Minería
La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura

La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Kvanefjeld uranio Groenlandia
Manifestación en Nuuk contra el proyecto extractivista de Kvanejfeld, sostenido por la misma compañía que irrumpe ahora en Castilla y León y Extremadura. Fotografía: Leiff Josefsen/Sermitsiaq.
24 may 2024 07:00

El 27 de diciembre de 2018 fue publicado en el Boletín oficial de Castilla y León el anuncio del Servicio Territorial de Economía de Salamanca, relativo a la admisión definitiva a trámite de la solicitud del otorgamiento, información pública relativa al proyecto de investigación y plan de restauración del permiso de investigación denominado Villasrubias, con 42 cuadrículas mineras, para la extracción de estaño, litio, tántalo y niobio en los municipios de Peñaparda, Fuenteguinaldo, Robleda y Villasrubias de la provincia de Salamanca. Un proyecto extractivo inserto de lleno en zona Red Natura 2000 (el 100% de lo afectado en Salamanca está bajo esa fórmula de protección) y que ha concedido sin problema aparente por la Junta de Castilla y León.

En este anuncio aparece como propietaria de los derechos la Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León, S.A., con Expediente de Minas número 191/17. No obstante, en la actualidad, en el catastro figura como Technology Metals Europe, de la cual la australiana Energy Transition Minerals adquirió en su día el 51% de las acciones. Por su parte, Energy Transition Minerals, según consta en el “Iberian Sustanaible Mining Cluster”, pertenece a Welsbach Holding Group, una empresa con base en Singapur y Delaware. Su supuesto propósito sería aportar fondos en proyectos que contribuyan a la reducción de emisiones de carbono, pues se declara “centrada en proporcionar capital social y financiero directo para apoyar la transición energética, mediante el despliegue de fondos y experiencia en empresas que contribuyen a la reducción de las emisiones de carbono, directa e indirectamente. Technology Metals Europe es actualmente propietaria de Villasrubias Lithium Project, un proyecto ubicado en la esquina suroeste de la provincia de Salamanca, España”

Minería
Extractivismo La minería amenaza a la Sierra de Gata
Intereses empresariales, estratégicos y especulativos ponen en su punto de mira a una de las zonas mejor conservadas y más valiosas de Extremadura.

Ya que Energy Transition Minerals posee el 51% de las acciones de Villasrubias, es interesante conocer sus antecedentes y cuál es su forma de proceder tanto desde el punto de vista minero como del medioambiental, aspectos de difícil disociación en esta industria.

La cuestión de la promoción de los derechos mineros y de las empresas mineras implica un riesgo evidente para las instituciones, habida cuenta de que es un entorno propicio para la búsqueda de dinero fácil y de subvenciones, todo ello recubierto de una falsa pátina de sostenibilidad. En este sentido, queda por ver si Extremadura va a seguir con “Salvaleón” (que afecta los términos municipales cacereños de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, además de los salmantinos de Navafrias y El Payo) la forma de proceder de la Junta de Castilla y León, de evidente laxitud y que, por otro lado, no cumple la obligación del artículo 70.2 del RD 2857/1978, de 25 de agosto por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Minas: “2. Admitida definitivamente la solicitud (del permiso de investigación), se abrirá un período de información pública, enviando la Delegación los correspondientes anuncios para inserción de la solicitud en el «Boletín Oficial del Estado» y en los de la provincia o provincias afectadas.

Lo sucedido en el proyecto minero de Kvanefjeld en Groenlandia, con funcionarios implicados en prácticas poco ortodoxas, falta de transparencia, puertas giratorias y corrupción, muestra el talante de una empresa implicada directamente, por ahora, en Villasrubias, pero también en otros proyectos en ciernes

La Delegación Provincial remitirá igualmente a los Alcaldes de los términos municipales afectados edictos para su fijación al público, en el tablón de anuncios del Ayuntamiento respectivo con el fin de que cuantos tengan la condición de interesados puedan personarse en el expediente dentro del plazo de quince días a partir de la publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Pasado este plazo, no se admitirá oposición alguna”.

