Mozambique
La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz

Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.
Mozambique Gernika Gogoratuz
Cedida por Gernika Gogoratuz.

El norte de Mozambique sufre un conflicto armado desde octubre de 2017. Se trata de una de esas guerras olvidadas que no ocupan la atención ni de los medios de comunicación, ni de las sociedades occidentales. En cambio, las casi cinco mil víctimas mortales, la mitad civiles, y el millón de personas que se han tenido que desplazar desde el norte de Cabo Delgado a otros territorios del sur de esta provincia y otras zonas cercanas, sí han conseguido la atención de las principales agencias humanitarias de Naciones Unidas, y de los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea. A pesar del desconocimiento ciudadano sobre lo que está aconteciendo en Cabo Delgado, la comunidad internacional está apoyando con ayuda militar a las Fuerzas de Seguridad mozambiqueñas, a la misión multilateral de la Comunidad Económica del África Austral (SAMIM) y al ejército ruandés, que están combatiendo a los grupos de insurgentes islámicos locales, y a las organizaciones yihadistas africanas que han aprovechado la escalada y militarización del conflicto para estar presentes.

Hay pocas dudas de que se trata de una narrativa simplificadora que pretende dejar en segundo plano otras claves explicativas de esta guerra, como las injusticias y el abandono del Estado que los sectores más populares han tenido que sufrir a lo largo de la historia de este territorio, y los impactos de los grandes megaproyectos neocoloniales extractivistas, que recuerdan a la época colonial de inicios del siglo XX. Entonces, bajo el gobierno de la corona portuguesa y de las compañías de indias, con sus grandes inversiones y la toma del control efectivo del territorio para explotar los recursos naturales, se marginalizaba a las comunidades autóctonas, condenándolas a la pobreza y a la mera supervivencia. Una narrativa simplificadora que no tiene en cuenta las violencias lentas, estructurales y simbólicas que ha venido sufriendo la población desde hace más de un siglo.

Desde los inicios de la década pasada, se han puesto en marcha varios megaproyectos extractivistas en la zona. Uno en el interior de la provincia que explota las minas de rubíes de Namanhunbir por parte de la multinacional Gemsfield. Y otros grandes proyectos para la extracción de gas offshore, de una de las reservas más grande del mundo en la cuenca del río Rovuma, otorgados por las autoridades mozambiqueñas a empresas estadounidenses y europeas.

Se han puesto en marcha varios megaproyectos extractivistas en la zona. Uno que explota las minas de rubíes de Namanhunbir por parte de la multinacional Gemsfield. Y otros grandes proyectos para la extracción de gas offshore

Es en esta zona costera, colindante con la frontera de Tanzania, donde se han producido las principales confrontaciones armadas, y de donde ha huido el grueso de las familias que se han refugiado principalmente en la región sur de Cabo Delgado en comunidades y en los centros de acogida que han habilitado las agencias de Naciones Unidas, alterando la ordenación territorial y demográfica de Cabo Delgado. El ejército ruandés y la misión internacional SAMIM han conseguido contener los ataques insurgentes cercanos a las plantas de extracción y procesamiento de la zona de Palma, y la exportación del gas licuado en metaneros hacia Europa se ha precipitado, acelerado por la crisis energética que ha provocado la guerra de Ucrania.

Esta operación militar ha sido complementada con una gran operación humanitaria asistencialista que, si bien ha atendido las necesidades perentorias de los centenares de miles de personas desplazadas, está generando importantes dependencias crónicas y desincentivando mecanismos de solidaridad tradicionales, y el fortalecimiento de capacidades comunitarias para hacer frente a esta situación humanitaria. Un 40 % de las personas que viven en Cabo Delgado han tenido que desplazarse y abandonar sus formas de vida por la guerra, a las que hay que sumar a unas comunidades de acogida que las apoyan con sus escasos recursos. Son las mujeres con sus micro-políticas de paz y supervivencia quienes están haciendo frente a la precariedad de la situación. La intervención humanitaria que se lleva a cabo a través de los clústeres de Naciones Unidas no está poniendo el foco en la cotidianidad de las comunidades desplazadas y de acogida, no está teniendo en cuenta la diversidad de realidades de desplazamiento, ni las fallas de su modelo asistencialista, paternalista y tecnocrático de redistribución de ayuda.

Un 40 % de las personas que viven en Cabo Delgado han tenido que desplazarse y abandonar sus formas de vida por la guerra, a las que hay que sumar a unas comunidades de acogida que las apoyan con sus escasos recursos.

A pesar de que las respuestas humanitarias, de cooperación para el desarrollo y de construcción de paz que la comunidad internacional propone para el conflicto armado en Cabo Delgado están dentro de los marcos de los ideales liberales del derecho internacional de los derechos humanos y de las propuestas de desarrollo humano y construcción de paz, la realpolitik de las potencias mundiales y su propuesta de paz corporativa se acaban imponiendo. La seguridad de las grandes inversiones extranjeras se antepone a las expectativas de futuro o a las mejoras de la ayuda internacional o de consecución de la paz que proponen las comunidades afectadas.

Antimilitarismo
María Oianguren “Igual que se abolió la esclavitud, ahora toca abolir las guerras”
Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.

Son muchos los aprendizajes que nos llegan de las comunidades afectadas por la guerra. La importancia de incluir los elementos geoeconómicos en el análisis de las causas del conflicto y de la pobreza estructural; el cuestionamiento de las bases del asistencialismo militar y humanitario que está generando dependencias crónicas y que desincentiva la generación de agencia colectiva en la población de Cabo Delgado y de alternativas de vida; la necesidad de incorporar en los análisis y en las propuestas de acción humanitaria, desarrollo y paz los conocimientos y saberes de las comunidades locales, particularmente de las mujeres y de su capacidad de resistir, superar, curar, y avanzar a pesar de las discriminaciones añadidas que sufren. En definitiva, hay que repensar el modelo de rehabilitación y de las operaciones humanitarias y de construcción de paz desde enfoques críticos feministas, decoloniales y de desarrollo humano local sostenible.

Son muchos los aprendizajes que nos llegan, como la importancia de incluir los elementos geoeconómicos en el análisis de las causas del conflicto y de la pobreza estructural o el cuestionamiento de las bases del asistencialismo militar que está generando dependencias crónicas y que desincentiva la agencia colectiva.

Con los trabajos que estamos llevando a cabo Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la paz, Ayuda en Acción, y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado y, particularmente, con este informe que se acaba de presentar, queremos seguir acompañando a las comunidades del Norte de Mozambique en sus planteamientos sobre las necesidades humanitarias y sus propuestas de alternativas de vida y de construcción de paz, con el propósito de que las agendas de las autoridades gubernamentales y de la comunidad internacional las prioricen, frente a los intereses de las élites políticas y económicas que están determinando el futuro de este territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Occidentaloceno, o el origen occidental de la crisis climática
Una vez asumido cómo los desastres medioambientales han impactado en la vida planetaria, se abre el debate de cuál de los relatos que estudian al ser humano y su relación con la naturaleza narra de manera más acertada el drama de la crisis climática.
Yemen
7 años de guerra en Yemen Leyla Hamad: una oportunidad para la paz en Yemen
Hablamos con Leyla Hamad en el séptimo aniversario de la guerra de Yemen. La especialista insiste en que es muy importante que España y la Unión Europea asuman un papel más determinante y que no se excluya a nadie de la negociación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.