Operaciones urbanísticas
Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico

Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Manifestación contra la construcción en Cerro del Baile y los Carriles
El pasado domingo vecinos y vecinas recorrieron la distancia que hay entre el Cerro del Baile a Los Carriles, en defensa de la Dehesa y Valdelatas y contra el proyecto de viviendas que pretende el Ayuntamiento de Alcobendas. Foto: X @DehesaViva
23 sep 2024 14:00

Arrancar más de 2.500 árboles y destruir una zona de paso de especies protegidas para construir viviendas lujo y alguna de protección oficial. Es el polémico proyecto de urbanización del paraje de Los Carriles-Valgrande, o Sector S-1 de Alcobendas, que desde 2019 enfrenta al gobierno del PP del municipio con grupos ecologistas y una plataforma vecinal. Son 8.600 nuevas viviendas, con la excusa de aumentar el parque público, que destruirán una zona de rica biodiversidad y que se ha pedido proteger y eso a pesar de que el proyecto fue anulado en por Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TJSM).

“Es verdad que falta vivienda en el municipio y que los jóvenes tienen problemas para acceder a ella, pero lo que proponen no va a solucionar nada, y no puede ser que la creemos a costa de espacios únicos”, dicen los vecinos.
“Es el único terreno no urbanizable que le queda a Alcobendas excepto los que no se pueden tocar por estar en un parque regional”, apunta Gloria Abril, de la plataforma vecinal Salvemos Los Carriles. “Es verdad que falta vivienda en el municipio y que los jóvenes tienen problemas para acceder a ella, pero lo que proponen no va a solucionar nada, y desde luego no puede ser que la creemos a costa de espacios únicos”.

Los Carriles es, de momento, un espacio natural de nada menos que 217 hectáreas y cuyo valor ecológico se basa en conectar, sirviendo de lugar de paso para especies amenazadas, zonas protegidas como el monte preservado de Valdelatas y la Zona de Especial Protección para las Aves Monte del Pardo, ambos en Madrid. También colinda con el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y Reserva de la Biosfera que abarca varios municipios, y el monte de utilidad pública Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes.

La polémica montaña artificial sería un montículo de entre 13,5 y 16,59 metros de altura, es decir, como un edificio de cinco pisos, y 1,3 kilómetros de largo, en el que se plantarán árboles de hasta seis metros de altura. El objetivo explícito es que la cima impediría que las futuras viviendas tuvieran vistas de las líneas eléctricas que atraviesan la zona, que en un primer momento se quiso soterrar hasta que Red Eléctrica indicó que era técnicamente imposible.

Inicialmente el proyecto de Los Carriles-Valgrande se aprobó en 2019, aunque llevaba en borrador al menos desde 2012. Justo antes de las municipales de aquel año el anterior alcalde del PP, Ignacio García de Vinuesa, lo sacó adelante gracias a los votos de dos tránsfugas de Ciudadanos. En ese momento fue recurrido ante los tribunales por Ecologistas en Acción, y al perder las elecciones los ‘populares’, durante el último mandato PSOE y Cs lo mantuvieron en un cajón a la espera de la decisión judicial.

Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.


“No hay ninguna diferencia, el nuevo plan parcial es igual” asegura Mari Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción Madrid. “Cambia, a lo mejor, alguna parcela de uso de un lado a otro, pero es lo mismo. Misma capacidad residencial, misma montaña artificial… Solo que como lo anularon por no tener la evaluación ambiental de la montaña, ahora sí la incluyen desde el principio. Intenta subsanar el error con un nuevo plan, pero es idéntico al anterior”.

El Ayuntamiento de Alcobendas ya ha iniciado la tramitación del nuevo plan. "Y si (el Supremo) anula la sentencia y les da a ellos la razón, solo tienen que desestimar la tramitación del actual y se quedan con el anterior”, asegura Nines Nieto, de Ecologistas en Acción

Nieto entiende que lo que está haciendo el Ayuntamiento es “ganar tiempo. En caso de que el Supremo ratifique la sentencia del TSJM, ya son meses que han adelantado, porque ya ha iniciado la tramitación del nuevo plan. Y si anula la sentencia y les da a ellos la razón, solo tienen que desestimar la tramitación del actual y se quedan con el anterior”. La prueba, asegura la ecologista, es que el pasado 16 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la reparcelación del Sector S-1, paso administrativo previo a un proyecto en firme, pero sobre el plan parcial de 2019. El consistorio sigue tramitando el texto anulado por el Tribunal Superior, a pesar de que no tiene recurso a favor, y lo votó el pasado 20 de agosto, antes de la vuelta de vacaciones, casi de manera clandestina. Actualmente el Ayuntamiento de Alcobendas tiene en marcha, de forma paralela, dos procesos para la misma urbanización.

