Migración
Una crisis migratoria marcada por la pandemia: Arguineguín, un año después

Gran Canaria sigue siendo la isla canaria que más llegadas de pateras registra este año. Desde su apertura, los macrocampamentos temporales instalados por el Ministerio de Migraciones han servido de comodín entre la primera llegada y las derivaciones a Península.
Muelle de Arguineguín, crisis migratoria en Canarias 1
Varios hombres hablan con un agente de Frontex. Andrea Domínguez Torres

Bajo el sol característico del muelle de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria, esperan cuatro agentes de la Policía Nacional (dos hombres y dos mujeres), dos agentes de la Guardia Civil, dos ambulancias del Servicio de Urgencias de Canarias (SUC), dos camionetas de Cruz Roja y un puesto prefabricado de la oenegé en el muelle. A la derecha dos turistas llegan en barco tumbados en la proa tomando el sol, mientras a su lado una patera es rescatada por Salvamento Marítimo. No es el primer día, tampoco el último, en el que se repite la imagen. Un día más en la ruta canaria.

Gran Canaria es la isla donde más pateras se han interceptado este 2021, superando los datos que reabrieron la frontera desde mediados de 2019. Con los agentes gestionados por Interior y el personal europeo de Frontex supervisando, la Guardamar entra en el muelle arrastrando una embarcación de madera. Las 36 personas que viajaban en ella están ahora sentadas en el barco rojo de Salvamento Marítimo y miran hacia el suelo, como quien después de haber visto el horror azul no se cree que haya logrado salvar la vida.

Muelle de Arguineguín, crisis migratoria en Canarias
Dos trabajadores de Salvamento Marítimo ayudan a una mujer a salir del barco el 2 de noviembre. Andrea Domínguez Torres

En total, hay 34 hombres y dos mujeres. Ellas permanecen alejadas del grupo, cabizbajas, exhaustas y tienen que ser trasladadas por una trabajadora en una silla de ruedas hacia la zona habilitada del puerto. Luego salen los hombres, todos subsaharianos. En cuestión de minutos, Emergencias intercepta en el mar otra embarcación, que también es trasladada por proximidad a Gran Canaria. Un cuarto de hora después aparece otro barco de Salvamento, 31 hombres magrebíes salen de ella. Todos están bien, dos de ellos se abrazan y celebran descalzos mientras caminan rumbo a la caseta donde se da la atención a pie de playa. Lo que no saben es que su intento de llegar a Europa sólo acaba de empezar.

Con los agentes gestionados por Interior y el personal europeo de Frontex supervisando, la Guardamar entra en el muelle arrastrando una embarcación de madera. Las 36 personas que viajaban en ella están ahora sentadas en el barco rojo de Salvamento Marítimo y miran hacia el suelo

Allí, junto al barco en el que desembarcan los migrantes, está Oussaine Fall, un senegalés de 29 años que llegó el 12 de noviembre de 2020 a Gran Canaria. Un año de diferencia. Él mira desde cerca la estampa, mientras se aferra a una cuerda del barco de un pescador compatriota que ha pasado más de veinte años en España. La diferencia entre ellos es que el pescador de pelo blanco llegó a Galicia en avión para trabajar en la mar. Oussaine, en cambio, arriesgó su vida en una patera en la que murieron cuatro personas. Ahora vive en el Archipiélago con unos canarios a quienes llama familia.

Ante el taponamiento de personas en Arguineguín, el Estado español habilitó un CATE, compuesto por casetas de campaña en Barranco Seco, cerca del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Desde entonces, este espacio recoge la afiliación de las llegadas que se registran en Gran Canaria. Luego, la alternativa hotelera fue sustituida por los macrocampamentos.

Al llegar a España, los primeros meses, la organización que coordinaba su recurso le impidió pedir asilo por ser senagalés, de acuerdo con su versión. Con el paso del tiempo se cruzó en su camino una abogada que le ayudó a gestionar la solicitud. Oussaine Fall es partidario del cabecilla de la oposición en Senegal, Ousmane Sonko. “En mi país si eres partidario del presidente puedes vivir tranquilo, sino comienzas a tener problemas”, explica.

Canarias ocupa la tercera posición como la comunidad autónoma que más peticiones registra en 2021. Solo detrás de grandes provincias como Madrid o Barcelona. En los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior hasta el 31 de septiembre, venezolanos y colombianos lideran las solicitudes de asilo en el país. En el ranking le siguen marroquíes, malienses y senegaleses por orden de mayor cantidad de demandas. Hasta el 30 de septiembre, 2.588 senegaleses habían pedido asilo en el país. En el año anterior, 2020, Senegal no aparece en la lista de nacionalidades que más solicitudes demanda. Tampoco lo hace ningún país africano.

Cómo el covid19 cambió la ruta canaria

Según los datos de la cartera de Fernando Grande-Marlaska, 2020 fue el segundo año con más llegadas en la historia de la ruta. 23.023 personas alcanzaron las costas canarias en embarcaciones precarias desde África. La pesca, asediada por potencias mundiales, y la falta de turismo por la pandemia llevaron al continente a entrar en una recesión económica. Según proyecciones del Banco Mundial, con una caída del 3% de su actividad económica, el primer retroceso del continente en 25 años. Los jóvenes apostaron por movimientos a otros países vecinos, también a zonas dentro de su país y otros por salir a probar suerte en Europa.

Más de la mitad de las personas que alcanzaron la costa canaria durante el año de la pandemia lo hicieron a partir de noviembre, es decir, en solo dos meses. En ese momento, el muelle de Arguineguín se convirtió en el punto de mira por las continuas vulneraciones de derechos a los migrantes.

