Opinión
El PSN es la fuente del orden y de la corrupción en el corazón del corralito navarro

Desde fuera del universo PSN el escándalo del “caso Koldo” sólo se puede leer como una constatación del papel histórico de los socialistas en la construcción del régimen en Navarra.
Cerdán, Koldo, Chivite y cia
Foto de invitados tras la toma de posesión de Santos Cerdán como Parlamentario Foral el 27 de febrero de 2014, incluidos Koldo García y María Chivite. Nadie sabía nada (Foto: Parlamento de Navarra).

El terremoto político de los últimos meses con el estallido del “caso Koldo” ha dejado en shock a toda la población psoeizada y parte de su extrarradio. El espectáculo no tiene desperdicio. Un matón de discoteca que llega a asesor del ministro de transporte, políticos que dan contratos millonarios a empresas amigas a cambio de dinero, prostitución, familiares y amigos enchufados, contactos con altos mandos de la policía… En fin, un partido de orden haciendo lo que suele hacer en la intimidad, pero esta vez retransmitido sin censuras, por todos los canales, en alta definición.

Las lágrimas de María Chivite, emitidas también en riguroso directo y reenviadas hasta el último rincón de las redes sociales, ejemplifican bien la reacción desde dentro de la estructura del partido: no me lo puedo creer, quién se iba a imaginar algo así, era mi amigo del alma y cómo me ha podido engañar de esta manera, ay qué dolor que tengo aquí por haberme caído del guindo. Desde fuera del universo PSN, en cambio, el escándalo sólo se puede leer como una constatación del papel histórico de los socialistas en Navarra. Una función doble, en realidad: por un lado, puntal de la gobernabilidad del territorio; por otro, central de reparto de prebendas, acuerdos y adjudicaciones. En una época en la que el mercado, al menos en esta parte del mundo, necesita de la participación activa del Estado para generar pequeños nichos de rentabilidad, la mano invisible del Estado en Navarra ha perdido los papeles y la hemos visto actuar.

Los materiales publicados por la dinámica “Corralito Progre” apuntan a que el régimen político edificado por UPN y PSN durante décadas sigue vigente y saludable

Los abajo firmantes, hace ya más de un mes que presentamos la dinámica “Corralito Progre” con artículos en Hordago y Gedar, página web, folletos y carteles, redes sociales y varias presentaciones presenciales. Considerábamos que una década era suficiente para plantear un balance general, dividido por temas y sostenido en datos, del ciclo 2015-2025 de gobierno del cambio en Navarra. Los materiales publicados apuntan a que el régimen político edificado por UPN y PSN durante décadas sigue vigente y saludable pese a haber apartado a UPN de las principales instituciones. Señalamos al PSN como elemento clave en la continuidad de los gobiernos conservadores hasta el año 2015 y los progresistas de la actualidad. Pero, ni de lejos podríamos habernos imaginado que el PSN, ese partido político que fue clave de bóveda del pasado régimen y sin empachos pasó a erigirse en director de la orquesta del cambio, quedase tan en evidencia.

El destino nos ha regalado un fenomenal ejemplo a favor de la hipótesis que manejamos: después de 10 años de gobiernos progres, la estructura de poder y sus métodos al servicio del capital siguen operando en Navarra. Por mucho que insistan el PSN y sus nuevos aliados, no ha habido ningún cambio estructural respecto a los gobiernos de UPN, tal y como tratamos de demostrar en los anteriores artículos. Esta rocambolesca coyuntura en la que se han destapado las vergüenzas del partido de Chivite, nos ha obligado a escribir este artículo para remarcar que el PSN ha sido, es y será parte consustancial del régimen.

En aquel tiempo se señalaba a UPN como el partido que mantenía una mayor red clientelar y unos lazos más íntimos con el mundo empresarial. El despilfarro de dinero público adjudicando a empresas privadas, contratos millonarios como el TAV, las autovías, el Canal de Navarra, el Navarra Arena y demás eran duramente cuestionadas por una parte significativa de la opinión pública. Aquel bloque social procambio consideraba también al PSN como partido auxiliar de UPN e impulsor también de estas corruptelas. Y ahora vemos, para sorpresa de nadie, que haber cambiado de socios no ha alterado el modus operandi del PSN. Lo cual nos hace preguntarnos: ¿ha cambiado el PSN o han cambiado quienes ahora le apoyan? ¿Han cambiado realmente quienes les apoyan, o es simplemente un ajuste entre su retórica transformadora y su práctica continuista?

