Migración
Bidasoa 2018-2023: Controles policiales racistas en una frontera interior europea

Los periplos migratorios de las personas fallecidas son los que, en formato cinematográfico de animación, salpican con dosis de realismo crudo el documental dirigido por Fermín Muguruza
Migrantes Bidasoa
Tres migrantes cruzan la muga a Francia a través del río Bidasoa. Nico Rodríguez
12 feb 2024 06:00

Racist politics kill, not the river” es el subtítulo e idea fuerte del documental 'Bidasoa 2018-2023'. Busca romper el estigma de culpabilidad que social y mediáticamente se ha atribuido al fronterizo río Bidasoa, en Euskal Herria, entre los Estado español y francés. Desde abril de 2021, diez personas han muerto intentando cruzar esa frontera. Lo que mata a migrantes son los intensos y omnipresentes controles racistas de la policía francesa que abocan a los migrantes a cruzar la frontera por lugares cada vez más peligrosos: las aguas turbulentas del rio, las vías del tren transfronterizo o los escarpados caminos de las montañas rivereñas.

Son precisamente los periplos migratorios de esas personas fallecidas los que, en formato cinematográfico de animación, salpican con dosis de realismo crudo el documental. Eran muchachos jóvenes que, como muchos otros miles, habían dejado sus casas, sus familia y amigos en Eritrea, Guinea Conakri, Costa de Marfil, Senegal o Argelia con rumbo a los países del centro-norte de Europa, principalmente Francia (la colonizadora 'madre patria' para muchos de ellos), Alemania o Reino Unido. 

Esa idea, “no culpéis al río”, es perfectamente trasladable al mar Mediterráneo o al Océano Atlántico donde miles de personas mueren ahogadas (se han convertido en gigantes fosas comunes) como consecuencia de las políticas europeas de control de fronteras y lucha contra la llegada de migrantes en precarias embarcaciones. El nuevo Pacto Europeo de Inmigración y Asilo no augura un escenario más alentador. Y la tragedia sería aún mayor de no ser por organizaciones de salvamento marítimo humanitario como Aitamari, Open Arms, Oceans Viking, entre otras, que rescatan migrantes a la deriva, “contra viento y marea” y contra los gobiernos  (la Unión Europea, Italia, Grecia, Malta, España...y Marruecos, Libia o Turquía) que les dificultan su labor con trabas burocráticas, multas y detenciones.

El mar Mediterráneo o al océano Atlántico donde miles de personas mueren ahogadas se han convertido en gigantes fosas comunes

El protagonista del documental, el río Bidasoa, nace en las montañas de la cordillera de los Pirineos y sus últimos diez kilómetros dibujan la línea de demarcación fronteriza en los Estados español y francés, para desembocar finalmente en el golfo de Bizkaia, en el océano Atlántico. Curiosamente, en ese estuario su ubica la isla de los Faisanes, el condominio más pequeño del mundo (la propiedad pasa de un Estado a otro cada seis meses) y donde el 7 de noviembre de 1659 se firmó el Tratado de los Pirineos, por el cual se ponía fin a la guerra entre España y Francia. Desde entonces, los Pirineos pasaron a ser la frontera entre ambos países. Y desde entonces también, las aguas del Bidasoa han sido el escenario de cruce constante de personas y mercancías, no siempre de acorde a la ley. Surgió así la figura del contrabandista (o mugalari), generalmente hombres (aunque también muchas mujeres), que aprovechando la oscuridad de la noche (por eso se le llamaba gau-lana, el trabajo de la noche), pasaban mercaderías para evitar los fuertes aranceles y proveer de materiales a las industrias en los momentos de mayor autarquía. 

Pero no solo se pasaban mercancías, también personas. Aprovechándo esa destreza de los mugalaris, durante la Segunda Guerra Mundial se estableció la Red Comète, toda un operación transnacional desde Bélgica hasta Gibraltar, pasando por el Bidasoa, para rescatar pilotos aliados derribados en Francia así como refugiados judíos que  huían del nazismo. Hannah Arendt, tras permanecer entre mayo y junio de 1940 en el cercano campo de concentración de Gurs (o el “campo de los Vascos”, ya que fueron los republicanos vascos a los primeros que retuvieron), pasó de una manera similar, pero por la frontera catalana, ayudada de la activista y pasadora Lisa Fittko. Años más tarde, fueron numerosos los portugueses que cruzaron el Bidasoa tras escapar de la dictadura de Salazar en busca de una vida mejor en Francia. “O Salto” (el salto, en portugués) le llamaban a ese cruce. Fueron también demasiados los que perecieron ahogados en el intento. En los años 60-70, los encontronazos con la policía generalmente acaban con militantes vascos detenidos o disparados por portar propaganda o libros prohibidos por la dictadura de Franco.

