Navantia
Los trabajadores de Navantia reclaman estabilidad más allá del contrato de Arabia Saudí

Para las organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, la venta de armas a Arabia Saudí es ilegal. Por su parte la plantilla reclama un plan que dé mayor estabilidad a sus puestos de trabajo, independientemente de si este contrato se mantiene o no.

Astilleros de Navantia en Cádiz.
Astilleros de Navantia en Cádiz. Imagen de Emilio J. Rodríguez Posada.
5 nov 2018 11:28

Esta mañana, los trabajadores del astillero de Navantia en Puerto Real han ido a la huelga para exigir una mayor carga de trabajo. A diferencia de lo que ocurre en otros astilleros de la compañía en la bahía de Cádiz, en Puerto Real ven peligrar sus puestos de trabajo en el futuro más cercano. Pero, a largo plazo, la situación de empresa de construcción naval en la Bahía de Cádiz es dudosa. Los trabajadores de los astilleros de San Fernando, donde se fabrican las cinco corbetas para Arabia Saudí, también reclaman planes de trabajo estables a largo plazo.

A partir de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución no vinculante que exige a los Estados miembros “imponer un embargo a la venta de armas a Arabia Saudí” tras la polémica generada por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en Turquía, el debate ha girado en torno a las posturas de la cámara europea y del Gobierno español.

Desde que salió a la luz el caso, la canciller alemana, Angela Merkel, ha liderado la postura favorable al embargo en la Unión Europea. Fue la primera en decidir que su país dejaría de vender armas a Arabia Saudí. Enfrente está el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha defendido en varias ocasiones la idea de seguir adelante con la venta de las cinco corbetas comprometidas.

“La responsabilidad es de los gobiernos para promover una solución que no haga que siempre sufran y paguen los mismos”

El debate en torno a estas dos posturas ha entrado de lleno en la agenda política y mediática de Andalucía por la relevancia que cualquier decisión al respecto tendría en San Fernando y la bahía de Cádiz, donde opera Navantia, la empresa encargada de construir los buques a los que se refiere este contrato con Arabia Saudí.

La legalidad del contrato en entredicho

Organizaciones en defensa de los Derechos Humanos se han pronunciado al respecto y han insistido en que la venta de armas a Arabia Saudí viola los tratados internacionales firmados por el Estado español porque “el tratado sobre comercio de armas que adoptó la ONU en 2013 dice claramente que se prohíbe la venta de armas cuando puedan utilizarse para cometer genocidios, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los convenios de Ginebra, ataques dirigidos como bienes de carácter civil o personas civiles protegidas como tales y a nadie se le escapa que eso es lo que está ocurriendo hoy en Yemen”, explica Rafael Lara de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

Navantia
El periodista asesinado y la cuestión

El asesinato del periodista Khashoggi muestra una vez más la crueldad del régimen de Arabia Saudí y pone en entredicho nuestros valores éticos y democráticos.

Javier Cuenca, director de Save the Children en Andalucía, reclama mayor responsabilidad de los gobiernos: “En un conflicto de estas características no pueden sufrir siempre los mismos. Estamos hablando de muertes, de personas que están muriendo en una zona en conflicto y estamos hablando de personas, en este caso las familias que están afectadas por el tema de las corbetas, que pueden perder su trabajo y pueden caer en situaciones de pobreza, con lo cual la responsabilidad es de los gobiernos para promover una solución que no haga que siempre sufran y paguen los mismos”.