Así pues, forzados por los acontecimientos y asumiendo no ser capaces ni de responder rápidamente, ni de poder desarrollar un contenido de rigurosa actualidad o innovador, ofrecemos al lector un repaso histórico del carácter estructuralmente chanchullero del PSN hasta la fecha de hoy. Disfruten de la película.

Pioneros del trinque: refundación, transición, corrupción

Si vemos el árbol genealógico del PSN y tiramos de hemeroteca, los chanchullos que están aflorando ahora con el “caso Koldo” no sorprenden en absoluto. La historia del PSN es la historia de un partido que se arrima al sol que más calienta. Nada importa cambiar principios, dejar a un lado a parte de la militancia o saltarse la legalidad a la torera mientras se llena la boca de constitucionalismo. Hagamos un breve repaso.

Tras 40 años de exilio impuesto, el PSOE en Navarra se refundó por parte de un pequeño grupo de seguidores en 1974. Por aquel entonces, el movimiento obrero navarro estaba dinamizado por fuerzas rupturistas y durante los últimos años de la dictadura el Partido Socialista tuvo poca presencia en la lucha antifranquista. Sin embargo, en pocos años creció mucho hasta convertirse en la segunda fuerza política de Navarra en las elecciones generales de 1977.

Por aquel entonces, en el seno de la Agrupación Socialista de Navarra cohabitaban, tal y como lo ha relatado Mikel Bueno en su libro Nos llamarán chaqueteros, diferentes sensibilidades; unas moderadas, apoyadas por Felipe González y Alfonso Guerra, y otras rupturistas y revolucionarias. Los sectores más escorados a la izquierda, además, contaron con el apoyo de los trotskistas de la Liga Comunista (LC) que desde 1976 practicaron el entrismo en la UGT. Por eso, durante los años de la Transición el PSOE defendía la ruptura democrática, el derecho a la autodeterminación y la unión de Navarra con el resto de las provincias vascas.

Sin embargo, la dirección del partido defendió que había que tomar la vía de la moderación y se vivió una intensa pugna interna entre la dirección oficialista y las corrientes rupturistas. En una maniobra orquestada por Gabriel Urralburu y Víctor Manuel Arbeloa, el sector moderado se hizo con el control del partido y del sindicato y apartaron a los sectores rupturistas a través de expulsiones y métodos burocráticos. A partir de entonces, la Agrupación Socialista Navarra se alineó con los principales consensos de la Transición y con el navarrismo antivasquista.

Este giro ideológico le abrió las puertas del Palacio de Navarra tras ganar las elecciones forales de 1983. Durante esta etapa, como bien relata Imanol Satrustegi en el libro Atreverse a luchar, las organizaciones y movimientos de la izquierda revolucionaria, vanguardia en la lucha antifranquista y con gran arraigo social, fueron quedando relegadas a la irrelevancia política. Sin embargo, un Partido Socialista creado desde la nada, llegaría a las más altas instancias políticas en pocos años. Así de pronto encontró su hueco el PSN en el nuevo orden foral, hueco que más adelante compartiría con UPN. Podría recogerlo su logo: “Desde 1983 estrechando lazos con el poder empresarial y dando forma al corralito”.

Con Gabriel Urralburu el PSN gobernó hasta 1991 y posee una plusmarca que nadie le puede arrebatar: la del primer presidente autonómico en ingresar en prisión

Urralburu gobernó hasta 1991, periodo durante el cual él y su consejero de Obras Públicas, Antonio Aragón, se enriquecieron gracias a la “trama navarra del Caso Roldán”. El pastel se descubrió en 1994 y tanto Urralburu como Aragón, así como sus esposas, fueron condenados por cobrar comisiones millonarias a varias constructoras a cambio de la concesión a dedo de obras públicas. Estos dos peces gordos del PSN fueron condenados a 11 años en el caso de Urralburu y 7 años en el caso de Aragón (aunque luego el Tribunal Supremo rebajaría ambas penas a 4 años) y multas millonarias. Urralburu posee, desde entonces, una plusmarca que nadie le puede arrebatar: la del primer presidente autonómico en ingresar en prisión. 