En los años 60-70, los encontronazos con la policía generalmente acaban con militantes vascos detenidos o disparados por portar propaganda o libros prohibidos por la dictadura de Franco.

Pese al sueño de una Europa sin fronteras iniciado en los años 90 con el Acuerdo de Schengen, en 2015 Francia reestableció sus controles fronterizos en puentes y carreteras, localizaciones reales que nos muestra el documental. En 2018, cuando las rutas migratorias griega (Lesbos y Chios) e italiana (Lampedusa) viraron hacia la más occidental (Andalucía e Islas Canarias), los controles fronterizos en el Bidasoa crearon un tapón en la ciudad fronteriza de Irun, dejando a cientos de personas durmiendo en la calle. Fue la solidaridad ciudadana la que se movilizó para dar una primera acogida digna, advertir de los peligros de la frontera (naturales y policiales) y demandar a las instituciones públicas que asumieran sus responsabilidades legales hacia personas en situación de vulnerabilidad. En este sentido, la cinta nos muestra cómo hoy en día existen colectivos a ambos lados de las fronteras (Irungo Harrera Sarea, SOS Racismo, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Bidasoa Etorkinekin, Diakité…) que se movilizan para crear caminos seguros hasta el Albergue de Pausa en Baiona.

Muchas de esas acciones son criminalizadas por la policía, acusándolas de tráfico de personas. A las autoridades francesas se les olvida que el “delito de solidaridad” ha sido vencido por el “principio de fraternidad” (Decisión constitucional 717 y 718/2018). Precisamente, muchas de esas personas activistas y criminalizadas aparecen en el documental portando pancartas o en acciones políticas de desmantelamiento de las vallas fronterizas. Y que las pancartas y las consignas sean en euskera, lengua común a ambos lados del Bidasoa, demuestra que la cultura y la solidaridad no entienden de fronteras.

Migración
Fronteras Irun, el cerrojo migratorio de Francia
Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.

Además del río, y las personas fallecidas en él, hay otros protagonistas, o personas entrevistadas que dan testimonio de sus propias vivencias migratorias y/o de solidaridad: Amets San Millan habla de la perpetua condición de inmigrante por el color de su piel,  estigma que le han enseñado a combatir sus padres, padre 'inmigrante interno', y madre afro-colombiana; Gari Garaialde, fotógrafo social (“I dont shoot photos”) de BO5TOK Photo; Aintzane Lasarte (hija de exiliados vascos en Venezuela, y Bidasoa Etorkinekin); Pilar “Janela”, guineana y resistente al bulling y al racismo a través de la danza; Anaitze Agirre, profesora universitaria y activista anti-racista y feminista; y Essoh Roméo, migrante africano 'en tránsito' que, cansado de cruzar fronteras y ver “víctima” de los controles policiales, decidió quedarse en Irun y ha formado una familia.

Como el propio Fermín Muguruza dijo en algún lugar, “nací en una frontera, por eso las detesto”

Por último (last but not least), no podemos acabar sin recordar que 'Bidasoa 2018-2023' ha sido dirigida por el incansable y polifacético Fermin Muguruza, músico frontman de grupos como Kortatu (por cierto, en homenaje a un mugalari con el mismo nombre) y Negu Gorriak, o fundador de la productora independiente Esan Ozenki Records. Más recientemente Muguruza ha producido Black is Beltza y Black is Beltza II (Ainhoa), dos películas de animación con un claro compromiso político y anti-racista, donde se entremezclan vivencias de los protagonistas de cada película (Manex y su hija Ainhoa) con episodios históricos vascos y globales (movimientos políticos y procesos de liberación nacional, guerras sucias contra-revolucionarias, CIA…), aderezado siempre con músicas contraculturales. Como el propio Fermín Muguruza dijo en algún lugar, “nací en una frontera, por eso las detesto”. Recordad, ¡Lo que mata son los controles racistas, no le echemos la culpa al río!

Bidasoa 2018-2023
Cartel del cortometraje 'Bidasoa 2018-2023' que se estrenó en el Festival de San Sebastián.









Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.