En contra de la tendencia europea, el coronavirus cambió el rumbo de las deportaciones y marcó una agenda nunca antes vista en Canarias. El confinamiento y el cierre fronterizo de los países por la crisis sanitaria llevó a echar el cerrojo de forma temporal en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de las islas. El máximo que un migrante puede permanecer retenido en uno de ellos es 60 días, luego debe ser puesto en libertad si no se ha efectuado la deportación. De la evolución del virus dependía la apertura de estos centros, que volvieron a abrir sus puertas en septiembre de 2020. Por ejemplo, en el CIE de Barranco Seco (Gran Canaria) el juez de centro por aquel entonces, Arcadio Díaz Tejera, obligó a reducir el aforo para evitar los brotes. Luego volvió a cerrar, hasta el 1 de noviembre, cuando se conoció la apertura del centro de Barranco Seco.

Muelle de Arguineguín, crisis migratoria en Canarias
Un hombre no puede sostenerse en pie tras ser rescatado por Salvamento Marítimo. Andrea Domínguez Torres

Las deportaciones eran escasas e intermitentes y tampoco paraban las llegadas. Así que los escasos recursos de primera acogida en Canarias se taponaron. Ante las inminentes llegadas, el Defensor del Pueblo denunció que en el Archipiélago “se ha asistido a una carrera contra el tiempo”. Las embarcaciones seguían llegando y no había espacio donde recolocar a las personas. Así, el Gobierno de España optó primero por utilizar los hoteles vacíos por la pandemia de forma temporal. Esto estalló en movimientos racistas puntuales en algunos barrios. Luego, el Ministerio de Migraciones instauró en las Islas el Plan Canarias, que consiste aún hoy en la utilización de seis macrocampamentos de emergencia para paliar el déficit de infraestructuras.

En los periodos en los que se permitían los viajes comerciales, Royal Air Maroc hacía hasta 80 deportaciones semanales, en cuatro vuelos. A partir de abril de 2021 estos viajes se pararon de forma temporal

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, afirmó en mayo que “la gran dificultad” que ha pesado sobre el Archipiélago “han sido las devoluciones, el tener las fronteras cerradas por unas circunstancias u otras”. Así el covid19 frustró las intenciones del Ejecutivo español de deportar a una gran parte de las personas que llegaban. La incidencia del virus en Marruecos cerró fronteras con España de forma intermitente. Las personas de nacionalidad marroquí encabezan las listas de llegadas a las costas canarias durante 2020. Sin embargo, en los periodos en los que se permitían los viajes comerciales, Royal Air Maroc hacía hasta 80 deportaciones semanales, en cuatro vuelos. A partir de abril de 2021 estos viajes se pararon de forma temporal.

Según el informe de CEAR, España es el tercer país de la Unión Europea, por detrás de Alemania y Francia, que más solicitudes de protección internacional recibió en 2020. Cerca de 89.000 personas solicitaron esta protección. Sin embargo, el país tiene una tasa de reconocimiento del 5%, mucho más baja que la media europea que está en un 33%. El 95% de las solicitudes son denegadas.

Muelle de Arguineguín, crisis migratoria en Canarias
Dos jóvenes desembarcan en Arguineguín el 2 de noviembre. Andrea Domínguez Torres

La ruta más mortífera

Este año la ruta sigue abierta. Con cifras actualizadas hasta el 31 de octubre, en las Islas se registraron 16.827 llegadas, un 44,3% más que en el mismo periodo del año anterior. A estas se engrosan los datos de fallecidos. La puerta hacia Europa desde África puso a España en el centro de la diana. La ruta más mortífera desde el continente vecino. Según los datos del proyecto Missing Migrants, dentro de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), son 898 las desapariciones o muertes contabilizadas en lo que va de año. En 2021 han desaparecido más personas que en todo el 2020. Por su parte, el colectivo Caminando Fronteras aumenta hasta 1.922 las víctimas durante los primeros seis meses del año. Una diferencia de más de un millar de personas entre los cálculos.

Migración
Migración Migrantes en Fuerteventura: “Queremos que nos traten como a personas”
Después de meses de bloqueo en Gran Canaria y Lanzarote, centenares de personas han sido trasladadas al campamento de El Matorral, en Fuerteventura.

“Si yo sé que España es así no hubiera arriesgado mi vida en una patera”, confiesa Hamza ahora desde Tenerife. El campamento de Las Raíces ha cambiado desde entonces, no tanto por sus condiciones sino por la apertura de fronteras. El avance de la vacunación en España tiene una doble lectura para los migrantes en situación administrativa irregular. En primer lugar, pueden salir de Canarias sin tener que sortear los controles policiales que impidieron durante meses a los migrantes viajar a la Península. También se ha reabierto de nuevo el CIE de Gran Canaria.

En este año España no ha buscado una alternativa de habitabilidad a estos recursos temporales, tampoco pretende hacerlo por el momento. En Lanzarote y en El Hierro se repiten escenas pasadas con el hacinamiento de migrantes en naves industriales y carpas para registrar su entrada. La situación se alarga en el tiempo y el Defensor del Pueblo achacó “parte de las carencias de coordinación” en la emergencia a la dispersión de competencias en materia de gestión migratoria. También a la falta de instalaciones “adecuadas” y la inexistencia de protocolos “ágiles y eficaces”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Islas Canarias
Movilizaciones en Canarias Rebelión Científica se manifiesta ante un hotel en Tenerife y avisa con huelgas si no se escuchan sus demandas
Colectivos sociales, sindicatos y científicos crean un frente común para pedir un cambio de modelo tras las movilizaciones históricas en abril y octubre de este año.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.