Neocolonialismo
Descubrimiento, aventura y encuentro de dos mundos: así quiere Ayuso que se cuente el 12 de octubre

Ante la Semana de la Hispanidad propuesta por la Consejería de Educación, parte del profesorado se forma e intenta ofrecer una visión más amplia sobre lo que significó el inicio del periodo colonial en América.
12 octubre manifestación
Consignas reivindicativas durante la manifestación de la plataforma Descolonicemos el 12 de octubre, en 2023. Susana Albarrán Méndez

Llega una vez más el 12 de octubre y aunque la polémica que genera esta efeméride no es nueva, desde hace algunos años se han intensificado las críticas desde posturas anticoloniales y antirracistas. La Comunidad de Madrid, con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso al frente, lleva también algunos años poniendo especial empeño en que se celebre el Día de la Hispanidad reforzando la narrativa clásica del “descubrimiento” y la “el encuentro de dos mundos”.

América Latina
Memoria histórica “A ver si se anima”: la presidenta de México reta a España a que pida perdón por la conquista
Una manifestación recorrerá Madrid para recordar que el “hermanamiento” entre pueblos es imposible “sin el reconocimiento honesto de la historia y el presente, la toma de responsabilidad y la reparación correspondiente”.

Este año, desde la Consejería de Educación se enviaron a colegios e institutos directrices para celebrar la Semana de la Hispanidad. Para ello ponían a disposición de una guía didáctica y una web repositorio de materiales para utilizar en el aula. En la propuesta pedagógica de la Comunidad de Madrid se repiten palabras como “descubrimiento”, “conquista”, “exploradores”, “aventura”, “encuentro de dos mundos” o “celebración”. Sin embargo, a pesar de las sugerencias que puede hacer la Consejería, el profesorado tiene libertad de utilizar sus propios conocimientos y materiales. Así, El Salto ha consultado a algunos profesores de la Escuela Pública madrileña sobre cómo enseñan la efeméride del 12 de octubre a su alumnado.

“Me siento un poco incómoda, tratándoles de trasladar que el 12 de octubre es la base de la Hispanidad ya que en mi instituto, la mayor parte del alumnado, o proviene, o su origen es latinoamericano”

Virginia Jabardo Pereda, docente de secundaria en el IES Pradolongo, en el distrito de Usera, explica que en su instituto hay disparidad entre los profesores sobre cómo referirse al 12 de octubre en el aula. En su caso particular, ella no utiliza el libro de texto ya que este evento se centra fundamentalmente en "ensalzar una fecha que se ha convertido en el pilar de la la Fiesta Nacional desde una visión muy hispanocéntrica”.

“Me siento un poco incómoda, tratándoles de trasladar que el 12 de octubre es la base de la Hispanidad ya que en el instituto en el que yo trabajo la mayor parte del alumnado o proviene de América Latina o su origen es latinoamericano”, detalla. Por tanto, considera que el debate está servido: “Resulta muy fácil que surja lo que se ha convertido casi en un eslogan, 'nada que celebrar'. Son ellos mismos quien llegan a esta conclusión”.

En el mismo sentido responde Daniel Montañez, profesor de Geografía e Historia en el IES Tirso de Molina, de Vallecas: “La verdad es que nunca uso el libro de texto para nada. No me gusta ese formato didáctico y por lo que he visto el enfoque de los libros de texto en este tema suele ser bastante sesgado hacia lo que se llama 'leyenda rosa'. Reconoce que también en la propuesta pedagógica que ha hecho este año la Comunidad de Madrid para la Semana de la Hispanidad “tiene un sesgo bastante bastante fuerte hacia que todo fue maravilloso”.

