Océanos
La Cumbre de los Océanos finaliza sin compromisos vinculantes y con una declaración pactada de antemano

Tras una semana de negociaciones, la II Conferencia de los Océanos de la Naciones Unidas finaliza con una declaración que había sido pactada antes del comienzo de la misma. En el texto, no vinculante, los 150 países asistentes han adoptado un compromiso voluntario para proteger un 30% de los mares del mundo en 2030.
Oceanos Protesta en Lisboa
Los 150 países asistentes se han comprometido a implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, relativo a la protección de los océanos.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

2 jul 2022 02:03

La II Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC) tenía sobre la mesa sentar las bases para una tarea tan crucial como titánica: proteger los mares de un planeta inmerso en su mayor crisis medioambiental desde que hace 66 millones de años el 75% de las especies del planeta desaparecieran tras el impacto de un asteroide. Aún más cuando la cumbre, que inicialmente estaba programada para 2020, llegaba con dos años de retraso por la pandemia del covid-19.

Celebrada en Lisboa entre el 27 y el 1 de julio, organizada por Kenia y Portugal, con 150 naciones asistentes y con el grandilocuente lema “Salvar el océano, proteger el futuro”, la cita prometía. El problema es que el guión estaba prefijado.

Como señala Cecilia del Castillo, responsable de Pesca de Ecologistas en Acción que ha seguido en Lisboa las negociaciones, “esto no es una una Conferencia de las Partes (COP) de una convención marco de la ONU como pueden ser las COP sobre Cambio Climático o las de Biodiversidad, sino que es simplemente una cumbre internacional de los océanos porque es la década de las Naciones Unidas de los océanos”.

Así, sin tener metas vinculantes ni compromisos exigibles como en otras cumbres internacionales, las buenas palabras han sido la tónica general frente a los hechos concretos, una frase que podría ser utilizada en cualquier crónica sobre cualquier cumbre medioambiental internacional de las últimas décadas, a excepción de muy contadas ocasiones.

“Es crucial destacar el protagonismo y papel fundamental del océano en la lucha contra el cambio climático y, como tal, esta edición de la UNOC fue fundamental para traer este vínculo indivisible al centro de la discusión”, señalan desde Zero, Scieana y Climáximo

A un día de terminar el encuentro y las negociaciones, el secretario adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Liu Zhenmin, ya afirmaba que el borrador de la declaración final estaba cerrado y que no tendría nuevos cambios respecto al texto inicial planteado al comienzo de la cumbre, una redacción que llegaba del encuentro preparatorio celebrado en Nueva York el pasado marzo. “Honestamente, la declaración no se reabrirá. Sería un riesgo abrir un texto aprobado en una reunión anterior”, indicaba ante los medios este jueves 1 de julio.

Emergencia oceánica

El secretario general de la ONU, António Guterres, calentaba motores en la inauguración del encuentro hablando sin tapujos de una “emergencia oceánica”, y alertando de la necesidad de conseguir uno de los principales objetivos de la cumbre: cumplir con los objetivos climáticos de la Agenda 2030, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, relativo a “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. “Nuestro fracaso en la protección de los océanos tendrá un efecto dominó en toda la Agenda 2030”, denunciaba Guterres ante los asistentes, a quienes instaba a “corregir los errores” del pasado y a “poner de su parte”.
Cecilia del Castillo: “En lo que más se ha avanzado es en la moratoria de minería submarina”

Tras cinco días en cuentros y la asistencia de casi 7.000 delegados —entre ellos solo 24 jefes de Estado de los 150 países asistentes—, la cumbre se ha clausurado con una declaración política igual de grandilocuente que su lema. Bajo el título Nuestros océanos, nuestro futuro: llamamiento a la acción, las naciones firmantes se comprometen a implementar el ODS 14. “Lamentamos profundamente nuestro fracaso colectivo”, señala el texto en referencia a los subobjetivos del ODS 14 que vencían en 2020 y que no se han puesto en marcha. Entre ellos se encontraba proteger al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, prohibir las subvenciones a prácticas de sobreexplotación pesquera o “reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas”.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

La declaración, sin embargo, ha dejado el otro gran debate sobre la mesa, el cierre de un Tratado Global de los Océanos que proteja al menos del 30% de las aguas del Planeta para el año 2030, con un sabor agridulce. Si bien países asistentes se han comprometido voluntariamente a “conservar o proteger al menos el 30% de los océanos del mundo dentro de las áreas marinas protegidas, y otras medidas de conservación basadas en zonas geográficas para 2030”, la cumbre no ha conseguido cerrar el Tratado. Habrá que esperar a la quinta ronda de negociaciones sobre el tema, programada para agosto, para ver posibles avances al respecto.

