Océanos
Arranca en la ONU la última fase de negociaciones para conseguir un Tratado Global de los Océanos

Entre el 15 y el 26 de agosto, una nueva ronda de negociaciones podría derivar en un acuerdo global para proteger los mares del mundo. La comunidad científica y el colectivo ecologista señalan que el tratado debe proteger al menos el 30% de los océanos.
Ballenas jorobadas en la Antártida
Ballenas jorobadas frente a la isla de Cuverville en el canal de Errera, Antártida. Foto: © Abbie Trayler-Smith / Greenpeace (©)
15 ago 2022 05:16

Última llamada para conseguir el 30x30: que no menos del 30% de las aguas marítimas del planeta estén protegidas antes de 2030. Ese es el principal objetivo que está sobre la mesa estos días en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York, donde entre el 15 y el 26 de agosto tendrá lugar la última fase programada de las negociaciones para el Tratado Global de los Océanos, una vieja reivindicación que hoy está más de actualidad que nunca. 

La última gran cita para conseguir este objetivo, la II Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC) que tuvo lugar en Lisboa a finales de julio, finalizó con un sabor más agrio que dulce. Si bien asistieron 150 naciones y estos acordaron proteger el 30% de los océanos del mundo en 2030, el acuerdo no es vinculante, lo que en la historia de los compromisos no obligados del mundo —especialmente en lo que se refiere a clima y medio ambiente— equivale a papel mojado. Para más inri, el texto final no cambió ni una coma del propuesto antes del encuentro, lo que da una idea de lo que avanzaron las negociaciones.

Océanos
Medio Ambiente La Cumbre de los Océanos finaliza sin compromisos vinculantes y con una declaración pactada de antemano
Tras una semana de negociaciones, la II Conferencia de los Océanos de la Naciones Unidas finaliza con una declaración que había sido pactada antes del comienzo de la misma. En el texto, no vinculante, los 150 países asistentes han adoptado un compromiso voluntario para proteger un 30% de los mares del mundo en 2030.

La batalla, sin embargo, no está perdida. En la cumbre One Ocean Summit, celebrada en la Bretaña francesa en febrero y auspiciada por el presidente Emmanuel Macron, especialmente volcado en la protección de los mares, cuatro decenas de países se comprometieron a conseguir un tratado ambicioso. Este grupo, el conocido como High Ambition Coalition on Biodiversity Beyond National Jurisdiction (BBNJ), ya suma 49 naciones. “Las delegaciones deben cerrar un Tratado ambicioso estas dos semanas”, señala Pilar Marcos, de la delegación política de Greenpeace en Nueva York. “Un tratado débil, o cualquier otra demora, mantendrá el statu quo tan deteriorado que ha llevado a los océanos a esta crisis”.

Red global de áreas protegidas

Greenpeace es una de las organizaciones que más ha empujado para conseguir un Tratado Global de los Océanos. Pero a esta organización no le vale cualquier acuerdo. Ninguno que no tenga como objetivo principal el establecimiento de una red mundial de áreas marinas protegidas —que podrían estar completa o altamente blindadas a la actividad humana—y que no permita a los estados, a través de una Conferencia de las Partes —COP, como ocurre con la de Cambio Climático de la ONU— establezcan santuarios marinos libres de actividades que dañen el medio como la pesca y la minería de aguas profundas, tendría sentido para los ecologistas.

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la UE hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde Greenpeace

Además, puntos clave del Tratado deberían ser, para Greenpeace, que se posibilite que la COP tome decisiones por votación cuando no sea posible el consenso, lo que haría mucho más real su capacidad de acción. De hecho, para la ONG, dicha COP debería poder decidir si actividades como la pesca están permitidas en las áreas marinas protegidas y adoptar medidas provisionales o de urgencia para proteger un área que esté pendiente de protección futura. De lo contrario, sería un instrumento con menos atribuciones de las necesarias para hacer valer su objetivo de protección medioambiental.

España, una de las claves

España está en el grupo de medio centenar de países que se han comprometido a adoptar un acuerdo ambicioso. Como potencia pesquera, en opinión de Greenpeace, la presión de la industria pesquera española podría perpetuar el estado actual de gobernanza de los océanos para seguir concentrando las decisiones en las actuales organizaciones pesqueras. Estas solo se encargan de evaluar el 5% de la biodiversidad de peces de las aguas internacionales, siendo su finalidad última es la explotación comercial de la alta mar, denuncian los ecologistas. 

“Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré,

“España debe decidir en esta reunión en qué lado de la historia está, empujando a la Unión Europea hacia un liderazgo claro para lograr que la gestión de las pesquerías también sean parte del Tratado”, señalan desde la organización, para la que el Gobierno de Pedro Sánchez debería ejercer un liderazgo en la UE para que la gestión de las pesquerías estén incluidas en el tratado.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

Conseguir un acuerdo ambicioso, sin embargo, no parece tarea fácil. Son ya dos las décadas que se lleva discutiendo este tratado sin que se haya llegado a más compromisos globales que los adoptados de forma voluntaria. En ese tiempo, la presión de pesca industrial ya está sobre el 55% de los océanos y más de cien especies marinas han sido clasificadas como en peligro crítico de extinción, un proceso de destrucción de la biodiversidad que ahora se ve agravado por la aceleración de la crisis climática.

La reducción de pesquerías, además, supone una merma del sustento de miles de comunidades costeras humanas. “Aquí, en África Occidental, ya hemos visto poblaciones de peces severamente mermadas por barcos pesqueros industriales, a menudo de Europa, y esto está dañando los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria en toda la región. Cualquier retraso adicional sería una bofetada para todos los que confían en que los líderes políticos cumplan sus promesas”, subraya Awa Traoré, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace África desde la ONU.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.