En cuanto a las empresas implicadas, la principal fue Siemens, que ingresaba dinero en las cuentas suizas de los directivos del PSN y sus esposas. En toda esta trama también fue condenado Jorge Esparza, director comercial de la constructora Huarte, adjudicataria de varias obras públicas en Navarra. Cabe destacar que toda esta trama se desentrañó como una ramificación navarra del “caso Roldán”. Nacido en Zaragoza, este militante del PSOE tenía estrechos lazos con Navarra: llegó a ser concejal en el Ayuntamiento de Pamplona y Delegado del Gobierno en Navarra. Un servidor del partido que se enriqueció adjudicando obras públicas y haciendo negocios inmobiliarios y que llegaría a director general de la Guardia Civil. El escándalo salpicó al mismísimo Ministerio de Interior y evidenció la participación de altos mandos policiales en tramas de corrupción.

Los casos de corrupción del PSN en los años 80 y 90 hundieron electoralmente a los socialistas y allanaron el terreno para casi veinte años de hegemonía de UPN en las urnas

El sucesor de Urralburu fue Javier Otano, que en 1995 se sentó en el Salón del Trono gracias al gobierno de coalición entre PSN, CDN y EA. Aquel fue un antecedente lejano del gobierno progresista actual, que planteó la creación de un proyecto de federación con la Comunidad Autónoma Vasca denominado “Órgano Común Permanente”. Este mecanismo institucional profundizaba la cooperación entre Navarra y el resto de provincias vascas y fue aprobado en el parlamento de navarra el 11 de Junio de 1996. Aquella era una línea roja que las élites navarras no podían permitir que nadie cruzara. Urgía hacer lo que fuera para dinamitar aquella iniciativa y la derecha contaba con un as en la manga. Otano recibió visitas por parte de dirigentes de UPN que le aseguraron que su gobierno caería si seguía con el proyecto. Dicho y hecho. El 15 de junio el Diario de Navarra llamó a Otano para avisar de que al día siguiente publicaría la existencia de una cuenta bancaria suya en Suiza. Esto obligó a dimitir al presidente. Los casos de corrupción del PSN en los años 80 y 90 hundieron electoralmente a los socialistas y allanaron el terreno para casi veinte años de hegemonía de UPN en las urnas. 

De todas formas, PSN no se disolvió, sino que fue una pieza clave en la gobernabilidad de UPN. Además de compartir gobiernos y repartirse el poder en función al peso de cada partido en cada momento, PSN participó en uno de los mayores escándalos de lo que llevamos de siglo en Navarra: el desmantelamiento de la CAN. Este caso tiene mucha tela, tal y como explican con todo lujo de detalles algunos miembros de la plataforma Kontuz! en el libro El banquete: Expolio y desaparición de la CAN. El libro está lleno de nombres de protagonistas del régimen en Navarra. 

Desde la creación de la CAN a principios del siglo, UPN y PSN repartieron entre personas de su confianza y militantes de sus partidos los principales cargos de la entidad financiera. Por ejemplo, Juán José Lizarbe, secretario general del PSN en aquella época, sería vicepresidente. Los políticos cobraban cuantiosas dietas. En el citado libro se cuenta que por cada sesión de reunión de la CAN el presidente del Gobierno de Navarra se embolsaba 2.680 euros y 1.717 el resto de cargos. Había días en los que celebraban hasta dos y tres sesiones. Alguna de ellas llegó a durar apenas 20 minutos y no se tomaba ninguna decisión relevante. El ranking de políticos que más dinero cobraron entre 2004 y 2011 es el siguiente: Miguel Sanz (UPN), 338.239; José Antonio Asiáin (PSN), 305.233; Ricardo Martí-Fluxá (PP), 294.691; Juan Cruz Alli (CDN), 260.618; Yolanda Barcina (UPN) 247.645; Javier Iturbe (PSN) 168.392.

De la mano del PSN no va a venir ningún cambio significativo, algo que hemos comprobado desde que en 2019 las autoproclamadas fuerzas progresistas le devolvieron el timón del gobierno de Navarra

Insistimos en que estos dinerales se percibieron por acudir a reuniones insignificantes y nada más. Cabe destacar que además de los partidos mencionados (excepto el PP), UGT, CCOO y la patronal CEN también participaban en el consejo de Administración de la CAN. Esta entidad financiera sirvió para inyectar grandes cantidades de dinero a empresas amigas del corralito y que unos cuantos se llenasen los bolsillos a costa de hacer desaparecer una caja de ahorros. Es quizá la mejor radiografía disponible hasta la fecha del corralito foral. Una imágen nítida de la vertiente legal de la corruptela, o ajustándonos al subtítulo del célebre libro de 2015, de las tripas del navarrismo: un ecosistema al servicio del capital.