Junto a Villasrubias, el otro proyecto que aparece en la web de Energy Transition Minerals es Kvanefjeld en el sur de Groenlandia. Durante muchos años su nombre allí ha sido Greenland Minerals Limited (GMEL), y cuando obtuvo la licencia lo hizo a través de la subsidiaria Greenland Minerals and Energy A/S (GME). La  práctica de cambio nominativo de titulares es frecuente en este entorno industrial y siempre ha recibido la sospecha de que su propósito fuera opacar procedimientos poco claros, ocultar redes de cooperación empresarial y diluir posibles responsabilidades en tramas de confusas titularidades. Tanto es así que, como más adelante quedará explicado, uno de los prospectores australianos que trabaja en Energy Transition Minerals (ETM) tiene como apodo “Mick Many Names” en la prensa de su país.

Lo sucedido en el proyecto minero de Kvanefjeld en Groenlandia, con funcionarios implicados en prácticas poco ortodoxas, falta de transparencia, puertas giratorias y corrupción, muestra el talante de una empresa implicada directamente, por ahora, en Villasrubias, pero también en otros proyectos en ciernes.

El antecedente groenlandés

La reacción social en uno de los asentamientos más importantes del sur de Groenlandia (Narsaq, 12.000 habitantes) fue la clave en la paralización del proyecto minero Kvanefjeld, que pretendía explotar tierras raras y otros minerales radioactivos como el torio y el uranio en una de las mayores reservas conocidas hasta la fecha. Tras su triunfo en las elecciones de 2021, el nuevo Gobierno autónomo de la isla, comandado por el partido Inuit Ataqatigiit (IA), paralizó los planes de la minera aprobando una nueva ley que prohíbe la exploración de yacimientos con una concentración de uranio superior a 100 partes por millón (ppm), algo que afecta incluso a los enclaves considerados de bajo rendimiento y que impide, de facto, el desarrollo del proyecto Kvanefjeld. La nueva norma incluye en su prohibición la exploración de otros minerales radioactivos como el torio.

Un estudio sociológico señalaba cómo, a medida que se iban conociendo datos objetivos del proyecto, aumentaba en la zona la insatisfacción con el mismo. En el mismo sentido, un informe de expertos publicado al respecto por las ONG groenlandesas y danesas  concluía, en 2017, que la primera mina de uranio a cielo abierto ubicada en la cima de una montaña del Ártico no era ambientalmente sostenible y amenazaba la salud de la población local. La resistencia aumentó significativamente cuando se reveló la escala de la mina en estudios de impacto ambiental y social.

Para contrarrestar la oposición a sus planes, la empresa minera llevó a cabo, en las semanas previas a las elecciones de 2021, una campaña sin precedentes en Groenlandia, con anuncios diarios en los medios de comunicación que anunciaban una contribución al fisco de 245 millones en impuestos, regalías económicas y la creación de 330 empleos locales. En ese ambiente, una encuesta de aquel momento estimaba que, si bien el 52% de la población estaba a favor de la minería, el 71% se oponía a esta explotación en concreto, incrementándose hasta el 86% si se preguntaba en la zona de localización del proyecto.

La empresa minera llevó a cabo, en las semanas previas a las elecciones de 2021, una campaña sin precedentes en Groenlandia, con anuncios diarios en los medios de comunicación que anunciaban una contribución al fisco de 245 millones en impuestos, regalías económicas y la creación de 330 empleos locales