Para Pilar Marcos, responsable de Océanos de Greenpeace en España, aunque esta firma no es vinculante y los países no están obligados a cumplir su compromiso, el acuerdo adoptado en la UNOC se erige como “una buena disposición para las negociaciones de agosto”.

Consumo
Día Mundial de los Océanos El dilema de la acuicultura: ¿macrogranjas marinas o salvadora de especies?
La cría de peces en piscifactorías tiene tantos defensores como detractores, aunque la respuesta a menudo está en los grises y en el qué, cómo y cuánto producir (y consumir) en un sector que, en cuatro décadas, ha pasado de ser residual a producir la mitad del pescado que comen los humanos.

Al respecto de esto, Greenpeace organizó el 30 de junio una protesta ante el Altice Arena de Lisboa, sede de la UNOC, para presionar por un “Tratado firme de los océanos”. Marcos señalaba entonces en la capital lusa: “Líderes como el comisario de la UE, Virginijus Sinkevicius, han prometido reiteradamente entregar un ambicioso Tratado Global de los Océanos y proteger el 30% de los océanos del mundo para 2030. Incluso el secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido que nos enfrentamos a una emergencia oceánica. El Tratado debe finalizarse en agosto, no necesitamos más tiempo para discutir cómo proteger los océanos, necesitamos lograr ya su protección”.

Vaso medio lleno

Aunque lamenta que en la UNOC “no ha habido grandes anuncios”, Del Castillo señala que “la mejor noticia de la cumbre, o en lo que más se ha avanzado, es en la moratoria de minería submarina”. El Gobierno de una de las naciones insulares más afectadas por los cambios en los océanos en el Pacífico, Palaos, lanzaba en el comienzo de la cumbre una Alianza para exigir que no se socave el lecho marino hasta que la ciencia no estudie los impactos de esta actividad industria submarina. Naciones vecinas como Fiji y Samoa se unían de inmediato, mientras que el anuncio de Emmanuel Macron por el que Francia se posicionaba en contra de este tipo de minería abría la puert a que más potencias mundiales se sumasen a la Alianza lanzada por Palaos. “Pedimos al Gobierno de España que se una a esta Alianza”, remarca a El Salto la responsable de Pesca de Ecologistas en Acción.

Para Pilar Marcos, aunque esta firma no es vinculante y los países no están obligados a cumplir su compromiso, el acuerdo se erige como “una buena disposición para las negociaciones de agosto”

Desde organizaciones medioambientales como Zero, Scieana y Climáximo, aunque califican la declaración final de “innocua”, han querido destacar además que esta Cumbre ha tenido un éxito clave: “Es crucial destacar el protagonismo y papel fundamental del océano en la lucha contra el cambio climático y, como tal, esta edición de la UNOC fue fundamental para traer este vínculo indivisible al centro de la discusión”, señalan las tres organizaciones en un comunicado.

Los tres colectivos fueron los organizadores de la Marcha Azul por el Clima el 29 de junio que pretendía traer, precisamente, este tema a primer término en la Cumbre, algo que han conseguido en parte, al incluirse en la declaración varios puntos relativos a los efectos adversos del cambio climático sobre los océanos y viceversa. El fin de la extracción de combustibles fósiles bajo el lecho marino, sin embargo, queda muy lejos de ser una realidad.

Los nexos creados entre organizaciones de la sociedad civil que luchan por unos mares más protegidos y contra la crisis climática son otros de los grandes puntos positivos de la cumbre para Del Castillo. “Ha habido un montón de encuentros”, afirma. “Nos hemos organizado en un Ocean Base Camp, una especie de campamento de colectivos con el que llevamos toda la semana haciendo un montón de eventos además de la manifestación”. Su próxima gran cita oceánica será en 2025, fecha en la que se celebrará, previsiblemente, la próxima UNOC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Masificación turística La adjudicación de la séptima terminal de cruceros de Barcelona desata la alarma entre los colectivos sociales
Stop Creuers Catalunya denuncia que, con la futura Terminal G, una infraestructura que previsiblemente entrará en funcionamiento en 2027, la cifra que cruceristas que podrían desembarcar en Barcelona anualmente se acerca a los cinco millones.
Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.
Transporte
Crisis climática Aires de cambio en el transporte marítimo
El uso de veleros para el transporte de mercancías parecía relegado a otra época. Sin embargo, y pese a ser un porcentaje minúsculo del total, varias iniciativas plantean el uso de esta modalidad para reducir la huella de carbono del sector.
Emilio Herrera
2/7/2022 16:59

Sí los líderes políticos se juntan en Madrid para hablar de armas y guerra y no acuden a Lisboa para hablar de limpiar los océanos está claro dónde está el peligro para el planeta.

0
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.