Minería
Los ecologistas alertan de nuevas catástrofes mineras en el veinte aniversario de Aznalcóllar

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español denuncian el riesgo de nuevas catástrofes por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto y exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

Aznalcollar
La Corta de Aznalcóllar almacena los lodos recogidos tras el desastre de 1998.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 abr 2018 15:37

Este miércoles 25 de abril se cumplen dos décadas de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia del Estado español: la rotura de la balsa de decantación de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) y el consiguiente vertido de más de seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas ricas en cinc y arsénico al río Guadiamar, lo que afectó a 4.634 hectáreas en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

En este aniversario, las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— han querido aprovechar para alertar del riesgo de nuevas catástrofes mineras por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de la sección española del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ha comenzado el acto de denuncia organizado por las cinco organizaciones en la Universidad de Sevilla este martes señalando: “Estamos aquí porque la perdición del hombre es el olvido y para recordar que otro Aznalcóllar puede ocurrir, que otros Aznalcóllar están listos para ocurrir en nuestro país, y para exigir a la administración que tome medidas y que no vuelva a cometer los errores que cometió en su momento”.

Nuevas amenazas

Los ecologistas han centrado sus críticas en dos proyectos mineros que cuentan con el beleplácito de las autoridades autonómicas. Por un lado, han manifestado su rechazo frontal a la pretensión —amparada por la Junta de Andalucía— de reabrir precisamente la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar. Por otro, han advertido del posible colapso de las balsas de lodos de la Mina de Riotinto.

El coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, ha señalado que ambos proyectos han de enmarcarse en el actual “gran auge de explotaciones extractivas, acompañado de dos circunstancias muy peligrosas: la relajación de la normativa y de los controles por parte de la administración para controlar las explotaciones”. Segura ha señalado que esto tiene dos consecuencias claras: que las explotaciones son más rentables para las empresas que gestionan los yacimientos pero que, a su vez, los riesgos medioambientales para el entorno y la población son mayores.

Respecto a la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar, la Junta de Andalucía ya ha otorgado la concesión a la empresa Minera Los Frailes, una compañía que, según denuncian los ambientalistas, “ni siquiera participó en el concurso minero”. El coordinador estatal de Ecologistas en Acción ha denunciado que “se están produciendo irregularidades en la tramitación de la reapertura de la mina”, entre ellas que esta concesión se ha otorgado “sin realizar la Evaluación de Impacto Ambiental ni la Autorización Ambiental Unificada, como marca la ley”.

Asimismo, los cinco colectivos indican que la reapertura se propone mediante minería subterránea, lo que necesita que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir autorice previamente el vaciado de la corta minera a cielo abierto, abandonada desde 2001, un lugar donde se acumulan 14 millones de metros cúbicos de aguas ácidas —el doble del volumen que se derramó en el accidente de hace dos décadas—, que se verterían al espacio protegido de la Red Natura 2000, el Corredor Ecológico del Guadiamar. “Se podría volver a contaminar el mismo cauce en el que se ha invertido una gran cantidad de dinero público para su restauración”, remarcan.

Las organizaciones han adelantado que van a solicitar de forma inmediata la revisión de oficio de esta concesión.

Procesado de lodos ilegal

En lo referente a la Mina de Río Tinto, la actividad ha sido autorizada a la empresa Atalaya Riotinto Minera, “a pesar de que esta compañía incumple de manera continuada desde hace más de tres años las condiciones de procesado de los lodos, contribuyendo aceleradamente al deterioro y la inseguridad de las presas que los retienen”, denuncian los ecologistas.

“Atalaya Riotinto está vertiendo los lodos a las balsas con un contenido líquido del 70%, mientras que las autorizaciones ambientales y mineras obligan a espesarlos por debajo del 50%. Esto acelera la posibilidad de que los muros de las presas se fracturen. Además, la empresa ni siquiera ha construido la planta de espesado de lodos prevista en las autorizaciones”, apuntan.

Asimismo, denuncian que los vertidos se producen cerca de los muros de cerramiento de las balsas y la acumulación de líquido, unido a las fuertes lluvias recientes, produce a su vez efectos de subsidencia que podrían dañar la base de estos muros. Se da la circunstancia de que dichos muros han sido recrecidos con técnicas y materiales similares a los que se usaron en la balsa de Aznalcóllar, “lo que incrementaría el riesgo de rotura”, según estas organizaciones.

Doñana
Solo el Gobierno defiende el gas en Doñana
Exigen al Gobierno la paralización del almacenamiento de gas en Doñana tras el informe oficial que señala “peligrosidad alta” en uno de los proyectos.

La autoridad minera de Huelva acordó en abril de 2016 la paralización de la actividad de vertido de lodos por incumplimiento de las condiciones de espesado. “Sin embargo, en apenas tres semanas la Dirección General de Minas levantó esa paralización, permitiendo el vertido de lodos sin que se cumplan las condiciones impuestas por ese mismo departamento en la autorización de reinicio de la actividad minera”, exponen. 

