Migración
La Justicia obliga al Ayuntamiento de Lepe a admitir el empadronamiento en chabolas

La sentencia es fundamental no solo para quien la ONG ASNUCI había interpuesto la demanda, sino para el colectivo de personas migrantes temporeras que, durante su residencia permanente o temporal en el municipio, se ven obligadas a vivir en infraviviendas y poblados chabolistas.

Asentamiento Lepe Exterior
Asentamiento de Lepe en julio de 2019 Pablo 'Pampa' Sainz

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Huelva ha dado la razón a la demanda impulsada por la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturidad (ASNUCI) contra la resolución denegatoria de empadronamiento del Ayuntamiento de Lepe en perjuicio de una persona que vivía en un poblado chabolista de la localidad. Según la sentencia, el ciudadano afectado “tiene derecho a estar empadronado en el término municipal de Lepe con efectos desde la presentación de la solicitud en el Ayuntamiento el 18 de septiembre de 2019, y condenando a la Administración demandada a estar y pasar por tal declaración”.

La resolución judicial no es un hecho menor para las miles de personas que cada año viven en forma permanente o temporal en la localidad, atendiendo a los obstáculos que encuentran para poder empadronarse. Este es un trámite administrativo de vital importancia, en tanto sirve como prueba para demostrar los tres años de residencia irregular que la Ley de Extranjería establece para poder iniciar el proceso de regularización por circunstancias excepcionales, más conocido como Arraigo Social.

“El empadronamiento es un derecho y una obligación. También es el primer requisito para acceder a los derechos ciudadanos, adquiriendo especial relevancia en la población migrante al ser requisito imprescindible para la obtención de un permiso de residencia y trabajo. Sin acceso al empadronamiento resulta imposible regularizar tu situación administrativa en España”, destacó ASNUCI en sus redes.

De acuerdo a lo detallado en la sentencia, la persona representada por ASNUCI había solicitado la inscripción en el padrón municipal por estar residiendo en un asentamiento, “acompañando plano de ubicación y diversos documentos acreditativos de su estancia en la localidad, como la solicitud de alta como socio de ASNUCI, certificado de usuario del comedor social de Lepe de la ONG FECONS, solicitud de tarjeta sanitaria, factura de compra en Worten y diversos justificantes de transferencias realizadas desde el pueblo”.

Pero el Ayuntamiento resolvió denegar el acto administrativo por razones que ahora la justicia impugna. “Denegó tal solicitud en base a comunicación de la policía local, en la que venía a indicar que ‘es una labor gravosa a la hora de informar sobre los empadronamientos, el buscar a personas desconocidas entre las más de 500 chabolas diseminadas. Labor que se complica ante la continua fluctuación que estas personas llevan a efecto de una u otras ciudades con motivo de las diferentes campañas agrarias’. Señalando que el recurrente no aporta documentación acreditativa de residir en el lugar que indica su solicitud”, se explica en los fundamentos de la sentencia.

La sentencia del juzgado onubense indica que el objetivo del Padrón es “dejar constancia de un hecho, por lo que no debe resultar distorsionado ni por los derechos que puedan o no corresponder al vecino para residir en ese domicilio”

Sin embargo, para el juzgado el Padrón solo tiene el objetivo de reflejar el domicilio real donde vive cada vecino de un municipio. “Su objetivo es, por tanto, dejar constancia de un hecho, por lo que, en principio, no debe resultar distorsionado ni por los derechos que puedan o no corresponder al vecino para residir en ese domicilio, ni por los derechos que podrían derivarse de la expedición de una certificación acreditativa de aquel hecho”, concluye el Juzgado nº3.

En tal sentido, enfatiza que “tan pronto como adquiera la convicción de que los datos que constan en la inscripción padronal se ajustan a la realidad, (el Ayuntamiento) deja de estar facultado para pedir al vecino ulteriores justificantes que acrediten aquel hecho. Y, en concreto, el título que legitime la ocupación de la vivienda”, y agrega que “el art. 59.2 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Administraciones Locales no atribuye a estas ninguna competencia para juzgar cuestiones de propiedad, de arrendamientos urbanos o, en general, de naturaleza jurídico privada”.