El partido gobernante antes de las elecciones ―el Siumut, que había dado la aprobación a la mina― recibió el 29% de los votos y perdió el gobierno. El nuevo ejecutivo procedió entonces a la prohibición de la minería de uranio, como ya era norma antes de 2013. Otra empresa con concesiones de exploración de minería de uranio en Groenlandia, la francesa Orano, anunció que respetaría la decisión política de Groenlandia, pero el director general de GML (ahora ETM), John Mair afirmó que dado que habían invertido 14 años y varios cientos de millones de coronas danesas desarrollando un proyecto minero de clase mundial, iban a recurrir al Tribunal de Arbitraje danés. El importe de la demanda interpuesta por parte de la compañía minera contra los gobiernos de Groenlandia y Dinamarca, haciéndolos responsable de la paralización de su plan extractivista, alcanza la desorbitada cifra de 11.500 millones de dólares. Como queda explicado por GML, “el 19 de julio de 2023, Greenland Minerals A/S (GM), filial al 100% de Energy Transition Minerals (ETM), presentó su escrito de demanda en su arbitraje contra el Gobierno de Groenlandia (Naalakkersuisut) y el Gobierno del Reino de Dinamarca (conjuntamente, los demandados o los dos Gobiernos)… Apoyándose en pruebas periciales independientes, GM cuantifica provisionalmente su reclamación por daños y perjuicios en 7.500 millones de USD, más 4.000 millones de USD en concepto de intereses previos al laudo al tipo prescrito por la legislación danesa”.

En declaraciones para Mongabay, el activista danés Niels Henrik Hooge, que ha seguido el proyecto Kvanefjeld durante más de una década, señala que, pese a ser una empresa junior, GML ha supuesto un gran impacto en la situación política de Groenlandia. Hooge, de Amigos de la Tierra en Dinamarca, señala que GML influyó para que en 2013 se anulara la prohibición de extraer uranio en Groenlandia. Sostiene, además, que el hecho de que Groenlandia no firmara acuerdos internacionales de transparencia y anticorrupción permitió los “problemáticos” nombramientos en la junta directiva del GML, tanto del ex primer ministro de Groenlandia, Lars-Emil Johansen, como de los ex jefes de la Autoridad de Recursos Minerales, Hans Kristian Schønwandt y Jørn Skov Nielsen. J.S. Nielsen, considerado el funcionario de mayor rango de Groenlandia, asumió el cargo de director general de la filial de GML en Groenlandia en julio de 2020, apenas un mes después de dejar su puesto de una década en el gobierno, y fue recompensado con un gran paquete de acciones de GML.

Hooge afirma que en todo el sector minero de Groenlandia faltan estándares de referencia de integridad, transparencia y participación pública y, hasta la fecha, la Autoridad de Recursos Minerales del país ha estado demasiado ansiosa por establecer relaciones amigables con la minería de Groenlandia. De hecho, se admitían grandes contradicciones por parte de GML; por ejemplo, su definición como un proyecto verde cuando, en realidad, iba a suponer un aumento de las emisiones de CO2 de Groenlandia en un 45% anual.

El importe de la demanda interpuesta por parte de la compañía minera contra los gobiernos de Groenlandia y Dinamarca, haciéndolos responsable de la paralización de su plan extractivista, alcanza la desorbitada cifra de 11.500 millones de dólares

En general, se puede afirmar que las empresas que hacen cola para minar en Groenlandia no se caracterizan por un gran compromiso con un mundo sostenible. Según Mongabay, GML está actualmente vinculada a una red de empresas que en el pasado han defendido intereses en el mundo del petróleo, el gas y el extractivismo a cielo abierto. De acuerdo con Hooge, habría 90 megaproyectos mineros activos en Groenlandia, cubriendo miles de kilómetros cuadrados e incluyendo el único parque nacional del país.

La ministra de minería salida del nuevo gobierno de 2021, Naaja Nathanielsen, declaró en julio de ese año que, con la legislación vigente en ese momento, no se podía detener el proceso de consulta pública, que se prorrogaría hasta septiembre de 2021. No obstante, con fecha de 5 de julio de ese año se publicó un proyecto de Ley estableciendo un límite superior de 100 ppm de uranio, que intentaba impedir que la mina de Kvanefjeld saliera adelante. Hay que señalar, llegados a este punto, que el proyecto tiene una ley mineral promedio de casi 300 ppm de uranio y aproximadamente 800 ppm de torio.