La Semana de la Hispanidad de la Comunidad de Madrid “tiene un sesgo bastante bastante fuerte hacia que todo fue maravilloso”

Para intentar transmitir una narrativa más compleja y completa sobre el 12 de octubre y sus consecuencias, Virginia y Daniel se nutren de sus propios aprendizajes como profesores de historia. La docente explica que utiliza materiales como imágenes, vídeos y noticias de prensa “que siempre dan mucho juego porque es un tema muy recurrente, por ejemplo, a la necesidad o no de pedir perdón por algo que ocurrió hace 500 años”. Virginia también echa mano de fuentes históricas de los pueblos colonizados y cómo reinterpretan ese periodo histórico, “A mí me gusta mucho usar el mural de Diego Rivera, que está en el Palacio Nacional DF, donde se muestra una imagen del mestizaje, un mestizaje que está construido sobre un proceso de violencia y de dominación”.

“Yo lo que hago justamente es tratar de enfocar el tema hacia el estudio del debate y creo que con el propio debate se estudia el tema maravillosamente”, detalla Montañez y cuenta que trabaja a través de dinámicas que analizan los diferentes discursos, argumentos y posiciones que hay en el debate. “Introduzco especialmente el punto de vista indígena de la época. Hay muchos códices al respecto y muchos académicos que han estudiado, Miguel León-Portilla es uno de los más famosos. De esto, por supuesto, no se incluye nada en los libros de texto”. Al profesor, dice, le gusta terminar los debates con sus alumnado “sobre por qué algunas cosas de la historia se siguen debatiendo hoy en día y otras no, por qué unas duelen más que otras, a quienes les duele más. Ahí salen debates espectaculares”.

Tanto Virginia como Daniel mencionan que también hacen un mapeo de cómo se nombra actualmente al 12 de octubre en diversos países de América Latina, que en su momento abrazaron la conmemoración del “Día de la Raza”. La idea, para la docente del IES Pradolongo, es que el alumnado vea “cómo se ha resignificado esta fecha en países latinoamericanos. También proyectamos imágenes y algún vídeo del movimiento que ha habido de derribo estatuas de los conquistadores”. Para el profesor, con el mapeo “evidenciamos así que somos el único país, esto es algo bastante curioso, que terminamos elaborando un debate sobre qué significa esto para la idea de España y el nacionalismo español”.

“Tratamos de hacer es contraponer las dos versiones y dos visiones y que ellos entiendan que en función del relato histórico que se maneje, pues esto puede dar pie a construir unos mitos nacionales desde una mirada o desde otra. En el caso de la Hispanidad, pues es es bastante claro”, agrega Virginia. Para Daniel es importante generar dinámicas en que "nos pongamos en la piel del otro y que analicemos el tema un poquito más allá de estereotipos de una forma crítica y sobre todo con las implicaciones que todo esto tiene en la actualidad en términos de racismo de muchísimas cosas, concluye el docente del Instituto Tirso de Molina.

El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?

Hispanidad, un concepto problemático

Mientras que en 1992, el Reino de España la celebraba por todo lo alto, y con toda pompa, los 500 años del “descubrimiento de América” —dedicándole incluso la Expo '92 y coincidiendo con los juegos olímpicos de Barcelona—, los pueblos originarios en América Latina coincidieron en lanzar la contranarrativa del “encontronazo”. En ella se denunciaban los hechos que habrían significado para los pueblos subyugados por la corona española y se reivindicaba el reconocimiento de la existencia de los pueblos de mesoamericanos antes de la llegada de los españoles a lo que ahora se nombra como continente americano.

Es decir, que por un lado, no fue un descubrimiento más que para Cristóbal Colón y la Corona española porque el mal llamado “nuevo mundo” ya estaba poblado y en él se habían desarrollado una gran diversidad de civilizaciones y culturas. Y por otro, lo que vino después de la llegada de Colón no fue precisamente pacífico. Se impuso una religión ajena a las creencias de los pueblos originarios, se impuso también una lengua que con los siglos borró gran parte de las lenguas madre de cientos de grupos indígenas, comenzó una era de extractivismo de recursos naturales, que continúa hoy en día, y que efectivamente le permitió al Reino de España enriquecerse y vivir de ello durante al menos tres siglos más.