Ya desde mediados de los años 2000 la empresa Acciona contaba con un trato preferente por parte de la administración foral. Esta empresa (involucrada, como veremos, en el caso Koldo) tuvo acceso constante a proyectos lucrativos impulsados con dinero público. La CAN era uno de los mecanismos esenciales para llevar esto a cabo. Era una estructura financiera clave para facilitar el trasvase de recursos públicos a manos privadas. Un claro ejemplo es la empresa semipública EHN vinculada a la energía eólica y que concedía contratas millonarias a Gamesa. Esta entidad, que requería de enormes inversiones millonarias pero pocas expectativas de beneficio a corto plazo, fue levantada con dinero público. Una vez amortizadas las inversiones, se vendió la empresa a Acciona para privatizar los beneficios.

Sea de forma legal o ilegal, quienes controlan las administraciones públicas tienen un gran interés particular en hacer que las estructuras de poder que operan en Navarra gocen de buena salud. La lealtad al régimen está muy bien pagada y parece que los partidos políticos que aspiran a gestionar el corralito no pueden resistirse a este goloso caramelo. PSN es un partido estructuralmente corrupto, que lleva configurando desde 1983 el particular sistema de vasos comunicantes entre poder político e intereses económicos que llamamos, resumiendo, corralito. Era evidente en 2015 y lo sigue siendo ahora: de la mano de este partido no va a venir ningún cambio significativo. Sin embargo, en 2019 las autoproclamadas fuerzas progresistas le devolvieron el timón del gobierno de Navarra a PSN de la mano de María Chivite, renovadora del partido, amiga de sus amigos. No hay dos sin tres. 

La historia se repite. Primero como Urralburu, más tarde como Chivite

El mes de junio de 2025 ha sido el más caliente de la historia global, pero más aún en el planeta PSN. El escándalo del “caso Koldo” no sólo pilló por sorpresa a la presidenta del Gobierno de Navarra, sino a muchas otras personas no tan allegadas a los protagonistas. Los partidos que sostienen al PSOE insisten en ser contundentes contra la corrupción, pero lanzan mensajes que indultan al partido. La versión más extendida, lo que hoy suele llamarse “el relato”, es que se trata de casos excepcionales, manzanas podridas, parte de la guerra que las cloacas del estado llevan contra el progresismo. Nadie en el arco parlamentario apunta a lo que, creemos, es la cuestión fundamental: la podredumbre es estructural.

En mayo de 2015, tras las elecciones forales, PSN se encontró fuera del gobierno foral de inmediato. Sin embargo, el partido mantuvo un importante poder institucional a nivel local y conexiones cruciales dentro del aparato administrativo y estatal. Este período, aparentemente tranquilo, parece haber sido fundamental para sentar las bases de una red clientelar paralela en el nuevo ciclo político. Apenas dos meses después, en julio de 2015, se constituyó Servinabar 2000 SLU en Navarra. Los registros públicos indican que la empresa no tenía empleados ni actividad visible, un detalle que más tarde encendería las alarmas de los investigadores.

En septiembre de 2015 nació Noran Coop, una cooperativa navarra. En sus documentos fundacionales aparecían ya varios individuos que más tarde serían centrales en la investigación. Ambas entidades comenzaron, desde su nacimiento, a participar en licitaciones públicas, aunque no consiguieron adjudicaciones importantes en esta etapa inicial. Esta actividad temprana, aparentemente menor, parece haber sido una de las claves para futuras maniobras más importantes.

La red comenzó a dar sus frutos en 2017 cuando empresas vinculadas al entorno del PSN consiguieron un contrato menor de mantenimiento con Huarte, una constructora con un gran currículum de colaboración con el corralito foral. Esta modesta adjudicación, según se detalla en informes de investigación posteriores, marca el primer paso importante de la red emergente.