“Las consecuencias serían que no habría plan industrial ni plan estratégico para Navantia, con lo cual Navantia se hundiría”

Cuenca también duda de la legalidad de la venta de armas a Arabia Saudí, por su participación en el conflicto bélico que tiene lugar en Yemen, donde ya hay más de 5 millones de personas en situación de hambruna y, por eso, pide “al Gobierno de España que cumpla con la legislación sobre venta de armas”. Y hace hincapié en la necesidad de defender a las partes más débiles víctimas de este conflicto: “Detrás de todas las cuestiones que subyacen en una venta de armas siempre sufren los mismos: los niños y los civiles. Por eso se deben tomar todas las medidas necesarias, sin que ninguna perjudique a otros colectivos”.

dependencia de Navantia

La decisión no es menor. 6.000 puestos de trabajos directos e indirectos en la bahía de Cádiz, donde hay municipios con una tasa de paro superior al 35%, dependen de Navantia, que se encuentra en una situación delicada. Como detalla Jesús Peralta, presidente del comité de empresa de la compañía, si se rescinde el contrato con Arabia Saudí, “las consecuencias irían mucho más allá. Ni para San Fernando ni para la bahía. Las consecuencias serían que no habría plan industrial ni plan estratégico para Navantia, con lo cual Navantia se hundiría porque el soporte de Navantia ahora mismo es el contrato con Arabia. Ese es el único dinero que va a soportar ese plan estratégico y ese futuro de Navantia”.

“La balanza no es derechos humanos o carga de trabajo. La balanza es empleo en Cádiz o empleo en Francia, en Italia o Alemania”

Peralta pone en duda que, si el Gobierno rescindiera el contrato con Arabia Saudí, las cinco corbetas no llegaran a fabricarse en otro astillero europeo. Asegura que otros países están esperando: “Si somos capaces a nivel mundial de llegar a un acuerdo para no construir armas a este tipo de países, no a Arabia Saudí, sino a este tipo de países que no respetan los derechos humanos, a partir de ahí lo acataremos y buscaremos otra solución. Lo que está claro es que, quedándonos en Europa, Francia e Inglaterra han dado un paso atrás y no se han pronunciado esperando a que Esapaña diga “no” porque saben que tienen todas las posibilidades de coger el contrato”.

De hecho, Peralta, que achaca el liderazgo de Angela Merkel en esta cuestión al hecho de que “para Alemania la venta a Arabia Saudí es insignificante”, plantea el debate en otros términos: “La balanza no es derechos humanos o carga de trabajo. La balanza es empleo en Cádiz o empleo en Francia, en Italia o Alemania”. Por eso, defiende “no solamente mantener este contrato sino buscar otros contratos más en países emergentes que están invirtiendo en defensa”.

“Dentro de 2 años y medio en los talleres no volverá haber planchas, estarían los 5 barcos flotando y en pruebas”

Peralta no considera viable alternativas como sustituir el contrato de Arabia Saudí por un contrato con el gobierno por el mismo valor o como la diversificación. Pero sí recuerda al gobierno “que pongan encima de la mesa la segunda serie de Buques de Acción Marítima (BAM) que nos la debe desde el año 2004 y que a día de hoy no se ha puesto encima de la mesa. Porque dentro de 2 años y medio en los talleres no volverá haber planchas, estarían los 5 barcos flotando y en pruebas. Lo que pedimos es que pongan ese programa de BAM encima de la mesa y que tengamos una vigencia de plan con carga de trabajo al igual que la van a tener Ferrol y Cartagena”.

Este conflicto ha estallado en plena precampaña de las elecciones andaluzas. Mientras que la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz defiende la postura con la que Sánchez ha recabado el apoyo de Ciudadanos y Partido Popular en el Congreso de los Diputados, la candidata de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez considera un “chantaje” poner a los trabajadores de los astilleros en esta tesitura.

Industria armamentística
El chantaje del trabajo, el Carnaval de Cádiz y la banalidad del mal

La ciudadanía de Cádiz, donde el paro llega casi al 30%, ha recibido la noticia de la construcción de los barcos de guerra celebrándola, asintiendo o callando, sin apenas voces disonantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Submarinos con patatas
Navantia es una empresa ruinosa para la economía productiva española pues desde su nacimiento siempre ha necesitado de ayudas públicas para sobrevivir.
Navantia
El periodista asesinado y la cuestión

El asesinato del periodista Khashoggi muestra una vez más la crueldad del régimen de Arabia Saudí y pone en entredicho nuestros valores éticos y democráticos.

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.