Movimientos sociales
El movimiento LGTBIQ andaluz reclama justicia para Samuel y denuncia la violencia homófoba cotidiana

Concentraciones en diez de las principales ciudades andaluzas contra el asesinato del joven Samuel en La Coruña. Colectivos LGTBIQ críticos andaluces lamentan una ola de violencia homofoba fruto de una discriminación estructural y recuerdan que la mayoría de delitos de odio no se denuncian.
Justicia Para Samuel Sevilla 6
Una bandera trans ondea junto a una pancarta contra la LGTBIfobia Francisco Javier Huete

La noticia del asesinato por una paliza de Samuel en La Coruña ha levantado un movimiento de protesta contra la violencia homófoba que ha sacudido el país. Andalucía también ha salido a la calle masivamente y ha habido actos de protesta en todas las capitales de provincia además de ciudades con gran peso como Jerez y Dos Hermanas.

Aunque la policía no ha confirmado si se trata de un crimen homófobo y la jueza ha decretado el secreto de sumario, los vídeos y testimonios de personas que se encontraban en el lugar de los hechos declaran haber escuchado gritos homófobos contra Samuel. A este detonante hay que sumarle también los casos recientes de violencia contra personas LGTBI en Barcelona, Pontevedra, Basauri, Valencia, Madrid y Valencia; y algo todavía más profundo y enraizado, la violencia que sufre el colectivo a diario, en todas las esferas de la vida.

La Unión de Disidencias Sexuales Andaluza ha denunciado en un manifiesto “este tipo de violencia que constituye un pilar fundamental para sostener la desigualdad”. Señalan que la violencia hacia el colectivo incluye desde altas tasas de paro, terapias de conversión, invisibilización, insultos, agresiones físicas o verbales, hasta el suicidio o asesinato.

Comparan los datos más recientes de 2019 del Ministerio de Interior donde se proporciona un total de 278 incidentes motivados por discriminación por orientación sexual o identidad de género, la tercera tipología de delito de odio más cometida en todo el Estado español (detrás de ideología y racismo), con los datos recabados por los Observatorios contra la LGBTIfobia, “datos que el Estado Español ignora y de los que muestra un porcentaje mínimo”. Afirman que en la mayoría de los casos, entre un 60% y un 80%, todavía no se denuncia y 4 de cada 10 se dan dentro del propio entorno de la víctima. “A esto debemos sumar el miedo a denunciar, para no revelar una identidad sexual no normativa bajo el estigma de una sociedad que nos discrimina. Las agresiones no han dejado de aumentar en los últimos 5 años y siguen aumentando”.

Denuncian con contundencia que la LGBTIQ+fobia es el resultado de discursos de odio y discriminación que se dan de forma impune, todos los días, desde los parlamentos, los medios de comunicación y la vida cotidiana, que enseñan y normalizan la intolerancia. Insisten en que no se trata de casos aislados, de personas independientes ni “desequilibradas” sino que “son los hijos de un sistema que enseña a odiar lo diferente, al que no es ‘normal’ como ellos”.  Acusan de pasividad a los gobiernos e instituciones y la insensibilidad del poder judicial con su realidad, “que sigue sin tener en cuenta el agravante de delito de odio en prácticamente ninguno de los juicios, aunque esté contemplado en la ley”.

El colectivo ha reaccionado ante las agresiones y promete seguir dando respuesta “nuestra historia siempre fue de unión, de lucha codo con codo, de solidaridad y de clase. No vamos a dejar que borren nuestras reivindicaciones, no vamos a dejar que su individualismo nos separe. Nos seguimos organizando para poder autodefendernos, aprender, informar, luchar. Nos organizamos para denunciar que este sistema económico no solo nos mata, nos explota, nos agrede, sino que además, pretende lo imposible para que no nos unamos”.

Contra el Gaywashing, el lavado de cara del movimiento LGTBI+

Cientos de personas se han reunido en la Plaza del Carmen de Granada en un emotivo acto convocado por Granada Visible, donde Chema del Águila y Marcos, miembros del colectivo, han hecho lectura del manifiesto de La Unión de Disidencias Sexuales Andaluza. En el acto se han coreado lemas como “Las calles son nuestras de noche y de día”, “Al fascismo, ni honor ni gloria”, “No volveremos al armario” o “El aguilucho no es multicolor”, y se han prendido velas en honor y recuerdo de Samuel.

