Movilidad
Plataformas defienden el tren público en Andalucía Oriental como medio de transporte sostenible

En una concentración en Guadix (Granada), apuestan por el Corredor Mediterráneo y un servicio de calidad de cercanías, media y larga distancia que vertebre y dinamice el sudeste peninsular para paliar la crisis económica y social incrementada por el coronavirus.
Concentración Guadix plataformas tren convencional
Acto reivindicativo en la estación de ferrocarril de Guadix (Granada) | Foto de Jesús Luque

@susanasarrion.bsky.social

19 abr 2021 17:00

Las Plataformas ‘Granada por el Tren’, ‘Comarca de Guadix por el Tren’, ‘Asociación de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza’, ‘Poniente de Granada por el Tren’, ‘Almeriense por el Tren Público, Social y Sostenible’ y  ‘en Defensa del Tren Rural en Andalucía’ (PTRA), se concentraron ayer tarde junto al muelle de mercancías de la estación de ferrocarril de Guadix para reclamar atención y soluciones a la problemática ferroviaria en el Sudeste Peninsular, “que nada ha cambiado desde el inicio del curso político”, según han explicado en un comunicado.

La concentración se ha celebrado en Guadix porque sus organizadores han querido señalar su simbología, “por la importancia de esta ciudad como histórico nudo de comunicaciones de las comarcas del norte granadino y de Almería y por tanto, de confluencia de las reivindicaciones a nivel ferroviario de las plataformas de las distintas provincias”. El objetivo ha sido concienciar a la ciudadanía de la necesidad de un transporte público, social y sostenible para el desarrollo y bienestar de estas comarcas, y visibilizar la intensa actividad de difusión y reivindicación de las plataformas, con los movimientos ciudadanos y con las instituciones, para influir en la planificación de “un ferrocarril de todos y para todos”, de acuerdo con la Agenda 2030 de la Unión Europea, que ha declarado este año 2021 Año Europeo del Ferrocarril. 

“Donde había talleres, no los hay, y donde había cocheras para las máquinas solo hay hierros y basura”

Los convocantes han dado un matiz especial al encuentro relacionando los aspectos históricos, patrimoniales, de movilidad e intermodalidad del transporte público con una visita cultural que ha recorrido la estación de tren de Guadix y sus instalaciones para mostrar, según Antonio Francisco Martínez, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de la Comarca de Baza, “que los efectos del desmantelamiento del ferrocarril público en un entorno tan importante como fue la Estación de Guadix, que hoy languidece, son una triste realidad pura y dura; que donde había talleres, no los hay, y donde había cocheras para las máquinas solo hay hierros y basura”. También han visitado, en una de las últimas cocheras de la estación, la mítica locomotora a vapor Baldwin, un emblema de la comarca. “Ha sido muy emocionante porque está en el imaginario colectivo y representa aquellos momentos en los que se acogían grabaciones de películas como Indiana Jones, Doctor Zhivago o El bueno, el feo y el malo”, recuerda Antonio.

talleres estación tren Guadix
Talleres y dependencias ferroviarias de la estación de tren de Guadix (Granada) | Foto de Jesús Luque

La concentración ha reunido a unas 200 personas y ha contado con la presencia y el apoyo de la corporación municipal accitana, alcaldes de localidades como Purullena, Morelábor y Caniles; la concejal de Unidas Podemos en Granada, Elisa Cabrerizo; sindicatos y representantes de agrupaciones empresariales de las comarcas de Guadix y Baza. A la vuelta a la estación de ferrocarril de Granada, los representantes de ‘Granada por el Tren’ han sido recibidos por el alcalde de Granada, Luis Salvador, que ha mostrado su apoyo y disposición a trabajar en una mesa de trabajo por el ferrocarril del Sudeste. 

Este acto conjunto desde distintas plataformas de defensa del tren ha dado un paso más en la labor reivindicativa con marco andaluz coordinada por la Plataforma de Defensa del Tren Rural de Andalucía (PTRA). En Almería, organizaron una concentración en marzo en defensa del tren público y social. Ese mismo mes en Jaén, más de 200 personas reivindicaron la recuperación de frecuencias de Jaén con Sevilla y Madrid, y del tren-hotel Alhambra, servicio nocturno que conectaba todo el arco mediterráneo. En Córdoba se concentraron la semana pasada, exigiendo la recuperación del servicio de viajeros en la línea Córdoba-Bobadilla-Málaga y la parada en la Estación de Aguilar. El 24 de este mes prosiguen con una marcha entre Arriate y Málaga, y otra concentración en Huelva; en mayo la cita será en Guadalcanal (Sevilla). Según fuentes consultadas por El Salto Andalucía, “se trata de que la cuestión ferroviaria sea un asunto de toda Andalucía a través de las reivindicaciones locales ligadas a los trenes de cercanía y de media distancia”. 

Reivindicaciones granadinas

Las plataformas han manifestado que la oferta de trenes de Renfe sigue siendo insuficiente, inflexible y mal planteada para que la demanda aumente. Las mismas han informado que no han recibido respuesta a un documento de mejora de servicios ferroviarios TEVAO, que elaboraron desde la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren, entregado a diferentes representantes políticos y al responsable de Renfe viajeros en Andalucía. Afirman que, para ellos, “esta situación de pandemia ha reforzado nuestros planteamientos respecto al ferrocarril: hay una necesidad de atraer usuarios con servicios de cercanías, de media y larga distancia buenos y coordinados, complementarios de los de alta velocidad”.

