Migración
Black Lives Matter, también en el Mediterráneo central

La obsesión europea por su frontera no sólo está empujando a los miembros de la Unión a encontrar soluciones ilegales y extraoficiales, sino que también le está costando a la UE una fortuna, que podría destinarse mas bien a recibir dignamente a las personas que huyen de las guerras, la miseria y la persecución.

sea watch 3 antirracista
La tripulación del Sea Watch 3 muestra solidaridad con las movilizaciones por la muerte de George Floyd. Fuente: Sea Watch

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

10 jun 2020 06:31

El racismo está en la base de las políticas migratorias a través de las cuales la UE evita sistemáticamente el rescate marítimo frente a Libia, dejando que innumerables personas se ahoguen o sean devueltas a la guerra civil, a la detencion arbitraria y a la tortura. Carola Rackete, la reconocida capitana de Sea Watch, se dirige asi “a aquellos que creen que el racismo institucional es un problema de otros”, añadiendo su voz a las miles que en estos días se están juntando para afirmar que las vidas negras importan.

El Mediterráneo central —al cual la capitana se refiere— es una de las rutas más mortíferas emprendidas por los solicitantes de asilo en la actualidad, y uno de los lugares donde las vulneraciones de derechos en el mar se hacen más evidentes que nunca. En 2019 más de setecientas personas perdieron la vida en el mar, mientras unas quince mil llegaron a Europa. Sin embargo, el número de personas que llegan al continente a través de la costa italiana se ha reducido drásticamente en comparación con los ciento veinte mil que desembarcaron en la península en 2017, según ACNUR. 

Este considerable descenso es el resultado intencionado de una estrategia aplicada por los gobiernos europeos, con Italia a la cabeza, destinada a reforzar los bastiones de la frontera mediterránea, retirando progresivamente los medios de rescate gubernamentales y no gubernamentales en el mar y subcontratando el control de las fronteras a la llamada guarda costera libia —de facto milicias reclutadas en el frente de Trípoli— mediante la prestación de apoyo material, técnico y político ofrecido por Europa.

La inestable situación en las costas libias en pleno conflicto civil y la falta de fiabilidad de la llamada guardia costera libia empujaron a  varias embarcaciones a desviarse entre las patrulleras de las milicias libias y alcanzar a la bien conocida zona SAR maltesa, o sea las aguas internacionales bajo la coordinación de las autoridades de La Valletta.

Malta, que en 2017 registraba sólo veintitrés llegadas, en 2019 acabo recibiendo solicitud de asilo de unas 3.400 personas

Así, si por un lado la retirada de los buques de rescate internacionales en el Mediterráneo central dio lugar a una drástica bajada de las llegadas a Italia, por el otro provocó un aumento del número de llegadas al pequeño país insular de Malta. La isla, que en 2017 registraba sólo veintitrés llegadas, en 2019 acabo recibiendo solicitud de asilo de unas 3.400 personas.

Malta, un país autónomo insular de unos 300 kilómetros cuadrados, cuenta con menos de medio millón de habitantes; se abastece casi totalmente de importaciones y se ve obligado a producir agua dulce mediante sistemas de ósmosis inversa. Siendo las autoridades de La Valletta, la capital, responsables de coordinar las operaciones de rescate en esta zona marítima, las solicitudes de asilo de las personas rescatadas se acumulan en la isla.

Ninguna estrategia de redistribución sistemática de las solicitudes entre los miembros de la UE ha sido hasta ahora ofrecida por Bruselas. Sin embargo, la suposición de que Malta podría gestionar por sí sola esta dimensión de la crisis migratoria del Mediterráneo central —aunque sea sólo debido a las características geográficas de su área SAR— resulta simplemente inviable.

Recientemente, el periodista italiano Nello Scavo reveló cómo las autoridades de La Valletta acabaron respondiendo al creciente número de llegadas con algunas estrategias turbias y definitivamente ilegales. Entre el 10 y el 13 de abril, después de dejar la costa libia, cuatro barcos se pusieron en contacto con Alarm Phone, una línea telefónica de ayuda para quienes se encuentran en peligro en el mar.

Las cuatro pateras no tenían ninguna posibilidad de cruzar los cientos de millas de mar abierta entre Libia y la tierra firme italiana: la ruta es técnicamente imposible para una embarcación tan hacinada y de tan baja calidad como las que utilizan los traficantes en la costa libia, y la cantidad de combustible que se puede cargar a bordo es demasiado limitada para esa distancia.

Migración
Mediterráneo: La ola del colapso económico y moral

Entre 1993 y septiembre de 2018 la organización UNITED (red europea contra el nacionalismo, racismo, fascismo y para el apoyo a inmigrantes y refugiados) reportaba más de 35 mil muertes documentadas de personas refugiadas y migrantes.

Sin embargo, dos de las cuatro pateras llegan milagrosamente a la costa de Sicilia. Los dos botes de goma habían abandonado juntos la costa libia y luego perdieron el contacto por la noche. El primer bote de goma, con 101 personas a bordo, logra atracar en el puerto de Pozzallo el día siguiente, mientras el segundo, con 77 personas, llega a Capo Passero, la punta sureste de la Sicilia continental, la mañana del lunes.

