Migración
El número de migrantes y refugiados que han pasado por el tapón de Darién alcanza cifras históricas

En lo que va de año, se estima que han cruzado por la peligrosa selva del Darién 250.000 migrantes y refugiados, procedentes principalmente de países como Venezuela, Ecuador o Haití.
Necoclí - 7
La OIM calcula que unas 500 personas migrantes parten cada día hacia Darién. Adri Salido

Fotógrafo
IG @_adrisalido

19 ago 2023 07:35

Son las 7 de la mañana en el embarcadero de Necoclí, y centenares de migrantes y refugiados esperan, mientras empaquetan sus bienes en bolsas de basura, a que la empresa organizadora de los botes que los va a llevar hasta Capurganá o Acandí los llame por su nombre para que puedan embarcar.

Esta pequeña población pesquera del caribe colombiano, se ha convertido en el principal punto de partida desde dónde a diario, centenares de migrantes y refugiados llegados de distintos países emprenden su ruta hacia la selva del Darién, dónde les espera una travesía hasta los campamentos de la ONU en Panamá que puede llegar a demorarse hasta siete días, dependiendo de las condiciones y los peligros que se encuentren por el camino.

En mayo de este año, finalizó el título 42 impuesto en Estados Unidos durante el mandato de Trump y aunque en principio servía como medida para frenar la pandemia de la Covid-19, a efectos prácticos se trataba de una ley que se utilizó explícitamente para frenar el flujo migratorio. Esta norma, permitía a los mismos funcionarios de frontera, expulsar a los migrantes y refugiados sin darles la oportunidad de pedir asilo y sin una entrevista para evaluar su situación.

“El flujo migratorio ha cambiado de tal forma, que las poblaciones mayoritarias que encontramos ahora que pasan por Necoclí son venezolanas y ecuatorianas, seguidas de la asiática”

Desde el final de esta ley impuesta por el gobierno estadounidense, el número de migrantes y refugiados que han intentado alcanzar el “sueño americano” huyendo de la pobreza de sus países ha aumentado de forma dramática. Según la ONU, hasta el momento, más de 250.000 personas han utilizado esta ruta migratoria en lo que va de año, más de la mitad de ellos venezolanos.

“El flujo migratorio ha cambiado de tal forma, que las poblaciones mayoritarias que encontramos ahora que pasan por Necoclí son venezolanas y ecuatorianas, seguidas de la asiática. La haitiana, que era una de las poblaciones con más presencia antes en el municipio, ha bajado mucho. Calculamos que a día de hoy, aproximadamente 500 personas están saliendo cada día hacia el Darién, según los datos registrados”, explica Maria Camila, psicóloga de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En la playa, esperando su oportunidad para poder reunir el dinero necesario que les permita coger el bote hacia el otro lado del golfo de Urabá y emprender su travesía por la selva, se encuentra un gran número de refugiados y migrantes de distintas nacionalidades.

Migración
Immanuel Ness “El capitalismo neoliberal en su forma actual no puede sobrevivir sin la migración”
Immanuel Ness, autor del libro 'Migration as Economic Imperialism', explora el fenómeno de la migración en el mundo como un elemento más del imperialimo capitalista.

Acampados frente al mar, muchos de ellos pueden pasar semanas e incluso meses varados, esperando a reunir los 180 dólares que les piden los guías para llevarlos hasta la frontera con Panamá. A partir de ese punto, tendrán que seguir el camino solos hasta alcanzar alguno de los campamentos de la ONU establecidos en el país como centros de recepción y ayuda.

Cheo y Ariana son un ejemplo de ello. Esta pareja venezolana intentará, por segunda vez, llegar hasta Estados Unidos en busca de un futuro mejor para ellos y para su hija de cinco años, que han dejado en Venezuela por los peligros que supone la ruta.

“Hace nueve meses cruzamos la selva del Darién, justo cuando la frontera de Estados Unidos estaba cerrada a los venezolanos y terminamos varados por un tiempo en Costa Rica. Más adelante, cuando llegamos a México, nos dimos cuenta de que no había oportunidades para nada. Allí solicitamos una cita para pedir asilo político y nos la dieron nueve meses después”, narra Ariana.

