Movimientos sociales
El movimiento LGTBIQ andaluz reclama justicia para Samuel y denuncia la violencia homófoba cotidiana

Concentraciones en diez de las principales ciudades andaluzas contra el asesinato del joven Samuel en La Coruña. Colectivos LGTBIQ críticos andaluces lamentan una ola de violencia homofoba fruto de una discriminación estructural y recuerdan que la mayoría de delitos de odio no se denuncian.
Justicia Para Samuel Sevilla 6
Una bandera trans ondea junto a una pancarta contra la LGTBIfobia Francisco Javier Huete

La noticia del asesinato por una paliza de Samuel en La Coruña ha levantado un movimiento de protesta contra la violencia homófoba que ha sacudido el país. Andalucía también ha salido a la calle masivamente y ha habido actos de protesta en todas las capitales de provincia además de ciudades con gran peso como Jerez y Dos Hermanas.

Aunque la policía no ha confirmado si se trata de un crimen homófobo y la jueza ha decretado el secreto de sumario, los vídeos y testimonios de personas que se encontraban en el lugar de los hechos declaran haber escuchado gritos homófobos contra Samuel. A este detonante hay que sumarle también los casos recientes de violencia contra personas LGTBI en Barcelona, Pontevedra, Basauri, Valencia, Madrid y Valencia; y algo todavía más profundo y enraizado, la violencia que sufre el colectivo a diario, en todas las esferas de la vida.

La Unión de Disidencias Sexuales Andaluza ha denunciado en un manifiesto “este tipo de violencia que constituye un pilar fundamental para sostener la desigualdad”. Señalan que la violencia hacia el colectivo incluye desde altas tasas de paro, terapias de conversión, invisibilización, insultos, agresiones físicas o verbales, hasta el suicidio o asesinato.

Comparan los datos más recientes de 2019 del Ministerio de Interior donde se proporciona un total de 278 incidentes motivados por discriminación por orientación sexual o identidad de género, la tercera tipología de delito de odio más cometida en todo el Estado español (detrás de ideología y racismo), con los datos recabados por los Observatorios contra la LGBTIfobia, “datos que el Estado Español ignora y de los que muestra un porcentaje mínimo”. Afirman que en la mayoría de los casos, entre un 60% y un 80%, todavía no se denuncia y 4 de cada 10 se dan dentro del propio entorno de la víctima. “A esto debemos sumar el miedo a denunciar, para no revelar una identidad sexual no normativa bajo el estigma de una sociedad que nos discrimina. Las agresiones no han dejado de aumentar en los últimos 5 años y siguen aumentando”.

Denuncian con contundencia que la LGBTIQ+fobia es el resultado de discursos de odio y discriminación que se dan de forma impune, todos los días, desde los parlamentos, los medios de comunicación y la vida cotidiana, que enseñan y normalizan la intolerancia. Insisten en que no se trata de casos aislados, de personas independientes ni “desequilibradas” sino que “son los hijos de un sistema que enseña a odiar lo diferente, al que no es ‘normal’ como ellos”.  Acusan de pasividad a los gobiernos e instituciones y la insensibilidad del poder judicial con su realidad, “que sigue sin tener en cuenta el agravante de delito de odio en prácticamente ninguno de los juicios, aunque esté contemplado en la ley”.

El colectivo ha reaccionado ante las agresiones y promete seguir dando respuesta “nuestra historia siempre fue de unión, de lucha codo con codo, de solidaridad y de clase. No vamos a dejar que borren nuestras reivindicaciones, no vamos a dejar que su individualismo nos separe. Nos seguimos organizando para poder autodefendernos, aprender, informar, luchar. Nos organizamos para denunciar que este sistema económico no solo nos mata, nos explota, nos agrede, sino que además, pretende lo imposible para que no nos unamos”.

Contra el Gaywashing, el lavado de cara del movimiento LGTBI+

Cientos de personas se han reunido en la Plaza del Carmen de Granada en un emotivo acto convocado por Granada Visible, donde Chema del Águila y Marcos, miembros del colectivo, han hecho lectura del manifiesto de La Unión de Disidencias Sexuales Andaluza. En el acto se han coreado lemas como “Las calles son nuestras de noche y de día”, “Al fascismo, ni honor ni gloria”, “No volveremos al armario” o “El aguilucho no es multicolor”, y se han prendido velas en honor y recuerdo de Samuel.