Pero el centro del Mediterráneo no es un lugar de milagros, como bien saben los periodistas y los voluntarios que trabajan desde años en el área. Y las investigaciones de Scavo, basadas en testimonios directos de los solicitantes de asilo, revelaron unas semanas despues el incómodo truco detrás de estas llegadas milagrosas.

El sábado 11 de abril, las dos pateras acababan por separado en aguas maltesas. Aquí por fin una patrullera P02 de las Fuerzas Armadas de Malta abordaba el primer bote de goma, pero no para rescatarlos sino para redirigirlos a Libia. Algunas de las personas del bote de goma filman la escena por unos segundos: la secuencia es trágica, ya que varios se lanzan al agua negándose a volver a Trípoli. Muchos de ellos ni siquiera saben nadar. Finalmente, el motor del bote de goma se rompe. En este punto, los militares desisten y, una vez recolocados todos a bordo, entregan a los náufragos un nuevo motor y unos tanques de combustible, suficiente para prolongar la travesía otros 100 kilómetros, rumbo a Italia.

Mientras tanto, en la noche entre las dos llegadas milagrosas a la península siciliana, el pesquero Dar Al Salam 1 deja La Valletta sin declarar su destino y desaparece de las cartas marítimas justo después de su salida. Un helicóptero de las Fuerzas Armadas de Malta guiará el Dar Al Salam 1 y un segundo barco, el Tremar, hasta una tercera patera, a la deriva en en la zona SAR maltesa desde cinco dias.

El Capitán Abdelrazek, patrón del Tremar, declarará más tarde al New York Times que los dos arrastreros recibieron instrucciones de las autoridades en La Valletta de salir del puerto, interceptar el barco de los refugiados y traerlos de vuelta a Libia. Los 51 supervivientes serán embarcados en el Dar Al Salam 1 y llevados a Trípoli en la mañana del 15 de abril, junto con los cinco cadáveres de sus compañeros que murieron de deshidratación después de cinco días abandonados en el mar.

Una flota encubierta de barcos pesqueros organizada por las autoridades maltesas comete devoluciones ilegales, un crimen frente al derecho internacional

Pocos días después, Scavo revelará que el Dar Al Salam 1 y el Tremar forman parte de una flota encubierta de barcos pesqueros organizada por las autoridades maltesas para cometer devoluciones ilegales, un crimen tanto frente al derecho internacional como frente a las convenciones internacionales de búsqueda y rescate. 

Tras el descubrimiento de los acuerdos secretos con Trípoli, Malta decidió negociar abiertamente un memorandum con el presidente libio Faez al Sarraj, firmado por el primer ministro Robert Abela, recién investigado y destituido por cargos de devolución en caliente. Los dos países cazarán juntos a los migrantes en el Mediterráneo, con nuevos fondos de la UE que se asignarán a Trípoli.

En el Mediterráneo central, los síntomas de la fobia europea a la poblacion migrante son extremadamente intensos y capaces de desvelar el egoísmo de los miembros de la unión. Los países fronterizos se quedan solos frente a miles de llegadas, sin ninguna oferta de redistribución por parte de los demás miembros de la Unión, al amparo de la crisis en el centro del continente.

Los crímenes contra las leyes internacionales perpetuados entre el 10 y el 15 de abril por las autoridades maltesas nacen tambien de la falta de una propuesta concreta de redistribución de las demandas de asilo. La Unión Europea, obsesionada por sus fronteras, tolera y de facto autoriza prácticas de racismo institucional contra personas vulnerables en busca de protección.

Europa teme a la migración y la considera —sin ninguna evidencia— una verdadera “amenaza” para el continente, produciendo una verdadera compulsión por la protección de las fronteras. En lugar de apoyar una respuesta humanitaria a la crisis, la Unión aprobó el pasado diciembre un presupuesto de 10.000 millones de euros a la agencia Frontex. La misma agencia que vigila las pateras en el Mediterráneo con sofisticados aviones, sin ninguna capacidad —ni intención— de rescate.

Los crímenes contra las leyes internacionales perpetuados entre el 10 y el 15 de abril por las autoridades maltesas nacen tambien de la falta de una propuesta concreta de redistribución de las demandas de asilo

La obsesión europea por su frontera no sólo está empujando a los miembros de la Unión a encontrar soluciones ilegales y extraoficiales, como la flotilla de arrastreros malteses, sino que también le está costando a la UE una fortuna, que podría destinarse mas bien a recibir dignamente a las personas que huyen de las guerras, la miseria y la persecución.

Las autoridades europeas se presentan como persistentes defensores de los derechos humanos universales y fundamentales, pero autoriza practicas de verdadero racismo institucional contra los seres humano al otro lado de sus fronteras, convertidas en zanjas mortales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Fronteras Tijuana concentra los estragos del cerrojazo de Trump
Frente a la aduana de Estados Unidos se acumulan los migrantes que se han quedado sin cita para su tramitación de asilo, cuya esperanza merma al ver los grupos de deportados que son devueltos a México.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Migración
Fronteras Dos colectivos cuestionan la versión del Gobierno búlgaro sobre la muerte por congelación de tres jóvenes
Las organizaciones No Name Kitchen & Collettivo Rotte Balcaniche publican un informe que detalla las circunstancias de la muerte por congelación de tres jóvenes migrantes procedentes de Egipto.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.