Después, el micro abierto ha dado la oportunidad de expresar y compartir decenas de sentires, testimonios, luchas, miedos, valentías y sentimientos encontrados; la mayoría unidos por la determinación de “no sentirse solos y estar unidas, porque cuando nos unimos somos más fuertes” y en contra de la violencia que todavía les llama “Putas, maricones, travelos y muchos otras cosas que queremos enterrar”. Marcos, de Granada Visible ha puntualizado que “Samuel no va a volver a la vida, únicamente cuando acabemos con esas actitudes y la gente no sólo no las exprese, sino que no las sienta, es cuando alcanzaremos un nivel de justicia con las personas que sufren violencia por su orientación sexual”

Justicia para Samuel - Andalucía - 3
Micro abierto en Granada Susana Sarrión

Ander Parra, del colectivo Fridays For Future y la Asamblea Vecinal del Realejo y el Barranco del Abogado también implicado en la organización del evento, ha señalado “lo difícil que es hablar en público simplemente del derecho a existir y amar”, ha declarado que “es una vergüenza que la mayoría de medios de comunicación no traten este crimen como homófobo” y ha expresado una opinión secundada en otras declaraciones, la necesidad de que el movimiento contra la violencia homófoba no se limite a un hashtag, una banderita en el perfil de redes sociales o en el balcón, “Nuestra lucha no se hace solo un día en la calle, se construye a diario, en tu oficina, en tu barrio, en tu chat. Exigiendo a las instituciones y medios de comunicación que traten el tema de forma real y efectiva, y no solo cuando hay un asesinato. Nuestra reivindicación no se vende, basta de pinkwashing y de gaywashing”.

Se ha hecho especial mención a la situación de las personas del colectivo LGBTIQ+ en localidades o municipios con poca densidad poblacional, donde se sienten solas, suelen carecer de apoyo y se enfrentan a la discriminación de una sociedad “menos concienciada y más arcaica”; muchas veces, han declarado en los testimonios, vienen a la ciudad en busca de esa sensación de “tribu” y se encuentran con una doble discriminación, “somos muchos que venimos de pueblos en los que niños y niñas están solas, la España vaciada está vacía porque nos obligan a vaciarla”, han declarado.

El acto granadino ha sido una verdadera catarsis colectiva porque como se ha dicho, “no se trata de una tontería, queremos que sepan que es importante, que la LGTBI+ fobia es importante para el día a día de muchas personas que no tienen que reprimir lo que son y lo que sienten”.

“Samuel no ha muerto, lo han asesinado” 

En Sevilla la concentración frente al Ayuntamiento ha comenzado con cierta antelación sobre el horario previsto y con la asistencia de un gran número de personas. Las diferentes organizaciones han leído el manifiesto en el que se ha puesto de relieve el apoyo a la víctima, su familia y amigas y se ha hecho énfasis en el condicionante homófobo de este asesinato.

Posteriormente, y durante más de una hora, representantes de organizaciones y personas del colectivo LGBTIQ+ a título individual han ido pasando por un micro abierto en el que se han repetido los mensajes de condena al asesinato de Samuel y a los discursos que legitiman las violencias contra el colectivo. En las proclamas que se han coreado, también se insistía en que “Samuel no ha muerto, lo han asesinado” y se han escuchado lemas ya conocidos como “la noche y la calle también son nuestras” o “nos tocan a uno, nos tocan a todos”.

Concentración en la Plaza del Carmen, Granada.
Joven porta pancarta durante la concentración en Granada
Una de las pancartas presentes en la concentración
Justicia Para Samuel Sevilla 12
Ampliar
Uno de los asistentes enciende una vela junto a una foto de Samuel
Uno de los asistentes enciende una vela junto a una foto de Samuel
Justicia Para Samuel Sevilla 1
Ampliar
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla
Una pancarta recuerda el asesinato de Lorca en Sevilla
Justicia Para Samuel Sevilla 9
Ampliar
Un joven lleva una bandera arcoíris en la concentración contra el asesinato de Samuel
Un joven lleva una bandera arcoíris en la concentración contra el asesinato de Samuel
Justicia Para Samuel Sevilla 2
Ampliar
Cientos de personas se concentran frente al Ayuntamiento de Sevilla contra las LGTBfobia
Cientos de personas se concentran frente al Ayuntamiento de Sevilla contra las LGTBfobia
Justicia Para Samuel Sevilla 6
Ampliar
Una bandera trans ondea junto a una pancarta contra la LGTBIfobia
Una bandera trans ondea junto a una pancarta contra la LGTBIfobia
Justicia Para Samuel Sevilla 11
Ampliar
Entre las cabezas de las personas presentes en la concentración se pueden leer algunas pancartas
Entre las cabezas de las personas presentes en la concentración se pueden leer algunas pancartas
Justicia Para Samuel Sevilla 8
Ampliar
Banderas trans y arcoíris ondean frente al Ayuntamiento de Sevilla
Banderas trans y arcoíris ondean frente al Ayuntamiento de Sevilla
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.