Por todo ello, las cinco organizaciones “reclaman una aplicación estricta de las leyes que evite que catástrofes como esta vuelvan a repetirse”. En concreto, exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
#44333
8/12/2019 20:45

¿Por qué no ponéis el mismo empeño en traer inversiones y trabajo a la zona en vez de evitar que vengan? ¿Para cuándo plataformas tan activas para traer inversiones y trabajo?

7
0
#44331
8/12/2019 20:44

ASTURIAS PARAISO NATURAL. Y eso que ha tenido centenares de minas de carbón y de metales durante más de 150 años. La minería frenó la emigración (los gallegos no tenían carbón y ahora en gran parte de Sudamérica a los españoles les llaman "gallegos", nada de folclóricas y toreros). Y ahora todos al paro y a la emigración otra vez. Es por tanto FALSO el "apocalipsis minero" contra el medio ambiente que nos quieren vender. Ha sido la minería la que ha mantenido la vida en los montes de León, en Teruel, y norte de Burgos y Palencia. Territorios que han vuelto y van a volver a ser páramos. Eso sí los ecologistas de ciudad encantados porque van a tener unos paisajes rurales preciosos donde huir de la comodidad de la ciudad y sus aglomeraciones provocadas por el éxodo rural. Eso si no se llena el monte de maleza cuando los 4 agricultores que quedan desaparezcan o lo dejen por aburrimiento y coste. Y detrás de la maleza los incendios... y le echan la culpa al cambio climático en vez de a la despoblación.

7
0
#44002
2/12/2019 19:22

¡NO A LA DESPOBLACIÓN!
¡SÍ A LA MINA!
¡SÍ A LA VIDA!

15
0
#43947
1/12/2019 20:16

Si usted no tiene coche (1.000 Kg de metales), moto (80 Kg de metales), casa (5 toneladas de áridos y arcillas, y metales), móvil (plata, oro, acero, plástico-petróleo, litio, aluminio, cobre, silicio, COLTAN, etc.), no consume ENERGIAS RENOVABLES (aluminio, níquel, niobio, tántalo, rodio, cobre, acero -hierro+CARBÓN- , silicio y otra docena de metales), no se ducha con agua caliente (GAS NATURAL, eléctrico es impagable), no tiene aire acondicionado ni calefacción, no compra comida procesada ni envasada, no viste ropa con fibras artificiales ni tejidas (los telares de lana y algodón son metálicos y están en naves de hormigón armado, ladrillo y teja y funcionan con energía), no tiene agua potable (tuberías de acero, fundición, PVC, polietileno -hidrocarburos-, válvulas metálicas...), etc., etc., etc., etc. entonces está en su derecho de NO QUERER MINAS. ¿O es que sólo las quiere en Sudamérica -cuando las balsas se rompen por la corrupta administración o la falta de legislación, los lodos no llegan hasta su casita-, o en África donde ni siquiera nos enteramos si hay un desastre? Ojos que no ven... móvil, ordenador, electricidad, agua potable y confort total que no siente.

17
0
HUELVANA
25/4/2018 5:47

Vivo en Huelva y por motivos varios voy a Minas de Ríotinto todas las semanas.
Estamos asustados porque algo similar a lo de Aznalcollar puede suceder. Está ahí. Es "casi" inminente. Por Dios, que los intereses comerciales no acaben con Andalucía, que se está convirtiendo en el mayor donante de escándalos del país: Spiriman, la Sanidad, los 8 millones de euros del Recreativo, Aznalcollar, la manada, la Pantoja, los ERE, la pelea de las madres en un parque de bolas, etc etc. Démosle dignidad, por Dios

3
2
#43871
29/11/2019 18:34

El boom minero sólo tiene un origen: nuestro modo de vida consumista. Renunciemos sólo a tener coche y desaparecerán todos estos proyectos especulativos. Renunciemos al aire acondicionado y a los electrodomésticos (excepto la nevera y la vitrocerámica) y alcanzaremos el objetivo de reducción de emisiones de CO2 con creces para el 2020.
Y la minería en Andalucía ha sido motor de desarrollo en todas sus cuencas desde el siglo XIX y pese a las reclamaciones sindicales por los mineros, siempre vivieron mucho mejor que los jornaleros. Son más de 150 años de minería (Río Tinto y otros lugares de la zona más de 2.000 años sin nuestra legislación ambiental) y todavía no he visto Andalucía abandonada por la devastación.

19
0
#44330
8/12/2019 20:43

Si no quieren la minería, empiecen por reducir su consumo. ¿Cuántas veces han puesto este año el aire acondicionado? A parte del hierro, carbón, aluminio, cobre, etc. que se ha gastado en su construcción, calcule la cantidad de energía fósil que se quema para su funcionamiento y la cantidad de minerales (litio, cobalto, tierras raras, manganeso, magnesio) que se han empleado para construir las placas solares y los aerogeneradores (porque seguro que ustedes consumen energía "verde" según factura). No comentaré nada sobre la avifaunagenocidio que los aerogeneradores están provocando. Ni del bello paisaje antropizado de nuestros montes y sierras.

7
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.