Migración
Memoria emigrante: con los olvidados, frente a los olvidadores y frente a los olvidadizos

A medio siglo de distancia de una dolorosa tragedia de la emigración extremeña en la carretera, un recordatorio de la misma, un contexto histórico necesario y una reflexión de presente.
Accidentes migración extremeña
Recortes de periódicos de la época en que tuvieron lugar algunos de los accidentes más graves de la emigración extremeña.
13 ago 2024 11:08

13 de agosto de 1974, se cumplen hoy 50 años de uno de los accidentes más terribles que golpearía a la emigración extremeña. El autobús había salido de Montijo y se dirigía a Mataró. Obreros y obreras de Badajoz, de Guadiana, de Valdelacalzada o de Zalamea retornaban a sus lugares de trabajo y residencia tras haber pasado unos días de vacaciones con la familia. El autobús chocó con un camión en La Muela, en las cercanías de Zaragoza, y como consecuencia del brutal accidente 9 emigrantes perderían la vida y otros 38 serían hospitalizados. “Morir así siempre es triste, en accidente de tráfico. Pero cuando las víctimas son hombres que marchan a la fuerza, la tristeza se mezcla con la impotencia y la vergüenza”, escribiría Moisés Cayetano en el periódico Hoy días después. “En los últimos años, los extremeños han estado, por desgracia, presentes en grandes tragedias”, señalaba José Luis Costa Velasco, el periodista que cubría la noticia.

Migración
El retorno de la diáspora extremeña
Los planes de la Junta para el retorno de jóvenes en el extranjero no están pensados para enfrentar el problema de verdad. La Junta no genera empleo público para los jóvenes.

En efecto, este no será el primer accidente colectivo ni el último que aflija a los emigrantes de Extremadura. En la memoria estaba bien reciente otro siniestro estremecedor: el 21 de diciembre de 1971, en las vísperas de las navidades y también en Zaragoza, el río Ebro se había tragado a otros diez parias de Extremadura, al precipitarse el autobús en sus aguas.

José María Pagador daba cuenta de ello en un poema que titularía Sangre extremeña en el Ebro. Dos de sus estrofas dicen así:

“De la emigración venían, por diciembre hasta sus pueblos;
venían para Navidad, llegaron para su entierro.
Eran de esta Extremadura donde el pan les era incierto
y vinieron a morirse en un río forastero”.

El 19 de junio de 1984 un nuevo accidente se ensañará con emigrantes extremeños. 11 muertos y 10 heridos será el balance de la tragedia. El autobús había salido de Quintana de la Serena y se dirigía a Bilbao. El accidente se produjo a cinco kilómetros de Salamanca y en él perecerían emigrantes que proceden de Perales del Puerto, Zalamea, Campanario, Monroy y Montánchez.La emigración ha sido y es una de las grandes heridas de Extremadura.

Como ha señalado Moisés Cayetano, la persona que sin duda más ha investigado la emigración en nuestra tierra, entre 1951 y 1975 Extremadura perdió más del 45% de su población. La pérdida ascendería nada menos que a 403.204 personas en la provincia de Badajoz y a 268.219 en la de Cáceres

Como ha señalado Moisés Cayetano, la persona que sin duda más ha investigado la emigración en nuestra tierra, entre 1951 y 1975 Extremadura perdió más del 45% de su población. La pérdida ascendería nada menos que a 403.204 personas en la provincia de Badajoz y a 268.219 en la de Cáceres. “Si a ello unimos el crecimiento vegetativo que los emigrantes generan, y que al tratarse de una población joven es superior al de aquellos que no emigraron, podemos afirmar que la pérdida real supera al 50% de la población”. Y para más inri, como demuestra el Instituto Nacional de Estadística, la sangría continúa. Datos del 1 de julio de 2024: Extremadura es la única región que pierde población mientras España bate su máximo histórico.

Activemos nuestra memoria de pueblo, nuestra conciencia de clase y emigrante. Desoigamos los cantos de sirena del neofascismo y la xenofobia rampantes, que parasitan nuestro miedo y lo orientan contra los nuevos migrantes. Y recordemos también a los olvidadizos que las comunidades más ricas de España lo son, entre otras razones y de forma muy sustancial, no tanto por su cacareado “espíritu emprendedor” como gracias al Plan de Estabilización franquista, a la reorganización espacial del capitalismo y al pacto de las élites oligárquicas de todo el Estado durante décadas, una alianza que ha condenado a territorios como Extremadura a ser colonia energética, coto de caza, suministradora de materias primas y lonja de mano de obra barata. Las víctimas de estas y otras tragedias migrantes, siempre en nuestra memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.