La vuelta del PSN al gobierno foral en mayo de 2019 con María Chivite de presidenta supuso, según todas las evidencias, un acelerador significativo para la actividad de la red clientelar

El panorama político cambió drásticamente en mayo de 2019 cuando PSN finalmente regresó al gobierno foral. María Chivite asumió la presidencia tras un complejo proceso de investidura, asegurando los votos de Geroa Bai, EH Bildu y Contigo-Zurekin. Este nuevo puerto “tipo C” directo a presidencia fue, según todas las evidencias, un acelerador significativo para la actividad de la red. A finales de 2019 la actividad contractual de Servinabar y Noran Coop se intensificó considerablemente. Comenzaron a recibir un flujo constante de encargos de entidades públicas, no sólo en Navarra sino también en Aragón y Madrid. El verdadero punto de inflexión llegó con la crisis global de la COVID-19. Marzo de 2020, la eclosión de la pandemia, llevó a una era sin precedentes de adjudicaciones de emergencia. No podía haber terreno mejor abonado para la red.

En abril de 2020, el hoy famoso Koldo García, exconcejal del PSN en Huarte y figura clave como asesor del entonces ministro José Luis Ábalos, emergió como una figura central, supuestamente intermediando en contratos de mascarillas y otros suministros esenciales. Algunas de estas adjudicaciones fueron otorgadas a empresas sin experiencia previa en el sector, un detalle destacado por las investigaciones judiciales en curso. Profundizando aún más la interconexión de intereses personales y políticos, la esposa de Koldo García, Patricia Úriz, fue contratada de manera controvertida como funcionaria eventual en el Ministerio de Transportes en mayo de 2020. En 2021 la red amplió sus ámbitos de actuación. Informes de investigación posteriores indican que Servinabar, junto con Acciona (una vieja conocida de este artículo), participó como subcontratista en importantes obras públicas, incluidas las relacionadas con la mina Muga y el Navarra Arena. 

La red continuó consolidando su repertorio de contratos públicos. En 2022 Noran Coop obtuvo notablemente varias licitaciones en Aragón, a pesar de lo que los investigadores describen como una falta de un historial profesional suficiente para adjudicaciones tan significativas. Para la primavera de 2023, en el torbellino del “Caso Mascarillas” el nombre de Koldo García sale a paseo: pagos fraccionados, adquisición de patrimonio por parte de familiares… Tirando del hilo, se destapa a varias empresas navarras, especialmente aquellas que mantienen estrechas conexiones políticas. El corralito, enésima prueba, es el cultivo perfecto para esta serie artimañas político-empresariales en la que están implicados también altos cargos de la policía.

En realidad no hay ninguna irregularidad, ya que estas prácticas corruptas han sido la actividad regular y más frecuente de la cúpula del PSN desde su refundación tras la dictadura

Los últimos audios filtrados en los que se escucha al tridente García-Ábalos-Cerdán repartiéndose mordidas de empresas por adjudicarles millonarias obras públicas, han sido una auténtica bomba en el núcleo duro del PSOE a nivel estatal y también del PSN. La trama tumba a nada más y nada menos que a dos secretarios de organización del PSOE, piezas clave del equipo de Pedro Sánchez. También ha dimitido de forma preventiva el vicesecretario general del PSN, Ramón Alzorriz, la figura más importante después de María Chivite, porque enchufó a su pareja en Servinabar. Este último hecho no sería nada reseñable en el corralito navarro si no fuera porque la empresa está salpicada por un caso de corrupción de dimensiones aún desconocidas. Pero apunta a la práctica caciquil de meter a parejas, familiares y amigos en puestos empresariales y administrativos para cobrar buenos sueldos sin trabajar mucho. Ya saben, si se esfuerzan en arrimarse a alguien con poder, pueden llegar a donde quieran.

Lo llamamos irregularidades pero el término resulta inapropiado. En realidad no hay ninguna irregularidad desde el punto de vista de la ciencia. Estas prácticas han sido la actividad regular y más frecuente de la cúpula del PSN desde su refundación tras la dictadura. Actualmente el caso sigue abierto, no ha hecho nada más que empezar y el terremoto ha causado ya varias víctimas. Veremos qué pasa con las réplicas.