Después, el micro abierto ha dado la oportunidad de expresar y compartir decenas de sentires, testimonios, luchas, miedos, valentías y sentimientos encontrados; la mayoría unidos por la determinación de “no sentirse solos y estar unidas, porque cuando nos unimos somos más fuertes” y en contra de la violencia que todavía les llama “Putas, maricones, travelos y muchos otras cosas que queremos enterrar”. Marcos, de Granada Visible ha puntualizado que “Samuel no va a volver a la vida, únicamente cuando acabemos con esas actitudes y la gente no sólo no las exprese, sino que no las sienta, es cuando alcanzaremos un nivel de justicia con las personas que sufren violencia por su orientación sexual”

Justicia para Samuel - Andalucía - 3
Micro abierto en Granada Susana Sarrión

Ander Parra, del colectivo Fridays For Future y la Asamblea Vecinal del Realejo y el Barranco del Abogado también implicado en la organización del evento, ha señalado “lo difícil que es hablar en público simplemente del derecho a existir y amar”, ha declarado que “es una vergüenza que la mayoría de medios de comunicación no traten este crimen como homófobo” y ha expresado una opinión secundada en otras declaraciones, la necesidad de que el movimiento contra la violencia homófoba no se limite a un hashtag, una banderita en el perfil de redes sociales o en el balcón, “Nuestra lucha no se hace solo un día en la calle, se construye a diario, en tu oficina, en tu barrio, en tu chat. Exigiendo a las instituciones y medios de comunicación que traten el tema de forma real y efectiva, y no solo cuando hay un asesinato. Nuestra reivindicación no se vende, basta de pinkwashing y de gaywashing”.

Se ha hecho especial mención a la situación de las personas del colectivo LGBTIQ+ en localidades o municipios con poca densidad poblacional, donde se sienten solas, suelen carecer de apoyo y se enfrentan a la discriminación de una sociedad “menos concienciada y más arcaica”; muchas veces, han declarado en los testimonios, vienen a la ciudad en busca de esa sensación de “tribu” y se encuentran con una doble discriminación, “somos muchos que venimos de pueblos en los que niños y niñas están solas, la España vaciada está vacía porque nos obligan a vaciarla”, han declarado.

El acto granadino ha sido una verdadera catarsis colectiva porque como se ha dicho, “no se trata de una tontería, queremos que sepan que es importante, que la LGTBI+ fobia es importante para el día a día de muchas personas que no tienen que reprimir lo que son y lo que sienten”.

“Samuel no ha muerto, lo han asesinado” 

En Sevilla la concentración frente al Ayuntamiento ha comenzado con cierta antelación sobre el horario previsto y con la asistencia de un gran número de personas. Las diferentes organizaciones han leído el manifiesto en el que se ha puesto de relieve el apoyo a la víctima, su familia y amigas y se ha hecho énfasis en el condicionante homófobo de este asesinato.

Posteriormente, y durante más de una hora, representantes de organizaciones y personas del colectivo LGBTIQ+ a título individual han ido pasando por un micro abierto en el que se han repetido los mensajes de condena al asesinato de Samuel y a los discursos que legitiman las violencias contra el colectivo. En las proclamas que se han coreado, también se insistía en que “Samuel no ha muerto, lo han asesinado” y se han escuchado lemas ya conocidos como “la noche y la calle también son nuestras” o “nos tocan a uno, nos tocan a todos”.

Concentración en la Plaza del Carmen, Granada.
Joven porta pancarta durante la concentración en Granada
Una de las pancartas presentes en la concentración
Justicia Para Samuel Sevilla 12
Ampliar
Uno de los asistentes enciende una vela junto a una foto de Samuel
Uno de los asistentes enciende una vela junto a una foto de Samuel
Justicia Para Samuel Sevilla 1
Ampliar
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla
Una pancarta recuerda el asesinato de Lorca en Sevilla
Justicia Para Samuel Sevilla 9
Ampliar
Un joven lleva una bandera arcoíris en la concentración contra el asesinato de Samuel
Un joven lleva una bandera arcoíris en la concentración contra el asesinato de Samuel
Justicia Para Samuel Sevilla 2
Ampliar
Cientos de personas se concentran frente al Ayuntamiento de Sevilla contra las LGTBfobia
Cientos de personas se concentran frente al Ayuntamiento de Sevilla contra las LGTBfobia
Justicia Para Samuel Sevilla 6
Ampliar
Una bandera trans ondea junto a una pancarta contra la LGTBIfobia
Una bandera trans ondea junto a una pancarta contra la LGTBIfobia
Justicia Para Samuel Sevilla 11
Ampliar
Entre las cabezas de las personas presentes en la concentración se pueden leer algunas pancartas
Entre las cabezas de las personas presentes en la concentración se pueden leer algunas pancartas
Justicia Para Samuel Sevilla 8
Ampliar
Banderas trans y arcoíris ondean frente al Ayuntamiento de Sevilla
Banderas trans y arcoíris ondean frente al Ayuntamiento de Sevilla
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.