Operaismo
Para quien nos enseñó a buscar el amanecer dentro del crepúsculo

Gigi Roggero recuerda a Toni Negri como militante y pensador en unidad contradictoria e indisoluble; uno y otro en última instancia siempre políticos; uno y otro, en última pero también en primera instancia, siempre revolucionarios; es decir, movidos por el deseo de revolución.
Traducción de Rolando Prats
20 dic 2023 05:38

Amanecía el nuevo milenio. El milenio que se abre con la globalización en la boca y la crisis en el vientre. El milenio inaugurado, en noviembre de 1999, por las manifestaciones de Seattle: un nuevo ciclo de movimiento global que perturba el sueño de quienes creían haber ganado definitivamente la lucha de clases y saldado cuentas con la historia, como no fuera por el millennium bug. En esa encrucijada, Toni Negri —junto con Michael Hardt— formula la hipótesis de la formación del imperio: no el del imperialismo de los Estados-nación, sino el de un nuevo orden mundial sin centro, en el que se entremezclan poderes democráticos, monárquicos y aristocráticos. Y ambos postulan, en primer lugar, la formación del sujeto que resiste y se opone a ese orden, la multitud que parece colmar las plazas del movimiento no global.

«Entonces, ¿qué va a hacer ahora, profesor Negri? ¿Volverá a hacer la revolución?», preguntaba, con mal disimulada inquina, un periodista de izquierda, presentador de un programa al que se había invitado a Toni, por los días en que este terminaba de cumplir su condena de libertad condicional. Al otro lado se alza la célebre carcajada, inolvidable para quienquiera que haya tenido el placer o el miedo de escucharla. «Pero si ya la estoy haciendo». Fin de la transmisión.

Pensamiento
Toni Negri: “No hacen falta héroes, ni vanguardias”

Filósofo, profesor, referencia del comunismo autónomo, Negri vino a Madrid a presentar una autobiografía, Historia de un comunista.

He ahí a Toni. La estampa viva —una de las más extraordinarias de la segunda posguerra— del deseo de revolución. Digamos más y, de una vez, dejémoslo claro: Toni era una figura obsesiva. No hablamos aquí de obsesión en términos de juicio de valor o de dictamen patológico, como querría el sector asistencial. Hablamos de obsesión en términos sintomáticos: la obsesión como síntoma del deseo. El ojo conservador de Solzhenitsyn lo había captado en una novela poco conocida y, quizás por eso mismo, de gran importancia: Lenin en Zurich imagina a un líder bolchevique que no piensa en otra cosa, dispuesto a todo con tal de regresar a Petrogrado. Porque allí es donde debe estar un revolucionario, porque allí hay una tendencia posible, minoritaria, cuyo desarrollo depende de fuerzas subjetivas. Virtud y fortuna —decía Maquiavelo. Y mucho culo —añadía Mario Dalmaviva. La verdad es esta: un revolucionario es una figura obsesiva, y lo es porque se deja llevar por la fuerza del deseo. Es decir, no hay revolucionario sin deseo de revolución. Es esa la primera lección que aprendemos de Lenin, de Toni y de todos aquellos que no solo no aceptan el actual estado de cosas, sino que se juegan el todo por el todo para ponerlo patas arriba.

Revolución —explicaba nuestro maestro— no como acontecimiento salvador, catártico o palingenético. Revolución como forma de vida. No solo frases hermosas, sino la dura y agotadora realidad. Una forma de vida contradictoria y problemática, siempre inquieta, jamás apacible. Nos lo ha contado Anna en su bellísimo léxico familiar, que lleva el título no menos espléndido de Con un piede impigliato nella Storia. Para parafrasear una vez más una conocida observación, quienes esperen por un revolucionario puro y sin contradicciones jamás se lo tropezarán y están condenados a no comprender lo que significa la revolución como forma de vida.

Por lo demás, hay un aspecto de su biografía que se recuerda demasiado poco: con poco más de treinta años, Toni era el profesor titular italiano más joven de la prestigiosa cátedra de Doctrina del Estado de la Universidad de Padua. Podría haber llevado una serena y gratificante existencia de gran intelectual, estimado y reconocido por todos. O podría haber sido un intelectual comprometido y mantener separadas la opinión y la acción. O podría haber sido un intelectual orgánico, obediente a las exigencias incuestionables de un partido-fetiche. Y por qué no, podría haber sido un intelectual activista, esa forma homeopática de la militancia sin riesgos que se generalizó en las décadas siguientes, elegida por los profesores que toman partido ante todas las injusticias del mundo, siempre que estén lejos de su propia zona de confort académico. No era esa en absoluto su forma de vida. Apostó por el deseo. Apostó todo lo que tenía y podría haber tenido. Y en el mundo feudal de la universidad, habitado por barones del trombón y siervos pusilánimes, fue eso lo que nunca le perdonaron. Y así se prohibió, por decreto y por el siguiente medio siglo, la inteligencia en el mundo académico. Prohibición que es la continuación del 7 de abril por otros medios, y a veces por los mismos.