Asimismo, la travesía por el Darién puede resultar tremendamente arriesgada dependiendo, especialmente, de las inclemencias del tiempo y de otros factores como la presencia de grupos armados o de animales peligrosos.

Al tratarse de un clima tropical, llueve prácticamente a diario, por lo que el camino en ciertos momentos puede volverse muy resbaladizo y los ríos que atraviesan esta selva pueden subir mucho su caudal, convirtiéndose en trampas mortales.

“Cuando sales de la selva estás exhausto porque es una batalla fuerte la que se vive ahí dentro. Vamos a intentarlo de nuevo pero esta vez sin nuestra hija porque si es cansado para un adulto, imagínense para una niña de cinco años. Es agotador, pasamos una vez por la selva con ella y ya no quiere volver a hacerlo, tiene miedo de volver a pasar por ahí y por eso decidimos dejarla en Venezuela y venir a luchar solos por ella”, explica Cheo.

Según el gobierno panameño, 1.300 migrantes provenientes de China cruzaron el Darién en 2022, casi tres veces más que en toda la década anterior

A pesar de qué la mayoría de los migrantes y refugiados utilizan la ruta de Capurganá o Acandí, también hay otro grupo, en su mayoría de nacionalidad china, que optan por pagar un precio más alto y hacer la travesía por mar hasta la frontera con Panamá. Y es que según el gobierno panameño, 1.300 migrantes provenientes de China cruzaron el Darién en 2022, casi tres veces más que en toda la década anterior.

En Necoclí, se les puede ver bañándose en la playa o comiendo en restaurantes, porque su poder adquisitivo es mucho mayor que el del resto de los migrantes venezolanos o ecuatorianos. La mayoría han decidido escapar del control y la falta de libertad del régimen chino una vez las medidas anti covid han ido relajándose en el país.

Una de ellas es Ann, una joven china de Guangzhou de 28 años que decidió marcharse sola del país asiático y a la cual rechazaron su visado para entrar en Estados Unidos, dónde vive su tía.

Centroamérica
Migraciones “La violencia en el caminar de las mujeres se suma a la que muchas veces viven en sus orígenes”
Cada año, unas 30.000 mujeres se desplazan irregularmente por México en su camino para llegar a Estados Unidos. Ser mujer migrante añade más dificultades a un viaje ya de por sí peligroso.

“Me rechazaron el visado para entrar a Estados Unidos, así que tuve que volar desde Hong Kong a Dubai y después pasar por Turquía, España y Ecuador, para finalmente llegar a Colombia y seguir mi ruta hacia EEUU. Me gusta China, quiero volver algún día, pero de momento no entra en mis planes. Ahora, lo único que quiero es llegar y reunirme con mi tía, la cual ha perdido a su marido recientemente. Quiero estar con ella”, relata Ann con una sonrisa en su rostro.

Cuando se despide después de nuestra breve conversación, me fijo que en su brazo luce un tatuaje dónde se puede leer la frase “Good luck”. Ojalá, al igual que a los demás, le de buena suerte para llegar a su destino sin muchas complicaciones.

La espera para cruzar el río puede durar semanas.
Necoclí - 3
Ampliar
Una mujer descansa, esperando poder cruzar al otro lado.
Una mujer descansa, esperando poder cruzar al otro lado.
Necoclí - 4
Ampliar
Un grupo de migrantes protege sus pertenencias metiéndolas en bolsas de basura.
Un grupo de migrantes protege sus pertenencias metiéndolas en bolsas de basura.
Cheo y Ariana cocinan a la orilla del río.
Un grupo de personas pone su ropa a secar.
Necoclí - 7
Ampliar
La OIM calcula que unas 500 personas migrantes parten cada día hacia Darién.
La OIM calcula que unas 500 personas migrantes parten cada día hacia Darién.
Una familia aguarda en la playa su oportunidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
Centroamérica
Centroamérica La paz que no fue: continuidades de exclusión y violencia
Lo que a menudo se denomina “democracia imperfecta” en la región es, en realidad, un término que oculta el dominio de los grupos de poder tradicionales.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.