A este enorme pastel, a modo de coda, hay que sumarle otra serie de actividades a escala municipal. En muchísimos pueblos de Navarra cualquier persona un poco avispada conoce versiones locales y en miniatura de lo descrito hasta ahora. Por ejemplo, ha pasado sospechosamente desapercibido que el cabeza de lista del PSN en Estella-Lizarra y concejal en el ayuntamiento, dimitió en febrero de este año tras reconocer un “error inaceptable”. Fran Moleón, hermano del alcalde de Arróniz , también del PSN y con peso en la estructura en Navarra, dejó su cargo por haber sido cazado utilizando dinero de la sociedad municipal Gedemelsa para gastos personales (discotecas, hoteles, tabaco…). La cifra podría ascender a 9.000 euros.

PSN partido de régimen

La historia del PSN es la de un partido del régimen. Pero el presente también lo es. Es el partido que mejor representa la continuidad del corralito estos diez últimos años. La metamorfosis de fiel escudero de UPN a garante del cambio y adalid del progresismo se ve, a la luz de los hechos, como una operación de chapa y pintura. En el fondo todo sigue funcionando de la misma manera. Es el cambio a cambio de que nada cambie. Aquella fea oruga del PSN miembro del régimen y cómplice de todos los males de UPN, se ha convertido en una bella mariposa progresista que va de la mano con las fuerzas del cambio. Mientras tanto, los canales subterráneos del dinero y el poder siguen circulando por donde solían. 

Los partidos aliados del PSN en Navarra insisten en no tolerar los casos de corrupción, pero ponen el foco en personajes concretos, y no en el carácter estructuralmente corrupto de las instituciones capitalistas

Los partidos aliados del PSN en Navarra insisten en no tolerar los casos de corrupción, pero ponen el foco en personajes concretos, y no en el carácter estructuralmente corrupto de las instituciones capitalistas. La creación y desarrollo del PSN en Navarra demuestra que su condición de partido integrado con los intereses económicos y los poderes fácticos del territorio viene de lejos. Está en su código fuente. Las actividades que se salen de la normativa legal no son una desviación imprevisible, sino una consecuencia lógica de la función política que cumplen los partidos del orden. Si no se señala esto y se insiste en que estas prácticas son deslices individuales y personales, no se hace nada más que echar un capote al PSN y obstaculizar una alternativa política de cambio real.

Las palabras del director de Diario de Noticias, fiel defensor del corralito progresista, personifican esta particular miopía: “Creo en la honradez de las instituciones navarras, de los políticos que las dirigen y de los técnicos que conforman la Administración foral”. Aunque, por si acaso, para no ser preso de sus palabras, puntualiza con prudencia que “en este tiempo nada es seguro”.

Una transformación económica y social real no puede hacerse de la mano del PSN, sino en la ruptura política respecto a este partido y todos sus aliados que alimentan, y en esencia comparten, su programa político

El PSN hasta ahora ha evitado asumir responsabilidades políticas y la presidenta Chivite ha respaldado públicamente al partido, pero ha mantenido un notable silencio sobre los detalles del caso en sí, una postura que ha provocado críticas de varios sectores. EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin se han abstenido notablemente de señalar directamente al PSN, una delicada maniobra política destinada a mantener la estabilidad de la coalición del gobierno regional en medio del creciente escándalo.

Es urgente cuestionar la función política de dicha estabilidad. Creemos evidente que una transformación económica y social real no puede hacerse de la mano del PSN, sino en la ruptura política respecto a este partido y todos sus aliados que alimentan, y en esencia comparten, su programa político. Desde la dinámica del “Corralito Progre” no tenemos otra intención que hacer un balance riguroso de las prácticas institucionales de la última década para alimentar la construcción de un nuevo espacio en clave de ruptura. Seguimos en ello.

Navarra
Diez años de corralito progre en Navarra
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
VV.AA.
Transición
Imanol Satrustegi
“La Transición fue una reacción de la burguesía para evitar un derrocamiento revolucionario”
En ningún lugar de Europa la izquierda revolucionaria tuvo el protagonismo que alcanzó en Navarra en los 1970. ¿Por qué sucedió? ¿Quién lo protagonizó? Imanol Satrustegi lo analiza en su libro ‘Atreverse a luchar’.
PSOE
Asesinato por “ajuste de cuentas”: así era el club donde trabajó el asesor de José Luis Ábalos
Koldo García, detenido por una trama de compra-venta de mascarillas que facturó 52 millones, fue guardaespaldas de altos cargos del PSE y trabajó en Rosalex, club de alterne sobre el que pusieron su lupa el Defensor del Pueblo y la Fiscalía navarra.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...