Un informe de 80 organizaciones internacionales señala a Carrefour por el expolio de Cisjordania

La campaña pretende exigir a los países que prohíban el comercio con asentamientos israelíes ilegales en los Territorios Palestinos Ocupados. El coste para la economía palestina se cifra en 50.000 millones de dólares estadounidenses entre 2000 y 2020.
Cisjordania, ocupación en Yenín y Tulkarem - 18
Mauricio Morales Los bulldozers han construido una barrera de escombros en una de las entradas principales del campo de refugiados de Jenin.
15 sep 2025 15:04

Una semana después de que Pedro Sánchez anunciase, entre otras medidas, la prohibición de la importación de productos desde los Territorios Ocupados de Palestina, y pocos días después de que Ursula Von der Leyen propusiese una revisión del acuerdo de asociación con Israel, un exhaustivo informe firmado por 80 organizaciones internacionales, entre las que se encuentra Oxfam, pone nombre y cifras al expolio de los territorios de Cisjordania por parte del Estado sionista.

Desde la ocupación de Cisjordania en 1967, Israel se ha apropiado indebidamente, señala el informe, de 2.000 km² de tierra, el equivalente en terreno del ducado de Luxemburgo. Eso ha incluido la construcción y expansión de asentamientos y la pavimentación de carreteras para los colonos, como se indica en el documento, llamado Las actividades comerciales con los asentamientos ilegales y publicado hoy, 15 de septiembre.


“El impacto de estas políticas y prácticas es desastroso para la economía palestina —abunda el informe—, se estima que la ocupación israelí le costó a la economía palestina 50.000 millones de dólares estadounidenses entre 2000 y 2020”.

El foco de este estudio está puesto en los beneficios obtenidos por las empresas de la Unión Europea. Aunque no están todas las que son, ocho empresas de distintos sectores han sido escogidas para ilustrar las distintas formas en que las corporaciones contribuyen a los asentamientos ilegales israelíes.

La multinacional francesa de distribución minorista Carrefour destaca por su cooperación con la empresa israelí Electra Consumer Products a través de su subsidiaria Yenot Bitan. Esta manufactura productos con etiquetado de Carrefour que comercializa en todo Israel.

Nueve tiendas Yenot Bitan están distribuidas en los territorios ocupados, dos de ellas operan con la marca de Carrefour en su fachada.

Pero la colaboración de la marca francesa con las instituciones israelíes que se lucran de los asentamientos no termina ahí. Otras dos empresas, la startup tecnológica Juganu y Bank Hapoalim han colaborado con Carrefour. En el caso del banco se trata de un actor clave para la financiación y creación de infraestructuras que permiten y amplían las tierras expoliadas.

Como sentencia el informe:

“Las alianzas comerciales de Carrefour en Israel apoyan directamente la economía de los asentamientos al permitir la venta de sus productos en tiendas ubicadas en ellos. De acuerdo con los Principios Rectores de las Naciones Unidas, cuando sus relaciones comerciales puedan estar contribuyendo a impactos negativos sobre los derechos humanos —por ejemplo, al apoyar la continuación de los asentamientos ilegales— Carrefour debe ejercer una mayor diligencia debida y ejercer su influencia para identificar, prevenir y mitigar dichos impactos, incluyendo la eliminación y el desmantelamiento de su presencia en los asentamientos”.

Las empresas españolas

Dos compañías españolas, Edreams y Odigeo, son señaladas en el informe como responsables de la “provisión de servicios y utilidades que apoyan el mantenimiento y la existencia de asentamientos”. Se trata de empresas vinculadas al turismo que “han ofrecido recientemente hoteles y alojamiento en asentamientos, como Ma’ale Adumim, ubicado al este de Jerusalén” aunque, como señala el informe, dichas ofertas parecen haber sido retiradas al momento de la publicación.

En el caso de Edreams, sus políticas han cambiado a raíz de las denuncias de Naciones Unidas por su implicación en los territorios ocupados. La empresa, señala el informe, ha explicado que las ofertas en territorios ocupados estaban automatizadas, pero que ha cambiado de política y no permitirá que se publiciten emplazamientos turísticos en los asentamientos colonos.

Otras empresas acusadas por su complicidad en este expolio son las alemanas Tui y Siemens, el banco Barclays o la empresa británica de construcción JC Bamford Excavators.


El informe certifica que la Unión Europea continúa siendo el principal socio comercial de Israel y representa un tercio del total de sus relaciones comerciales. Mientras que esos negocios mueven una cantidad aproximada de 42.000 millones anuales, el reverso es la pobreza que se extiende en Cisjordania, un territorio que ha pagado una factura estimada de 50.000 millones de dólares estadounidenses entre 2000 y 2020 por las políticas israelíes de ocupación.

El comienzo del genocidio en Gaza ha afectado a Cisjordania en todos los aspectos. Desde el número de víctimas de las razias de colonos hasta económicamente. Como señalan las organizaciones que han elaborado el informe, en los últimos dos años, la pobreza ha crecido desde un 12 % a un 28 % en Cisjordania. Otro elemento que el informe destaca es la práctica de destrucción de las vías de subsistencia. Solo en 2023 fueron arrancados 10.000 olivos de familias palestinas; algo especialmente grave porque un 12% de la población en el este de Palestina vive de la aceituna.

Análisis
El lucro del genocidio: los países de la UE ponen la logística, Estados Unidos las armas
Las bases de datos de WhoProfits y del American Friends Service Committe permiten examinar la vinculación de empresas y fondos de inversión con la operación de limpieza étnica y exterminio llevada a cabo por Israel.
Movimiento BDS
“Es un delito grave apoyar y enviar armas a un país que comete un genocidio. No es ninguna broma”
El economista e investigador israelí residente en Alemania Shir Ever recuerda al Gobierno español que la Convención contra el Genocidio le obliga a detener el comercio y el tránsito de armas hacia un país que está cometiendo genocidio.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...