“En Abya Yala no solamente se habla español. Entonces la idea de 'Hispanidad' está una vez más pasando por encima e invisibilizando todo un sinnúmero de idiomas que se hablan todavía”

Para la historiadora Tatiana Romero “la 'hispanidad' evidentemente es un término que es complicado por toda la politización que tiene detrás y por todo lo que representa también”, ya que se refiere a una cultura y un idioma compartido. Una cultura compartida que para la historiadora está basada en la utilización del catolicismo y en el idioma español, que fue lo que se les impuso a los habitantes de las colonias. “Pero es que en Abya Yala no solamente se habla español. Entonces la idea de Hispanidad está una vez más pasando por encima e invisibilizando todo un sinnúmero de idiomas que se hablan todavía”, recalca Romero a El Salto.

“No podemos reclamarnos como pertenecientes a la cultura hispánica, porque, solo por dar un ejemplo, en México hay más de 60 idiomas indígenas, lenguas y voces indígenas. No podemos invisibilizar, una vez más, a quienes no pertenecen a la Hispanidad, y que está bien que no pertenezcan a la Hispanidad, porque finalmente son los pueblos originarios quienes han estado resistiendo la violencia que implica este concepto. La Hispanidad tiene una matriz violenta, tiene una matriz colonial”, reclama.

Insiste en que el concepto no es otra cosa más que “intentar imponer una vez más unos lazos y unos vínculos que nadie pidió. Y por lo tanto no es que sea solo problemático, sino que es una vez más violento utilizar la 'Fiesta de la Hispanidad' cuando representa el inicio de una etapa profundamente violenta y genocida en la historia de los pueblos originarios de Abya Yala”. Para Romero utilizar el término como lo utiliza, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, “es fiesta del genocidio. En realidad lo que están queriendo decir es que la hispanidad les parece bonito, que han querido recuperarlo”.

#HispaNiNada y nada que celebrar

Ha sido a partir del repunte de las amplias migraciones de los años 2000, principalmente de países latinoamericanos, pero no solo, que comienza a desarrollarse un movimiento social antirracista en territorio español y que actualmente articula un sinnúmero de colectivos. A lo largo del año realizan cientos de actividades en diferentes efemérides, pero es la del 12 de Octubre Nada que celebrar, la que lleva un recorrido importante desde 2012 y que ahora disputa, casi en un mano a mano, la ciudad de Madrid como contramanifestación al desfile militar y los faustos de la Fiesta Nacional que se realizan todos los años en el Paseo del Prado y la Castellana.

Esta marcha alternativa reivindica de manera político-festiva la resistencia -tanto de los pueblos originarios como de las sociedades de aquellos países colonizados por España, ahora independientes, soberanos y con identidad propia- ante que la construcción nacional del Estado español se siga cimentando en una fecha con la que se dio comienzo a la explotación, el sometimiento, el robo, la violación y la desaparición de buena parte de su población originaria. En este sentido, y conforme el movimiento antirracista se amplía por todo el territorio, en más ciudades como Barcelona, Valencia Santiago de Compostela o Bilbao, también se organizan manifestaciones desde hace algunos años impulsadas por colectivos de personas racializadas, de migrantes así como de organizaciones aliadas.

“Lo que no queremos es que se celebre o se conmemore el día nacional de España y que tampoco se borre el proceso de genocidio, de violación sistemática, la expropiación que reconocemos se sigue manteniendo hasta el día de hoy y que es fuente de muchas de las violencias que atraviesan a nuestras comunidades”, sostiene Andrea de la plataforma Descolonicemos el 12 de octubre.

Este año, nuevamente la plataforma Descolonicemos el 12 de octubre vuelve a salir a la calle, en un recorrido que va desde Tirso de Molina, baja por calle Atocha para terminar en la plaza del Museo Reina Sofía. El contingente está compuesto por decenas de colectivos antirracistas y de migrantes que de manera reivindicativa pero también festiva exponen su propias maneras de conmemorar un acontecimiento histórico cuya narrativa oficial española, sigue en debate.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
#106109
13/10/2024 0:46

Recomiendo a todas las Ayusos escuchar la canción MALDICIÓN DE MALINCHE. Tal vez con música lo entienda mejor.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?