Mozambique
La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz

Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.
Mozambique Gernika Gogoratuz
Cedida por Gernika Gogoratuz.

El norte de Mozambique sufre un conflicto armado desde octubre de 2017. Se trata de una de esas guerras olvidadas que no ocupan la atención ni de los medios de comunicación, ni de las sociedades occidentales. En cambio, las casi cinco mil víctimas mortales, la mitad civiles, y el millón de personas que se han tenido que desplazar desde el norte de Cabo Delgado a otros territorios del sur de esta provincia y otras zonas cercanas, sí han conseguido la atención de las principales agencias humanitarias de Naciones Unidas, y de los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea. A pesar del desconocimiento ciudadano sobre lo que está aconteciendo en Cabo Delgado, la comunidad internacional está apoyando con ayuda militar a las Fuerzas de Seguridad mozambiqueñas, a la misión multilateral de la Comunidad Económica del África Austral (SAMIM) y al ejército ruandés, que están combatiendo a los grupos de insurgentes islámicos locales, y a las organizaciones yihadistas africanas que han aprovechado la escalada y militarización del conflicto para estar presentes.

Hay pocas dudas de que se trata de una narrativa simplificadora que pretende dejar en segundo plano otras claves explicativas de esta guerra, como las injusticias y el abandono del Estado que los sectores más populares han tenido que sufrir a lo largo de la historia de este territorio, y los impactos de los grandes megaproyectos neocoloniales extractivistas, que recuerdan a la época colonial de inicios del siglo XX. Entonces, bajo el gobierno de la corona portuguesa y de las compañías de indias, con sus grandes inversiones y la toma del control efectivo del territorio para explotar los recursos naturales, se marginalizaba a las comunidades autóctonas, condenándolas a la pobreza y a la mera supervivencia. Una narrativa simplificadora que no tiene en cuenta las violencias lentas, estructurales y simbólicas que ha venido sufriendo la población desde hace más de un siglo.

Desde los inicios de la década pasada, se han puesto en marcha varios megaproyectos extractivistas en la zona. Uno en el interior de la provincia que explota las minas de rubíes de Namanhunbir por parte de la multinacional Gemsfield. Y otros grandes proyectos para la extracción de gas offshore, de una de las reservas más grande del mundo en la cuenca del río Rovuma, otorgados por las autoridades mozambiqueñas a empresas estadounidenses y europeas.

Se han puesto en marcha varios megaproyectos extractivistas en la zona. Uno que explota las minas de rubíes de Namanhunbir por parte de la multinacional Gemsfield. Y otros grandes proyectos para la extracción de gas offshore

Es en esta zona costera, colindante con la frontera de Tanzania, donde se han producido las principales confrontaciones armadas, y de donde ha huido el grueso de las familias que se han refugiado principalmente en la región sur de Cabo Delgado en comunidades y en los centros de acogida que han habilitado las agencias de Naciones Unidas, alterando la ordenación territorial y demográfica de Cabo Delgado. El ejército ruandés y la misión internacional SAMIM han conseguido contener los ataques insurgentes cercanos a las plantas de extracción y procesamiento de la zona de Palma, y la exportación del gas licuado en metaneros hacia Europa se ha precipitado, acelerado por la crisis energética que ha provocado la guerra de Ucrania.

Esta operación militar ha sido complementada con una gran operación humanitaria asistencialista que, si bien ha atendido las necesidades perentorias de los centenares de miles de personas desplazadas, está generando importantes dependencias crónicas y desincentivando mecanismos de solidaridad tradicionales, y el fortalecimiento de capacidades comunitarias para hacer frente a esta situación humanitaria. Un 40 % de las personas que viven en Cabo Delgado han tenido que desplazarse y abandonar sus formas de vida por la guerra, a las que hay que sumar a unas comunidades de acogida que las apoyan con sus escasos recursos. Son las mujeres con sus micro-políticas de paz y supervivencia quienes están haciendo frente a la precariedad de la situación. La intervención humanitaria que se lleva a cabo a través de los clústeres de Naciones Unidas no está poniendo el foco en la cotidianidad de las comunidades desplazadas y de acogida, no está teniendo en cuenta la diversidad de realidades de desplazamiento, ni las fallas de su modelo asistencialista, paternalista y tecnocrático de redistribución de ayuda.

Un 40 % de las personas que viven en Cabo Delgado han tenido que desplazarse y abandonar sus formas de vida por la guerra, a las que hay que sumar a unas comunidades de acogida que las apoyan con sus escasos recursos.

A pesar de que las respuestas humanitarias, de cooperación para el desarrollo y de construcción de paz que la comunidad internacional propone para el conflicto armado en Cabo Delgado están dentro de los marcos de los ideales liberales del derecho internacional de los derechos humanos y de las propuestas de desarrollo humano y construcción de paz, la realpolitik de las potencias mundiales y su propuesta de paz corporativa se acaban imponiendo. La seguridad de las grandes inversiones extranjeras se antepone a las expectativas de futuro o a las mejoras de la ayuda internacional o de consecución de la paz que proponen las comunidades afectadas.

Antimilitarismo
María Oianguren “Igual que se abolió la esclavitud, ahora toca abolir las guerras”
Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.

Son muchos los aprendizajes que nos llegan de las comunidades afectadas por la guerra. La importancia de incluir los elementos geoeconómicos en el análisis de las causas del conflicto y de la pobreza estructural; el cuestionamiento de las bases del asistencialismo militar y humanitario que está generando dependencias crónicas y que desincentiva la generación de agencia colectiva en la población de Cabo Delgado y de alternativas de vida; la necesidad de incorporar en los análisis y en las propuestas de acción humanitaria, desarrollo y paz los conocimientos y saberes de las comunidades locales, particularmente de las mujeres y de su capacidad de resistir, superar, curar, y avanzar a pesar de las discriminaciones añadidas que sufren. En definitiva, hay que repensar el modelo de rehabilitación y de las operaciones humanitarias y de construcción de paz desde enfoques críticos feministas, decoloniales y de desarrollo humano local sostenible.

Son muchos los aprendizajes que nos llegan, como la importancia de incluir los elementos geoeconómicos en el análisis de las causas del conflicto y de la pobreza estructural o el cuestionamiento de las bases del asistencialismo militar que está generando dependencias crónicas y que desincentiva la agencia colectiva.

Con los trabajos que estamos llevando a cabo Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la paz, Ayuda en Acción, y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado y, particularmente, con este informe que se acaba de presentar, queremos seguir acompañando a las comunidades del Norte de Mozambique en sus planteamientos sobre las necesidades humanitarias y sus propuestas de alternativas de vida y de construcción de paz, con el propósito de que las agendas de las autoridades gubernamentales y de la comunidad internacional las prioricen, frente a los intereses de las élites políticas y económicas que están determinando el futuro de este territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Occidentaloceno, o el origen occidental de la crisis climática
Una vez asumido cómo los desastres medioambientales han impactado en la vida planetaria, se abre el debate de cuál de los relatos que estudian al ser humano y su relación con la naturaleza narra de manera más acertada el drama de la crisis climática.
Yemen
7 años de guerra en Yemen Leyla Hamad: una oportunidad para la paz en Yemen
Hablamos con Leyla Hamad en el séptimo aniversario de la guerra de Yemen. La especialista insiste en que es muy importante que España y la Unión Europea asuman un papel más determinante y que no se excluya a nadie de la negociación.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.