Entre los observadores internacionales que siguen de cerca la situación se encuentra el Instituto de Política Minera (MPI) con sede en Australia, que tiene vínculos con ONGs en Dinamarca y Groenlandia. Lian Sinclair, miembro de la Junta directiva de MPI, asistió a la Asamblea anual de Greenland Minerals donde puso de manifiesto su preocupación frente al hecho de que la empresa intentara socavar el mandato democrático. Como ONG australiana manifestó su desacuerdo con el proceder de la compañía, actuando a puerta cerrada y con su intención de demandar al Gobierno. Y es que, incluso aunque GML buscase una oportunidad de reformular su proyecto como una operación libre de uranio o de negociar un nivel más bajo de extracción, la naturaleza del yacimiento y el polvo y los desechos radiactivos que se producirían seguirían siendo un riesgo inaceptable. En el contexto, además, de que se está hablando de una explotación que, además, ha sido rechazada por los votantes de Groenlandia.

Curiosamente, Kim Nielsen, que fue primer ministro por el partido Siumut hasta el 23 de abril de 2021, cuando perdió las elecciones, tuvo que intervenir en 2019 en el conflicto entre GML y la EAMRA (Environmental Agency for Mineral Resource Activities) por el desacato de Greenland Minerals Ltd. a una serie de requerimientos de EAMRA para aportar más información del proyecto Kvanefjeld, ya que se iban a extraer materiales radiactivos y era necesario almacenar sus relaves a largo plazo, en cumplimiento del acuerdo firmado por Groenlandia sobre gestión de desechos radiactivos procedentes de la extracción y tratamiento de minerales del Organismo Internacional de la Energía Atómica. En este sentido, la EAMRA afirmaba que, de acuerdo con el procedimiento internacionalmente reconocido, lo apropiado sería depositar los residuos radiactivos en tierra, mientras que el plan de GML era depositar los relaves radiactivos en el lago Taseq, por lo que se requerían más datos y explicaciones de dicha solución adoptada por GML.

En su escrito en esta mediación, el anterior primer ministro, Kim Nielsen, ordenaba a GML cumplir los requerimientos que le pedía la EAMRA. Todo ello en base a que dicho organismo es una autoridad establecida por la Ley de Recursos Minerales, con competencias para administrar y hacer cumplir las reglas de protección del medio ambiente en las actividades de investigación y extracción mineras y, por tanto, debe asegurar que las buenas prácticas internacionales sean observadas. El escrito del Primer ministro suponía una importante llamada de atención a la actitud de GML con respecto a las exigencias de cumplimiento con la legalidad medioambiental y la normativa de la administración minera.

Tanto Amigos de la Tierra como el partido Inuit Ataqatigiit han pedido, además, una investigación sobre la empresa GML ―ahora EML― tras conocerse que los medios de comunicación australianos planteaban serias dudas sobre la integridad de los propietarios y las conexiones entre los mismos

Tanto Amigos de la Tierra como el partido Inuit Ataqatigiit han pedido, además, una investigación sobre la empresa GML ―ahora EML― tras conocerse que los medios de comunicación australianos planteaban serias dudas sobre la integridad de los propietarios y las conexiones entre los mismos.

Echando un poco la vista atrás, y deteniéndonos en las responsabilidades políticas, hay que recordar que fue en 2013, con la antepenúltima primera ministra groenlandesa, Aleqa Hammond, cuando se retiró la prohibición de extraer materiales radiactivos, mantenida durante 25 años. Hamond declaró al respecto: “simplemente me negué a convertirnos en víctimas del cambio climático”.

Fue ese fin de la moratoria el que atrajo el interés de empresas de todo el mundo, incluso de China, en busca de tierras raras y uranio y fue entonces cuando GMEL (Greenland Minerals and Energy Limited) dio un paso adelante con Kvanefjeld y sus reservas de uranio, fluoruro, torio y tierras raras.