“En 2020 presentamos un proyecto para proteger el paraje”, comenta Gloria Abril, de la plataforma ciudadana. “No es ya que esté anulado o no, es que en la zona campean aves rapaces que están en peligro, recogidas como especies amenazadas por la Comunidad de Madrid: el buitre negro, el milano negro, el buitre leonado, el águila calzada, el cernícalo…”. Añade, además, que un informe de la Universidad Autónoma de Madrid de 2014 demostró que en Los Carriles existen hasta 53 especies de mariposas diurnas, es decir, casi la misma cantidad que en todo el Reino Unido, donde se contabilizan “solo” 59.

La actual plataforma se fundó en ese mismo 2020 fruto de los paseos durante la desescalada del confinamiento por parte de la propia Abril y otras vecinas. Desde entonces se dedican a actividades divulgativas: caminatas, proyectos con los colegios o colaboraciones con organizaciones similares vecinales de los municipios de alrededor, como San Sebastián de los Reyes. Pero hunde sus raíces en 2009, cuando por primera vez se planteó el proyecto urbanístico y el alcalde García de Vinuesa recalificó los terrenos de rústicos a urbanizables.

Sobre todo lamentan el “chantaje” o la “excusa” de la vivienda social. “Cuando estaba gobernando el PSOE, que se ha puesto de perfil muchas veces, hizo una encuesta entre la ciudadanía sobre el proyecto que no planteaba si hacerlo o no, sino el tipo de piso que querríamos en la zona: que si cuatro habitaciones, que si ático, que si tal… Ni se planteaba si estábamos dispuestos a destruir el único entorno natural que le queda al pueblo, solo buscaba manipular”.

La principal crítica vecinal y del grupo ecologista es que “la mayoría de las casas serán de lujo o tendrán precios inaccesibles para la mayor parte de la población”
Especulación urbanística
Especulación urbanística El pelotazo de Las Cárcavas: cuatro torres de apartahoteles crecen a la sombra del futuro trazado de Fórmula 1
Los vecinos del barrio madrileño denuncian el desarrollo desde hace un año de viviendas turísticas donde debían situarse equipamiento para el barrio, justo en la zona del futuro circuito de carreras urbano.

La principal crítica al plan de vivienda, tanto de las vecinas como de Ecologistas en Acción “la mayoría de las casas serán de lujo o tendrán precios inaccesibles para la mayor parte de la población”. De hecho, critican que con las actuales previsiones, menos de la mitad de las 8.600 nuevas viviendas tendrán “algún tipo de protección”, y serán Vivienda de Protección Pública Básica (VPPB) o Vivienda de Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), sin alquileres sociales, que deberían ser al menos el 50% según obliga la Ley de Vivienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desahucios
Desahucios Macrodesahucio en Alcobendas
Ayer, viernes 2 de junio, dos centenares de agentes de la policía nacional y municipal ejecutaron el desahucio de cuatro bloques ocupados por 300 personas.
Violencia policial
Violencia policial Empujadas y pateadas por agentes de la Policía Nacional al salir de una discoteca en Alcobendas
Moratones en piernas brazos y una herida de siete centímetros por la que tuvo que recibir once puntos de sutura fueron el resultado de la agresión policial sufrida por dos mujeres en Alcobendas, según han denunciado.
Represión
Represión 1.500 euros de multa por pintar con tiza en el suelo frente al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
Dos activistas, que pertenecen a la Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas, se enfrentan a este castigo. El Consistorio tilda la acción de “conducta antisocial” y las afectadas llevarán el caso hasta los tribunales.
Paco Caro
24/9/2024 21:22

Por eso, el ecologismo no puede permitirse perder ninguna batalla: una vez que los mercados se cargan un monte, el daño es para siempre. Sin embrago, los de los pelotazos urbanísticos, lo pueden volver a intentar una y otra vez, a lo largo del tiempo, aunque se lo tiren p'atrás, hasta que la coyuntura les permita llevar a cabo su destrozo. En esta lucha, es necesario ser radicales.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?