Okupación
Ordenan desalojar Txirbilenea, un centro social autogestionado del que dependen 16 mujeres migrantes

La asamblea del espacio liberado en la antigua escuela de aprendices de Altos Hornos de Sestao advierte que han recibido un aviso de expulsión del Ayuntamiento solo cinco días antes.
Txirbilenea, en Sestao
Txirbilenea, en Sestao
2 nov 2024 05:04

Tras 13 años de autogestión de diferentes proyectos, y siendo lugar de pernoctación y refugio de varias mujeres en la actualidad, el Ayuntamiento de Sestao (liderado por Ainhoa Basabe, del PNV) ha ordenado el desalojo de Txirbilenea Kulturgunea. Lo hace tras meses de hostigamiento policial y burocrático a estas familias migrantes, entre las que hay menores, según han denunciado desde el Centro Social Okupado y Autogestionado.

“El PNV y el PSOE nos quieren echar. Quiere desalojar Txirbilenea. Dejan en la calle a 16 mujeres trabajadoras migrantes”, explicaban las organizadoras del espacio hace unos días. El Ayuntamiento no ha ofrecido una alternativa habitacional a estas trabajadoras a las que también han denegado el padrón, a pesar de que se excusa en un informe técnico sobre la situación del edificio.

Historia de un espacio autogestionado

Corría el octubre de 2012 cuando un grupo de vecinas de diferentes edades okuparon las abandonadas instalaciones de la antigua escuela de aprendices de Altos Hornos de Sestao. En el momento que el Movimiento Okupa de Sestao entró al edificio, el inmueble construido en la primera mitad del siglo XX era propiedad de Arcelor Mittal, mayor compañía siderúrgica del mundo en aquel momento y en la actualidad.

Como un vestigio del pasado fabril de la localidad sestaotarra y de la margen izquierda del Nerbioi-Ibaizabal, la mole de 9000 metros cuadrados se antojaba como un espacio ideal para dar comienzo a un proyecto cultural que no quería esperar ni pedir permiso a las instituciones ni al Ayuntamiento para poder poner en práctica la autogestión y el apoyo mutuo. 

Tras el definitivo cierre de Altos Hornos de Vizcaya en 1995 —y la posterior implantación de ACB primero y ArcelorMittal Sestao en 2007—, la situación de la Escuela de Aprendices siempre permaneció en la incógnita, mientras el edificio, patrimonio industrial, permanecía vacío y en rapido proceso de deterioro. En 2009, siendo todavía alcalde el socialista José Luis Marcos Merino, se anunció la reconversión del edificio en un museo sobre la historia de la siderurgia.

El estrambótico proyecto cuya finalidad era atraer al turismo  de la localidad postindustrial quedaría cogiendo polvo en algún archivador

Al mismo tiempo, también se ofreció el inmueble para acoger el proyecto del Gobierno español para la construcción de un museo científico. Era la época del segundo gobierno socialista de Zapatero. Las medidas de lo que se conoció como el Plan E trataban de trasladar recursos monetarios a los ayuntamientos para reactivar el sector del ladrillo, que por aquel entonces empleaba a un 20% de la población. 

Ni que decir cabe que las medidas contracíclicas no lograron darle la vuelta a la situación de crisis económica general. El estrambótico proyecto, cuya finalidad fue denunciado como un intento de atraer turistas a la localidad postindustrial, quedaría cogiendo polvo en algún archivador, al igual que el de la construcción del museo de arte moderno vasco de la socialista Loly de Juan en Basauri.

Mucho más modesto fue el proyecto de convertir las instalaciones en una especie de Formación Profesional (FP) para jóvenes en paro de Sestao, donde se impartieron talleres de electricidad y albañilería. En cualquier caso, el edificio nunca terminó de acoger una nueva vida en su seno. La margen izquierda está llena de esa otra cara B del proceso de desindustrialización, no tan rentabilizable y turística como las brillantes placas de titanio del museo Guggenheim.

Durante estos trece años desde ese octubre, Txirbilenea ha desarrollado cientos de actividades en su seno. Infinidad de talleres, formaciones, asambleas y movilizaciones han tenido lugar en el edificio. En este tiempo, el municipio de Ezkerraldea ha podido gozar de numerosas actividades gratuitas o a precios populares gracias al trabajo directo y desinteresado de muchas personas mediante turnos, auzolanes e interminables asambleas.

Por sus 12 ediciones de las jornadas Langile Borroka Gara han pasado figuras como Lucio Urtubia, Amaia Perez Orozco o colectivos del area metropolitana de Bilbao como Sukar Horia, AZET, Intifada Marika o la ya extinta Langile Autodefentsa Sarea. 