Cuando volvamos a encontrarnos
“Si regularizas, en Huelva no queda ni un temporero”
Las condiciones inhumanas de habitabilidad en que se ven obligadas a vivir miles de personas temporeras sigue sin encontrar respuestas pensadas a largo plazo de parte de las administraciones.

La sentencia del tribunal, como ya ha ocurrido en otras ocasiones en conflictos similares con Ayuntamientos que abusa de sus competencias, cita con literalidad la resolución del Ministerio de la Presidencia publicada en el Boletín Oficial del Estado en 2015, respecto a instrucciones técnicas a los Ayuntamientos sobre la gestión del padrón municipal.

“De la misma manera que la inscripción padronal es completamente independiente de las controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda, lo es también de las circunstancias físicas, higiénico-sanitarias o de otra índole que afecten al domicilio. En consecuencia, las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas, etc. e incluso ausencia total de techo) pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón" ,establece aquella normativa nacida en la segunda legislatura con Mariano Rajoy al frente del Gobierno.

Un debate político sin sustento legal

El pasado 2 de mayo de 2020 el Ministerio de la Presidencia publicó por última vez en el BOE este tipo de instrucciones, adaptando así la normativa a una sentencia de la Audiencia Nacional que en marzo de 2019 reconocía el derecho de niños y niñas extranjeras menores de 14 años a empadronarse presentando la misma documentación que cualquier menor español.

“En concreto, a los menores extranjeros se les demandaba para tal fin la misma documentación que a un adulto extranjero, es decir: la tarjeta de identidad de extranjero donde figure el NIE (número de identidad de extranjero) expedido por las autoridades españolas y, en su defecto, documentos del país de origen que acrediten su identidad (por ejemplo, pasaporte o DNI si es nacional de la Unión Europea). Mientras que a los menores españoles hasta los 14 años bastaría con presentar el Libro de familia o el certificado de nacimiento”, explicó Cáritas en aquel momento, la entidad que había solicitado en la justicia se acabara con esa discriminación.

Migración
Ser nadie en un no-lugar: chabolas en Lucena del Puerto

En 1992, Marc Augé acuñó el término no-lugar para describir espacios transitorios, deslocalizados, contrarios a los antropológicos, que gozan de una historia o vitalidad bien definida. Son lugares sin identidad, constituidos bajo una premisa muy particular.

En medio de la campaña política y mediática en la defensa de la propiedad privada, las instrucciones sirvieron a los partidos de derecha para reforzar la idea de que las nuevas medidas propician la ocupación de viviendas. “Admitir empadronarse en casas okupadas, chabolas, cuevas, e incluso en ausencia total de techo, y considerarlo como ‘domicilio válido’ en el padrón es otro nuevo disparate de la ingeniera socialcomunista. Objetivo: darles una subvención. Otro disparate en el BOE y sin control”, argumentó en Twitter el actual presidente del Comité de Derechos y Garantías del Partido Popular, Rafael Hernando.

En el mismo sentido se pronunció el diputado por Vox, Santiago Abascal. “Doble atraco: primero ocupan las casas de los españoles, después viven de sus impuestos. A Iglesias le parece bien la colectivización de la propiedad privada, salvo sus 2.000 metros cuadrados, claro”, afirmó en su perfil de Twitter.

Como demuestra la sentencia judicial del Juzgado nº 3 de Huelva, el derecho a empadronarse en una “chabola, caravana, cueva, etc. e incluso ausencia total de techo” no es una novedad administrativa, sino que es un reconocimiento expreso publicado por un gobierno del Partido Popular hace cinco años atrás.

Ya en 2015, el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, constató e hizo público el reconocimiento a una persona que vivía en un albergue de Sevilla y que tenía dificultades para empadronarse pese a necesitarlo para una “atención especializada de cardiología”.

Para es esa institución el reconocimiento en base a las instrucciones en ese momento novedosas, venía “a dar respuesta a una demanda que afecta, lamentablemente, a un nutrido grupo de personas en clara situación de vulnerabilidad económica, física y social. De no aplicarse dicho criterio, estaríamos ante la restricción de las prestaciones sociales, así como de los colectivos que pueden acceder a ellas y que hundiría en unos mayores niveles de pobreza y exclusión a estas personas, a la que las Administraciones tienen que ser sensibles de forma especial", concluía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?