“Nada se sabe de la variante de Loja ni del proyecto de puesta en marcha de la línea convencional ni del estudio informativo para la integración del ferrocarril en Granada”

A nivel de infraestructuras, prosiguen, el Eje Ferroviario Transversal Andaluz sigue seccionado y deficientemente articulado desde Almería hasta Sevilla y Algeciras. Advierten que las obras pendientes en la línea de Antequera avanzan a un ritmo muy lento y que “nada se sabe de la variante de Loja ni del proyecto de puesta en marcha de la línea convencional ni del estudio informativo para la integración del ferrocarril en Granada”. Apuntan que la reapertura de la línea de Guadix-Baza-Lorca sigue en el limbo, cumpliéndose 13.246 días desde su cierre y que siguen apostando por la redacción del necesario estudio informativo y su incorporación a la Red Básica Europea como parte del Corredor Mediterráneo.  

Infraestructuras
El tren de Baza: Andalucía, Levante y Europa
Diversos colectivos reclaman cada 31 de diciembre a reconstrucción de la línea férrea 'Guadix-Baza-Almanzora-Lorca'

La exigencia de las plataformas es la implementación de una red ferroviaria más resiliente, que impulse el tráfico de mercancías en consonancia con la agenda 2030 que impone la Unión Europea a nivel de reparto modal del transporte y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Andalucía tiene una gran oportunidad al ser origen de dos Corredores Ferroviarios Transeuropeos, el Atlántico y el Mediterráneo, con sus variantes Litoral y Central, con el efecto multiplicador que puede producir la recuperación de los trazados suprimidos en los años 80 de conexión con Portugal y con el Levante a través de Baza. Juan Unquiles, portavoz de Granada por el Tren, apunta a que el Corredor Mediterráneo, una infraestructura que aprovecha la existente y que permite la conexión del sudeste de España, el territorio mediterráneo más poblado y con la mayoría de puertos, “tiene que salir para adelante y servir para desarrollar la red mallada que sale para Jaén y que consigue que Andalucía se estructure sobre el conjunto de sus ocho provincias, incluyendo a Almería, Granada y Jaén, con las que los diferentes gobiernos de la Junta de Andalucía tienen una deuda histórica”.

El tren convencional atraviesa una situación de “parada cardíaca”

La Plataforma almeriense por el ferrocarril público, social y sostenible, una de las convocantes y asistentes al acto reivindicativo, ha definido al estado del tren convencional como el de una “parada cardíaca”, del que además no encuentran mucha disposición de reparación por parte del Gobierno estatal actual, que “sigue dedicando la mayor parte de la inversión al AVE, cuando el tren convencional es el que verdaderamente vertebra el territorio y actualmente vive maltrecho con infraestructuras obsoletas, falta de material rodante, poco personal en talleres, horarios poco prácticos, falta de líneas...”, nos explica Eduardo Gabin, portavoz de la Plataforma.

Con la pandemia se han reducido a la mitad los trenes de media distancia y también se ha anulado uno de los dos talgos diarios sentido Madrid

Eduardo nos confiesa que la situación en Almería en materia ferroviaria es “francamente mala” ya que durante años se han recortado o eliminado muchos servicios. Primero se quedaron sin trenes nocturnos a Cádiz, Barcelona o Madrid. Con la pandemia se han reducido a la mitad los trenes de media distancia y también se ha anulado uno de los dos talgos diarios sentido Madrid. “Para colmo”, nos explica, los trabajos de ejecución del soterramiento del paso a nivel de El Puche, obras que impiden el acceso de trenes hasta Almería y que obliga a efectuar el trayecto desde la estación de Huércal-Viator en autobús aumentando el recorrido de cinco minutos a más de media hora, sufren un retraso de más de dos años sin que todavía se hayan completado. La plataforma valora que las obras de soterramiento han sido mal planteadas y planificadas, y han dado como resultado sobrecostes en tiempo y dinero. Desde la plataforma de Almería por el tren propusieron mantener el servicio por una vía paralela, propuesta que se desechó por costosa y, al final, “todo nos ha salido más caro e incluso está afectando a la mejora de la línea como parte del trazado del Corredor Mediterráneo aprobado por la Unión Europea”. 

La plataforma almeriense se congratula de la unificación de fuerzas en las distintas reivindicaciones andaluzas: “Hoy hemos puesto en común muchos problemas compartidos como el cierre de las taquillas de la Estación de Guadix, las frecuencias de los trenes de media distancia. Esto sucede y se repite en otras muchas partes de España, como en Aragón, Cataluña o Cuenca, la red de FEVE en el norte está en situación terminal”. Las plataformas coinciden en que el problema es la falta de inversión del tren de proximidad y Eduardo lo ilustra así: ”la principal medida para afrontar el cambio climático es el tren, no subvencionando el coche privado, necesitamos trenes regionales y de cercanía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid “Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral
Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.