Y esto ha sido posible, señalan desde Txirbilenea, porque la asamblea que desarrolla su actividad en el edificio ha sido capaz de poner en circulación y llenar de vida un espacio que de otra forma hubiera quedado vacío. La “riqueza” y el “valor” que el centro ha devuelto a Sestao es mucho mayor de la que el ayuntamiento jamás podría haber llegado a otorgarle.

Ejemplo a la hora de construir coaliciones 

La asamblea de Txirbil había comenzado desde principios del 2024 a utilizar la parte inferior del edificio para albergar a personas que se encontrasen frente a una “necesidad habitacional de emergencia”. Durante todo este tiempo, la asamblea de Txirbilenea habían establecido un proceso de cooperación junto con Emakume Migratu Feministak para que distintas mujeres trabajadoras de cuidados internos que se encontraban organizadas en la red antiracista y sindical pudieran encontrar un lugar de descanso. Fruto de ello, desde antes de verano 16 personas, entre ellas 4 menores, han estado pernoctando en el espacio. 

Durante todo este tiempo, la asamblea de Txirbilenea ha sido capaz de construir y consolidar alianzas amplias que han sido capaces de trascender los espacios activistas habituales, construyendo bajo suelo –y edificio– firme un horizonte capaz de dar solución a necesidades, compartir saberes de resistencia y construido unos afectos comunes. Construir una comunidad al fin y al cabo. 

El entrelazamiento de las estructuras populares, explican, no se piensan de manera separada, permitiendo organizar el barrio para poner en marcha una cultura de clase, que se reconoce en sus diferencias pero las transforma en una potencia resistente.

La vivienda: un acceso desigual

Emakume Migratu Feministak ha denunciado en reiteradas ocasiones las dificultades para acceder a una vivienda a las que se enfrenta la población migrante. Al desorbitado precio del alquiler por habitaciones –que del año 2023 al 2024 ha acumulado una subida del 15,9% y arrastra más de una década de aumentos sostenidos que en muchos casos alcanzan el 50%– se le une el hecho de que gran parte de la población migrante debe enfrentarse al racismo inmobiliario. 

Las agencias inmobiliarias rechazan de forma sistemática a las familias migrantes, debido al temor de los propietarios a los impagos. En numerosas ocasiones, la única solución legal a la que se ven abocadas las personas migrantes es el alquiler de habitaciones. Expertos en el ámbito de la vivienda han señalado que el alquiler por habitaciones es de media cerca de un 30% mas caro en proporción al alquiler de inmuebles, además de quedar fuera de los rangos contemplados en la Ley de Vivienda de 2023. 

Expulsadas por el Ayuntamiento

Ahora, estas mujeres, se enfrentan a verse en la calle sin que desde el consistorio municipal se les conceda ninguna otra posibilidad de alojamiento. Desde el Ayuntamiento, la alcaldesa Ainhoa Basabe (PNV) ha notificado a la asamblea de Txirbilenea mediante una resolución que disponen de cinco días hábiles para desalojar el edificio. Previamente, las mujeres que pernoctan en el edificio y la asamblea de Txirbilenea habían denunciado el acoso policial al que se encontraban sometidas desde que iniciaron los trámites para el empadronamiento de las moradoras. 

Los argumentos manejados por la alcaldesa pasan por la necesidad de que el edificio se encuentre vacío para poder realizar las obras de reacondicionamiento de la fachada de la escuela de aprendices de Altos Hornos. Desde la asamblea han querido remarcar la posibilidad de mantener ambas actividades sin perjuicio de Txirbilenea.

Txirbilenean Emakume Migratuak
Rueda de prensa conjunta en Sestao de Emakume Migratuak y Txirbilenea para denunciar el amedrentamiento policial a cuatro familias que viven en el espacio autogestionado. Ecuador Etxea

El ayuntamiento de Sestao, obtuvo en Abril de 2023 la concesión de tres millones de euros procedentes del Programa europeo de Ayudas para la rehabilitación de Edificios de Titularidad Pública, una de las partes que componen la agencia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, órgano para la gestión de los fondos Next Generation en España. 

Para denunciar esta situación, Emakume Migratuak y Txirbilenea han llamado a una manifestación este sábado 2 de noviembre a las 19:00 desde la plaza del Kasko en repulsa por la actuación de la alcaldesa. “Rogamos apoyo a nivel colectivo  y personal, para plantearnos y dejar claro que no estamos solas, y que lucharemos por la justicia  social, que en este caso se traduce en este espacio que es Txirbilenea”, concluyen en un comunicado desde el centro de Sestao.

Arquivado en: Migración Okupación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.