Obituario
Anguita, ciudadano a contracorriente

Muchos lo escucharon pero no le votaron. Es la paradoja que le tocó vivir a Julio Anguita. Así como en su muerte nunca se habló tan bien de un político, y mucho menos comunista. Otra paradoja fruto de la trayectoria de un hombre cuya figura y discurso, lejos de diluirse, se consolidaron tras su retirada de la primera línea política. Un hombre que hizo de la pedagogía y la ética sus formas de intervención social y política. Un ciudadano a contracorriente.

Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada

26 may 2020 10:30

Los días que llevamos recordando a Anguita en los medios nos indican que hemos despedido al hombre, al ciudadano comprometido más allá de su participación política, independientemente del partido que representaba. A nivel general, posiblemente, nunca se habló tan bien de un político que profesaba una ideología que ha generado tanta controversia. Curtido con la realidad que da la experiencia de la política diaria y cercana en las alcaldías de las ciudades, dio el gran salto adelante al convertirse en coordinador general de uno de los partidos que más habían luchado por sobrevivir políticamente a lo largo de su historia, y que se había convertido por mérito propio y ajeno en el gran azote del franquismo.

Ser cabeza visible de una formación política que tenía todo en su contra en un momento histórico en el que el comunismo había sido prácticamente excomulgado como ideología y como modelo socioeconómico por la desintegración de la Unión Soviética, parecía asignarle la calificación de profeta en el desierto. Unido esto a la desmembración interna del otrora partido hegemónico del antifranquismo, y a la tendencia a la división endémica de la izquierda que representaba. Pese a ello Anguita recuperó el pulso político de una formación condenada a la eterna lucha por la supervivencia. Quizás sus más abnegados seguidores valoran ahora que Anguita apareciese en el momento del agotamiento de la época moralmente buena como un político coherente, fiel a sus principios e ideas en tiempos neoliberales, enfrentado a un espacio y un tiempo repletos de adversidades para un comunista. Reflotó e impulsó a IU logrando unos resultados parecidos a los de finales de la década de los setenta. A pesar de esto, muchos lo escucharon pero no le votaron.

Su vuelta como ciudadano comprometido es lo que explica la democratización de las coplas a la muerte del califa rojo

Criticó el camino que se había recorrido para alcanzar una democracia que a esas alturas aparecía casi perfecta, así como la utilización de los medios de comunicación con fines políticos o la propensión de los cargos públicos de ponerse al servicio de los intereses económicos. También hizo gala de un profundo pensamiento republicano criticando duramente la Monarquía. Pero el aspecto político donde más enfatizó su crítica era precisamente el que más herida causaba en ese momento, el de la corrupción. Además de reclamar sin pudor que el verdadero adversario de la democracia eran los que por detrás ordenaban al gobierno. Los problemas de salud y la muerte de su hijo lo retiraron de primera línea política, momento en el que precisamente empieza a consolidarse su figura y la concepción poética y profética de su discurso. A partir de ese momento no dejó de estar presente en el debate público hasta su muerte.

Izquierda Unida (IU)
Julio Anguita: “Las siglas me importan un pimiento”

Rescatamos de nuestra hemeroteca esta entrevista, publicada en Diagonal en 2016, donde el ex líder de Izquierda Unida analiza los errores y aciertos de la coalición, los límites del asalto institucional y la propuesta de confluencia con Unidas Podemos

Su vuelta como ciudadano comprometido es lo que explica la democratización de las coplas a la muerte del califa rojo. El discurso de futuro que sostuvo para encaminar a la sociedad hacia un horizonte más esperanzador es lo que captó la atención de la opinión pública. Algunos que en su día no lo entendieron, vieron con el tiempo que Anguita se anticipó a algunas cuestiones que nos continúan atravesando. Ahí radica que numerosos jóvenes lo recuerdan ya como referente, y lo siguieron con devoción tras su retirada de primera línea incluso no viviendo su tiempo electoral o político en edad de decidir. Su compromiso como ciudadano nos hizo recordar sistemáticamente que siempre quedaban cosas pendientes por hacer. La crítica dirigida a los más poderosos lo convirtió en una suerte de notario de la realidad con un discurso a contracorriente que volvió a captar la atención ciudadana. Muchos lo escucharon de nuevo a pesar de que nunca le votaron.

Si bien desde su tribuna política había destacado por trasmitir que la esencia del socialismo era hacer una democracia más fuerte apoyada fielmente en la Constitución, utilizando una pedagogía política muy diferente a sus adversarios del momento; desde su tribuna ciudadana socializaba ese saber añadiendo cuestiones morales a sus discursos con implicaciones políticas, económicas y sociales. Recurrió a la historia para explicar el porqué de las cosas añadiendo a su dialéctica política buenas dosis de didáctica y pedagogía para rechazar la idea de que la competitividad y el mercado son los agentes rectores de la sociedad.

Señaló que las situaciones no las cambian las fuerzas políticas y dirigió su dialéctica hacia los supuestos apolíticos (...) Intentaba que las personas no fueran neutralizadas como ciudadanos

Su discurso no era una adenda radical al ecosistema neoliberal imperante como creyeron algunos. Lo que promulgaba era la necesidad de un reordenamiento de la política individual para poder replantearse la colectiva, vinculando vida cotidiana, actividad ética y dialéctica política, convirtiendo su militancia política y su ser ciudadano crítico en un estilo de vida. En ese sentido volvió a la lógica de recoger el espíritu de sacrificio y el empeño de conseguir un futuro mejor asociado a la moral con la trasmisión del ejemplo. Si su trayectoria personal era su credencial política como ciudadano comprometido, su faceta de hombre público le dotó del sistema de significados que articulaban su visión de la realidad y el de su proyección poliédrica en la vida pública, demostrando que su lenguaje y el de la izquierda que defendía estaba forjado en el estudio, ratificando todos sus argumentos.

Fue esta proyección de ciudadano a contracorriente la que más atracción provocó. Señaló que las situaciones no las cambian las fuerzas políticas y dirigió su dialéctica hacia los supuestos apolíticos, los que se callan con lo que se calla o los que pasan de política porque creen que todos los políticos son iguales. Intentaba que las personas no fueran neutralizadas como ciudadanos, llamando la atención sobre esa fiel infantería del sistema, según Anguita, colectivos sobre los que se montan las dictaduras y la corrupción. Su intención como ciudadano político fue persuadir antes que agradar.

Si una de las cualidades de un buen político es saber anticiparse al futuro, Anguita lo estaba haciendo desde la década de los noventa. Muchos lo escucharon pero no le votaron y después como ciudadano traspasó su dimensión social más allá de su fuerza política poniendo por delante al hombre y su ética. Sectores e individuos diversos han recordado con más o menos admiración la trayectoria política y personal de un comunista que siempre tuvo como objetivo “un mundo que ganar”. Muchos de los que no le votaron nunca y lo escucharon siempre lo han despedido y lo recordarán con respeto y admiración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Julio Anguita, semilla de un mundo nuevo

La primera vez que vi a Julio Anguita fue en 1981, en el X Congreso del PCE, al que asistí como miembro de la delegación de Extremadura. Yo tenía entonces 19 años, recuerdo cómo me impactó su intervención, en la que hablaba con pasión sobre Gramsci. Años más tarde, en 1988, asistí al Congreso en el que fue elegido secretario general del PCE y desde entonces he tenido la inmensa fortuna de compartir camino y vendavales, afanes de lucha y también amistad.

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.