Navarra
“Magnesitas Navarras quiere construir una mina que destruiría el pastizal comunal más grande del Baztan”

Miren Ballarena es militante de la plataforma autogestionada Erdiz Bizirik, la cual lleva defendiendo el entorno del pastizal de Erdiz y el valle del Baztán frente al proyecto minero de Artesiaga desde el año 2007.
baztan mina
Erdiz Bizirik lleva 16 años defendiendo el pastizal más importante del Baztan
26 may 2023 06:20

Miren Ballarena es militante de la plataforma autogestionada Erdiz Bizirik, la cual lleva defendiendo el entorno del pastizal de Erdiz y el valle del Baztán frente al proyecto minero de Artesiaga desde el año 2007. Hace apenas un mes, la fuerza de los colectivos en contra del macroproyecto sacó a la capital navarra a más de 2.000 personas.

Magnesitas Navarras, empresa realizadora del proyecto, que pertenece a la multinacional francesa Roullier, pretende ubicar las instalaciones del megaproyecto en medio del principal pastizal comunal del valle, afectando tanto a la actividad de los ganaderos como al entorno natural. Los principales damnificados serían las 80 familias ganaderas que trabajan en Erdiz y los más de 270 ganaderos profesionales de todo el valle.

El pastizal de Erdiz, ubicado en la ZEC (Zona especial de conservación) del monte Alduide, se encuentra amenazado por la intención de la empresa Magnesitas Navarras de construir uno de los emplazamientos del proyecto minero de Artesiaga ¿De qué forma afecta el desarrollo de este proyecto sobre la población local y el territorio?
Como bien indicas, el proyecto minero de Magnesitas Navarras pretende construir una mina en el pastizal de Erdiz. Para comprender las consecuencias del proyecto es necesario entender el valor que tienen esas tierras para todo el Valle del Baztan: se trata del pastizal comunal más grande y de mejor calidad de todo el valle. Tiene 476 hectáreas, de las cuales más de la mitad se utilizan como pasto para el ganado (vacas, caballos, ovejas…). Es justo en esa parte donde quieren construir la mina. Por lo tanto, la principal consecuencia la sufrirían directamente las más de 80 familias ganaderas que llevan a sus animales a Erdiz. Ya que, si se construyera la mina su ganado no podría pastar allí, y al no disponer de tierras propias o de otros pastos comunales, tendrían que dejar la ganadería.

Erdiz es clave para todo el sector primario navarro.
La desaparición de esas explotaciones también tendría consecuencias a nivel provincial, puesto que Baztan es la región que mantiene el sector primario a nivel Navarro. Como ejemplo: el 18% de las explotaciones de vacunos de Navarra se encuentran en el valle, el 14% de las explotaciones ovinas y el 10% de las equinas. Teniendo en cuenta que solamente Baztan ocupa el 3,6% de suelo Navarro, es innegable la importancia que tiene en el sector primario. Para mantener todas esas explotaciones el pastizal de Erdiz es clave.

Quieren construir la mina justo donde 80 familias ganaderas llevan a sus animales 

Ya se alertó desde Sustrai Erakuntza.
En el año 2019 Sustrai Erakuntza redactó un informe acerca del impacto que tendría la mina. Concluyó que el proyecto sería perjudicial. Principalmente, porque algunos de los hábitats más importantes de la Zona de Especial Conservación Monte Alduide desaparecerían; después de que la empresa termine su actividad es muy difícil que el pastizal se recupere; y las actividades de la mina afectarían directamente a la población de murciélagos de la zona.

¿Habéis recibido algún tipo de interlocución por parte de las instituciones ante la alerta del impacto de un proyecto así?
No…

Medio ambiente
El milagro de Sustrai

La fundación Sustrai cumple doce años de lucha autónoma contra estructuras nocivas para el medio ambiente.

Ganado, murciélagos, tierra… y la población. Todos sufren con este plan.
Está más que comprobado y estudiado que las minas, en general, afectan directamente a la salud de la población. Ya sea por el ruido, el polvo o las substancias tóxicas que generan en las explosiones. Teniendo en cuenta que el pastizal de Erdiz es un área con vientos muy fuertes, todo el polvo o el ruido pueden acabar en los caseríos y pueblos de alrededor.

