Migración
La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones

El anuncio de las elecciones adelantadas desconcertó el pasado lunes al movimiento a favor de la regularización, que no sabía qué pasaría con la ILP ante el fin de legislatura. Pero desde el movimiento insisten en que la ILP sigue viva, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyan a la ILP para obtener una buena correlación de fuerzas.
ILP Regularización Ya 3
presentación en el Congreso de las firmas recogidas para la ILP de Regularización extraordinaria Marta G. Franco
5 jun 2023 06:00

La mañana del 29 de mayo no fue una mañana tranquila para nadie. Mientras que se intentaba evaluar el resultado de unas elecciones que daban un cierto vuelco al mapa político con la derecha imponiéndose en la mayoría de las plazas en disputa, y los gobiernos de izquierda cayendo incluso allá donde se esperaba que pudieran resistir, el presidente de gobierno y líder del PSOE Pedro Sánchez lanzaba una noticia que desconcertaba a todo el mundo: adelantaba las elecciones al 23 de julio.

Partidos, movimientos sociales, periodistas, ciudadanos rasos intentaban ponderar las consecuencias de esto. Entre ellos las gentes de Regularización ya, que esperaban que pasara el barullo electoral del 28M para seguir presionando en la consecución de la ILP en la que llevan más de un año trabajando desde la plataforma Esenciales, alianza promotora de esta iniciativa que integra a Regularización Ya con organizaciones como la Fundación PorCausa o Alianza por la Solidaridad, y el Partido por un Mundo más Justo, entre otros actores. Las elecciones anticipadas, en las que la gran mayoría de ellos y ellas no podrán votar, como no vota el medio millón de personas en situación administrativa irregular que se calcula residen en el país cuyo futuro depende de la aprobación de esta iniciativa, dejaban a miles de personas abocadas a la confusión.

“Ante la disolución de las Cortes y la convocatoria a elecciones, por norma la ILP de regularización sigue VIVA; es decir, NO muere, NO pierde su vigencia jurídica, NO se archiva”, aclaraba Regularización Ya en un comunicado

“Lo primero que pensamos fue, ¿qué va a pasar a partir de ahora? Porque nosotras somos un movimiento social, que no estamos dentro del engranaje administrativo que tienen las instituciones”, explica una de las portavoces de Regularización Ya, la integrante de Servicio Doméstico Activo (Sedoac) Edith Espínola, evocando esos primeros momentos en los que nadie sabía muy bien qué pasaría con la propuesta en la que llevan más de un año trabajando. Junto a Lamine Sarr, portavoz también de la ILP y miembro del Sindicato de Manteros de Barcelona, y el director de la Fundación PorCausa Gonzalo Fanjul, la activista había presentado la ponencia en defensa de la ILP solo algunas  semanas atrás ante la Comisión de migración designada para valorar la propuesta. Sin embargo, dicha comisión aún no ha emitido el informe que permitiría avanzar con el proceso. 

“Cuando las Cortes se dieron de baja, por decirlo en un lenguaje coloquial, mucha gente empezó a escribirnos y también nos dimos cuenta de que empezaban a salir muchos bulos”, apunta Espínola. Tras una reunión “semi exprés”, en la que consultaron también con diputadas aliadas cómo seguir, desde Regularización Ya se emitió un comunicado con el que esperaban disipar los primeros miedos, y explicaban en qué estado quedaba la ILP tras el adelanto electoral. Lo fundamental era transmitir que el recorrido de la ILP no acababa con las elecciones anticipadas. “Era urgente tranquilizar a las compañeras y compañeres migrantes que estaban pendientes de esta información, porque depende de eso su tarjeta de residencia”.

“Ante la disolución de las Cortes y la convocatoria a elecciones, por norma la ILP de regularización sigue VIVA; es decir, NO muere, NO pierde su vigencia jurídica, NO se archiva”, aclaraban de entrada en el comunicado emitido, en el que explican que el expediente se traslada a la Legislutura que comience tras los comicios en julio. El marco: “un acuerdo de traslado de asuntos pendientes de tramitación legislativa, que la Mesa de la Diputación Permanente, deberá trasladar a la nueva Mesa grande de la nueva Legislatura”.

Así, el proceso puede continuar tanto el próximo otoño como en el primer semestre de 2024, en el caso de que el gobierno se conforme antes de octubre. O más adelante, si de las elecciones del 23 de julio no se formase un nuevo gobierno y se tuvieran que celebrar unas nuevas elecciones. Entonces, ante la aclaración de que este giro electoral no acaba con la ILP,  todo queda en manos de la correlación de fuerzas.

Lamine Sarr recuerda que detrás de la ILP hay 14.000 voluntarios y voluntarias que llevan más de un año trabajando y 700.000 firmas de persona que la han apoyado, algo que no debería de darse por fácil pues implica pedir datos confidenciales a un montón de gente por la calle. Sería una pena, apunta, que todo ese esfuerzo se quedara en nada. “Esperemos que tras el 23J los partidos de izquierda que apoyaron la ILP tengan más peso en el Congreso”. Que las personas que están a favor de la ILP, apoyen a estos partidos con su voto, podría posibilitar que la ILP siga adelante. 