Las ONG, mientras tanto, se opusieron desde el principio, como la danesa The Ecological Council, que denunció los riesgos para los habitantes de Narsaq, y muchos ciudadanos manifestaron incluso en la BBC su preocupación por las amenazas a su salud si GMEL seguía con sus planes. Por su parte, los grupos verdes daneses señalaban, inicialmente, que las tierras raras podían separarse del uranio y que no era necesario retirar la prohibición. Pero, rápidamente, la discusión dejó de girar acerca de minerales y pasó a poner en el centro las actividades de los propietarios de las compañías cuando una diputada del parlamento de Groenlandia remitió un escrito al ministro de Industria y Minería, refiriéndose a noticias australianas de 2009, en las que se señalaba la relación de GMEL con el asesor minero conocido como “Mick Many Names” (Mihran Shemesian), el cual controlaba más del 20% de GMEL y que, trabajando para otra empresa, habría comprado derechos mineros a los rebeldes somalíes en ese territorio. La respuesta del ministro fue que se desconocían los hechos y que la empresa no tenía licencia para exploración, por lo que no había de qué preocuparse. Sin embargo, la verdad es que GMEL sí tenía la licencia, a través de la empresa subsidiaria Greenland Minerals and Energy A/S (GME).

Cabe concluir, a la vista de lo sucedido en Groenlandia con ETM y su proyecto Kvanefjeld (que aparece en su web junto con el de Villasrubias) no presenta unas buenas credenciales (para tanta confianza como le es institucionalmente ofrecida).

La misma empresa llega a Castilla y León y Extremadura

Energy Transition Minerals, a través de Technology Metals Europe (su socio en España), se ha hecho presente con la solicitud de cuatro nuevas licencias de exploración y/o investigación de litio, estaño, tántalo y tungsteno en las provincias de Salamanca y Cáceres, denominadas Aldeadávila, Hinojosa, El Payo y Salvaleón. ETM España será titular de los permisos, cada uno de ellos con prioridad y exclusividad durante tres años y abarcando un total de 177,3 km2.

Una vez concedida, Energy Transition Minerals tendrá la mayor área de licencia de exploración de litio de Europa. El 14 de julio de 2022, la empresa anunció que había firmado un acuerdo vinculante con Technology Metals Europe SL (TME. SL), y su único accionista, Welsbach Holdings Pte Ltd., por el 51% de las acciones

Una vez concedida, Energy Transition Minerals tendrá la mayor área de licencia de exploración de litio de Europa. El 14 de julio de 2022, la empresa anunció que había firmado un acuerdo vinculante con Technology Metals Europe SL (TME. SL), y su único accionista, Welsbach Holdings Pte Ltd., por el 51% de las acciones. Energy Transition Minerals (la anterior Greenland Minerals), aún no es propietaria de Villasrubias, pero puede serlo  en 2025. Por su parte, ETM no oculta que Technology Metals Europe es su socio en Europa y que a través de este tienen solicitados los permisos de investigación de Aldeadávila, Hinojosa, El Payo y Salvaleón.

El contencioso desatado en Groenlandia por los intereses de Energy Transition Minerals es de tal envergadura ―con afecciones a los buenos usos democráticos, sobre los que ha arrojado no pocas sombras― que es fácil de entender que provoque una profunda reflexión pensando en su aparición en el escenario minero español. Un caso de tal gravedad alimenta el importante debate sobre la legislación minera, sobre la gestión de derechos subterráneos, de supuestos intereses generales, que producen el choque de una empresa con una “comunidad autónoma” (Groenlandia) y un país (Dinamarca). Paralelamente a la cuestión, una constante del negocio extractivista: funcionarios corruptos, puertas giratorias, dinero “facilitador” en metálico o en especie. Las cuestiones que la ciudadanía se plantea, aquí y ahora: ¿en manos de quiénes nos ponemos?, ¿a quienes subvencionamos?, ¿por qué promocionamos el dinero fácil?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Mina de Cáceres Cáceres: noticias mineras
Siguen sucediéndose los acontecimientos en torno a una mina que, desde la empresa impulsora y gran parte del poder político e institucional, se empeñan en hacer arrancar.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.