“Toni confundió la composición técnica con la composición inmediatamente política, o el desarrollo del capital con el desarrollo del sujeto antagonista”

No volvamos aquí sobre lo que hizo Toni, sería una tarea presuntuosa y, además, más bien inútil. Lo que en unas pocas líneas podríamos decir quienes lean estas líneas ya lo saben. Tampoco queremos dibujar un icono sin manchas ni claroscuros, dejemos de buen grado que se den ese gusto los numerosos aduladores profesionales, que ni ayer ni hoy han faltado. Tal como lo vemos nosotros, el problema con Toni no es que viera lo que no estaba allí, como tantas veces le han imputado los necios, o los filisteos, como se habría dicho en otra época. El problema es que, a menudo, veía lo que no podía estar ahí. O, para decirlo en términos familiares, para quienes vienen de la tradición del operaísmo, Toni confundió la composición técnica con la composición inmediatamente política, o el desarrollo del capital con el desarrollo del sujeto antagonista. O creyó que la brillantez de la inteligencia individual podía, en determinados momentos, prescindir de la fatiga de los procesos colectivos. Todo eso forma parte de un debate abierto: no sobre lo que ha sido, sino sobre lo que puede ser.

“Y si todavía hoy Toni consigue dividir, significa que ha hecho todo lo que debe hacer un revolucionario”.

Sin embargo, lo que hay que subrayar aquí es otra cosa: lo que servía de impulso a Toni, en sus limitaciones y no solo en su riqueza, fue siempre, precisamente, ese deseo de revolución, esa necesidad de intentar forzar las cosas hacia adelante. Y no tanto en el entusiasmo de las fases álgidas de los movimientos. Forzar, en primer lugar, en las fases de reflujo, de derrota, de fragmentación. Así ocurrió en los años ochenta y noventa, en plena contrarrevolución capitalista. No es este el lugar para dirimir la sustancia de esos forzamientos. Limitémonos por ahora a decir que, en medio de la oscuridad, tuvieron la fuerza de señalar la luz, de luchar contra la resignación y los repliegues depresivos, de intentar darle un vuelco a la perspectiva. Y, siempre, haciéndolo con un pensamiento divisivo. Sí, divisivo, utilicemos deliberadamente la expresión que tanto horror despierta hoy entre los izquierdistas democráticos. Porque el pensamiento político siempre es divisivo, es decir, divide a un bando del otro, al amigo del enemigo. Cuando todo el mundo habla bien de alguien, ello significa que ese alguien no posee la capacidad de expresar un pensamiento político. Porque ese «todo el mundo» es una abstracción del universalismo moderno, es decir, capitalista. Y si todavía hoy Toni consigue dividir, significa que ha hecho todo lo que debe hacer un revolucionario.

“Quienes lo conocieron, además de leerlo y estudiarlo, saben que le era ajena todo tipo de nostalgia, esa triste pasión por la que sentía una repulsión natural, incluso al precio de coquetear con el progreso capitalista”.

Quienes lo conocieron, además de leerlo y estudiarlo, saben que le era ajena todo tipo de nostalgia, esa triste pasión por la que sentía una repulsión natural, incluso al precio de coquetear con el progreso capitalista. Fue precisamente esa actitud, impelida por una curiosidad insaciable, la que hizo que se mantuviera particularmente atento a los jóvenes. Se enfrentaba a ellos como iguales, no por una humildad malentendida (qué palabra tan fea), sino porque sabía que la relación entre «maestro» y «discípulo» es siempre una relación mayéutica, en la que los papeles de quien enseña y de quien aprende constantemente se intercambian y se nutren el uno al otro. Es esa relación, jamás daba nada por sentado: como las grandes figuras de nuestra patrística operaísta (Mario, Romano y todos los demás), te obligaba continuamente a pensar de manera autónoma, a no repetir lo ya sabido, a riesgo incluso de tirar del suelo bajo tus pies a cada paso. De modo que en aquel panegírico nietzscheano de la ausencia de memoria, no había una supresión del pasado, sino una continua reapertura revolucionaria de la historia.

En fin, querido Toni. En esta época de gris mediocridad, en la que llevan la batuta los maestros malos, cuánto necesitamos una nueva generación de malos maestros. Esos que nos enseñan a buscar siempre el amanecer dentro del crepúsculo.

Obituario
Obituario Muere Toni Negri, “un hombre del siglo XX” empeñado en vivir en común
El pensador y activista italiano Toni Negri ha fallecido a los 90 años. En su biografía se encuentran las pistas imprescindibles para entender el siglo XX desde los márgenes históricos y políticos, siempre con la lucha de clases en el centro.

Traducción
Este artículo fue previamente publicado como “Per Toni, che ci ha insegnato a cercare l’aurora dentro l’imbrunire”, en la revista Machina, el 17 de diciembre de 2023, un día después del fallecimiento de Negri en París.
Arquivado en: Obituario Italia Operaismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
fllorentearrebola
20/12/2023 12:11

Eskerrik asko desde Extremadura por este obituario sobre el maestro y compañero Negri, repara la vergüenza que sentimos ayer al leer la tacaña nota que escribieron los de Madrid.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.