Y es que Sarr no es ingenuo, si se consolidan las tendencias mostradas en el 28m y se impone una hegemonía de la derecha, la ILP lo tendrá muy difícil para ver la luz. Tampoco es que la correlación de fuerzas previa a este movimiento de Sánchez garantizara el éxito de la propuesta, justamente el movimiento esperaba a que pasaran las elecciones municipales y autónomicas para presionar al PSOE, del que, tal como estaban los equilibrios en el congreso, necesitaban el voto a favor. 

Para Espínola este adelanto implica en cierto modo una postergación de las necesidades de la gente. “Hemos escuchado todo este tiempo, todos estos años, eso de no dejar a nadie atrás, pero no es cierto. Aquí han primado mucho los deseos de poder, el tener la sartén por el mango. Y al mismo tiempo, las políticas del miedo y el odio han marcado la agenda, no debería ser así”.

Antes de la mañana del lunes 29 de mayo, las activistas de Regularización ya tenían la mente puesta en dos cuestiones: de un lado esperaban el informe de la comisión de migración para ver si prosperaba la ILP, algo en lo que tenían confianza. De otro lado estaban pendientes de que los ritmos electorales dieran un respiro, y poder dialogar con el PSOE, quien en septiembre de 2020 votó en contra de la PNL que también pedía la regularización, para convencerle de que apoye esta iniciativa con sus votos. “La abstención tampoco nos funciona. Nosotras queremos realmente que cuando el PSOE diga que no va a dejar a nadie atrás, incluya a las personas migrantes indocumentadas”, reitera Espínola, “pero se ha descalabrado todo esto que íbamos a hacer porque las urnas  ya están casi acá y ahora lo único que importa son las elecciones, no los derechos de las personas”, lamenta.

En el comunicado lanzado por el movimiento se explica que ya en la nueva legislatura, cuando se constituyan la mesa grande y las comisiones legislativas, la primera puede decidir dos cosas, “si la proposición de Ley de la ILP, se ‘retrotrae’, es decir, que la mesa ordene que nuevamente ‘comparezca la comisión promotora’, o la mesa puede DETERMINAR que la ILP siga el siguiente trámite legislativo y ordene se incorpore para su toma en consideración en el pleno correspondiente”. En el texto explican que no es habitual “que la nueva Mesa re-califique la ILP con el objeto de reasignarla a otra comisión”.

Al tiempo que intrerpretan colectivamente qué implican estos cambios sobrevenidos, Lamine Sarr reconoce que el anuncio electoral ha alterado su agenda. Ahora, considera, es necesario salir a la calle, no solo los movimientos que apoyan la regulación, sino la sociedad civil en su conjunto. “No solo tenemos que estar en las redes sociales para denunciar, tenemos que salir a la calle a señalar el racismo, a denunciar los bulos que utilizan los partidos de derecha para ganar votos”, apuesta.

Izquierda y correlación de fuerzas

Pero, ¿cómo espabilar a la izquierda para que “mantengan un compromiso con los derechos humanos, se acerquen a los movimientos sociales y los movimientos antirracistas, e incluyan nuestras necesidades en su programa electoral”, como urge Sarr?, el activista cree que los partidos que apoyan la ILP deberían contar con las activistas que la defienden en sus debates y en sus actos de campaña. “Nosotros por nuestra parte animaremos a las personas a votar a los partidos que apoyan nuestra ILP”.

“Se ha paralizado todo el proceso construido, pero no por eso la ILP ha muerto, la ILP está viva, jurídicamente está latente”, recuerda Espínola. No obstante, la activista lamenta que con su golpe de efecto, Sánchez haya frustrado también otros proyectos legislativos que estaban en marcha: “Nos quedamos estancadas, las personas precarias nos quedamos otra vez sin acceso a todos los derechos, las trabajadoras del hogar, por ejemplo, que estábamos ilusionadas por este nuevo proceso de construir una Ley de Prevención de Riesgos Laborales vemos cómo esta ha quedado paralizada también”. Al menos, señala, existe una esperanza compartida en el movimiento para que la gente use su voto “para profundizar en la justicia social o la igualdad”.

“Vamos a seguir luchando por la derogación de la Ley de Extranjería y por una regularización para todas las personas por justicia social”, concluye la portavoz de Regularización Ya, con la vista puesta en las próximas elecciones y más allá

Espínola, que como gran parte del movimiento no puede votar en las elecciones legislativas al no contar con la nacionalidad, apela a quienes sí pueden. “Tenemos una responsabilidad gigantesca, salir a votar, decidir qué país queremos, cómo vamos a construir, cómo vemos a España, si la vemos sin derechos o con derechos”, señala, y recuerda que esa responsabilidad también es de los partidos, a los que invita a ser claros y sinceros en sus programas políticos para que la gente sepa a qué atenerse.

Por último interpela a las personas migrantes que han logrado el derecho a voto mediante la nacionalización, vengan de donde vengan, a que voten, “que sean responsables con la vida de todas y todes y todos”. Y a quienes como ella no puede votar, les invita a seguir estando en la calle, reivindicando su condición de sujetos políticos. “Vamos a seguir luchando por la derogación de la Ley de Extranjería y por una regularización para todas las personas por justicia social”, concluye la portavoz de #RegularizaciónYa, con la vista puesta en las próximas elecciones y más allá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.