La explotación del proyecto de mina a cielo abierto de Artesiaga supondría una gran cantidad de beneficios para Magna, empresa navarra que también está involucrada en el desarrollo de otros macroproyectos contaminantes en Navarra como la planta de tratamiento mineral de Zubiri.
La empresa Magnesitas Navarras es parte de una multinacional llamada Roullier. Es decir, la mayoría de las decisiones las toman desde París, donde raramente les interesa lo que ocurra en nuestros pueblos. Por ello, nos cuesta creer muchas de las promesas que han hecho, sobre todo teniendo en cuenta la actitud que han tenido anteriormente con nosotros.

La empresa Magnesitas Navarras es parte de una multinacional llamada Roullier. Es decir, la mayoría de las decisiones las toman desde París, donde raramente les interesa lo que ocurra en nuestros pueblos.

¿Qué perfil tienen?
Entre los comportamientos más destacables de la empresa tenemos, por ejemplo, hacer sondeos sin el permiso de las Juntas Generales; varios intentos de comprar clubs deportivos, agentes o electos; o intentar representar una “pelea” entre trabajadores de Magna y ganaderos del valle.

Se da además la circunstancia de que el espacio de desarrollo de esta infraestructura se encuentra situado en medio de unos terrenos comunales utilizados para el pastoreo. ¿Cuál ha sido la relación que han guardado estos terrenos comunales con los pueblos del entorno en los últimos tiempos?
Hace ya muchos años que los terrenos comunales se utilizan para la ganadería. En total, en el valle hay tres pastos comunales, pero Erdiz es el más grande de todos; y, sobre todo, el que tiene pasto de mejor calidad. Prueba de ello es que durante las altas temperaturas y falta de agua que vivimos el año pasado, Erdiz no se vio afectado. En cuanto a la relación que tienen los pueblos con los terrenos comunales, mayormente los utilizan los ganaderos y ganaderas. Algunos de ellos poseen tierras propias suficientes como para mantener a su ganado con ellas (ya sea porque tienen muy poco ganado, o la cantidad de tierras y ganado que tienen es proporcional). Pero hay muchos otros que (bien porque tienen más ganado que tierras, o porque tiene pocas tierras propias) deciden utilizar las tierras comunales para que su ganado paste allí. En 2021, por ejemplo, había 278 ganaderos y ganaderas profesionales en el valle. Al menos 80 utilizaban el pastizal de Erdiz. Además, hay otros 200 ganaderos y ganaderas más que no son profesionales. Los y las aficionadas al deporte, senderismo o turismo rural también hacen uso del pastizal de Erdiz. Ya que pasa por ahí la ruta GR-12.

baztan mina 2
'Landa eremuaren defentsan', se puede leer.

En Francia, con la ZAD de Notre-dame des landes, y más recientemente con el movimiento de Les Soulevements de la Terre, parece estar apuntando hacia un tipo de alianza entre sectores vinculados a los territorios directamente afectados junto con otros sectores, principalmente ecologistas. En vuestro caso, ¿qué tipo de alianzas en defensa del territorio habéis articulado entre la población autóctona (agricultores, ganaderos…), el espacio ecologista así como de otros movimientos de base navarros?
Dentro del mismo Erdiz Bizirik convivimos individuos de varios sectores, ya sean ganaderos o habitantes de la zona, que veremos nuestras vidas afectadas por dicho proyecto. A su vez, durante estos últimos meses, hemos estado dando charlas por toda Euskal Herria. Hemos conocido otras situaciones similares con sus experiencias, recibiendo su apoyo y reconocimiento. Hemos recibido muchísima ayuda de parte de Sustrai Erakuntza. Ekologistak martxan, EHNEA, Sukar Horia y muchísimas plataformas, sindicatos, asociaciones... han mostrado su apoyo a nuestra causa. También estamos en contacto con Euskal Herria Bizirik. Se puede decir que poco a poco hemos ido conectando y creando una red que esperamos que vaya creciendo con el tiempo.

Agroecología
Macrogranjas Una pesadilla de leche y mierda
Es la vaquería más grande de Europa. Está en Caparroso, en la Ribera navarra. Consume todos los días 896.000 litros de agua y produce anualmente 129.274 toneladas de purín y 19.584 toneladas de estiercol. A la macrogranja, propiedad de la empresa Valle de Odieta, le han incoado decenas de procedimientos sancionadores por incumplimentos de todo tipo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.