Opinión
A quienes, 10 años después, seguimos creyendo en el 15M

Ocho apuntes sobre el 15M para quienes, diez años después, seguimos creyendo en el movimiento que canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nuestra necesidad alzar la voz.
16 may 2021 09:30

1) El 15M canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nues­tra necesidad de hacer algo, de alzarnos y alzar la voz. Ahora, sorpresas de la vida, Ayu­so, a su manera torcida, lo ha canalizado en Madrid, aunque detrás de ella se esconda la gente verdaderamente responsable de esa indignación. 10 días antes de que se cumplan 10 años, para más inri.

Más que encontrar razones para explicar el cataclismo triunfal del PP, habría que reflexio­nar sobre cómo y porqué Podemos, el supuesto heredero del 15M, ha ido dejando de re­coger la indignación que pareció, en su origen, que podría recoger (aunque también ha­bría que reflexionar, no en este momento, sobre porqué el PSOE sigue sin ser de izquier­das). La respuesta, en trazo grueso, tiene dos simples contenidos: porque es gobierno y porque se ha ido convirtiendo, desde el principio, en un partido -una organización jerarquizada- con toda la carga negativa de este término.

El 15M canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nues­tra necesidad de hacer algo, de alzarnos y alzar la voz

2) No sólo no hay menos indignación que hace 10 años, sino que hay más, mucha más. Está plenamente justificada y lo irá estando más en el futuro inmediato. Así que no se tra­ta, no puede tratarse, de apaciguar y domesticar esa indignación sino de apoyar y facilitar su conversión en una fuerza capaz de transformar radicalmente el sistema que la produce y la reproduce, ampliándola continuamente.

3) El escenario de fondo no ha cambiado en estos últimos diez años. En todo caso, ha empeorado. Seguimos en la ba­talla de siempre: ir construyendo otro sistema abierto, donde se reduzcan al mínimo las di­visiones entre minorías privilegiadas y mayorías discriminadas, entre minorías dominantes y mayorías subordinadas, entre minorías prestigiadas y mayorías infravaloradas.

15M
Un 15M contra la melancolía
En la periferia, un intento de entender el tiempo transcurrido los últimos diez años; pretendiendo hacer presente, y desde el presente, un mayo que lo cambió todo.
4) El camino sigue sin ser sustituir a la gente, hablar por ella, decidir por ella, llevarla por el buen camino... salvarla. Sigue siendo válido aquello de que “las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo”. No se trata de competir con las minorías del poder para ver quien sustituye a la gente. Se trata, ahora y siempre, de devolver el protagonis­mo a las mayorías, directo, intransferible, responsable… Por muy largo y difícil que parez­ca este camino -largo y difícil- y por muy atractivos y asequibles que parezcan los atajos.
No se trata de competir con las minorías del poder para ver quien sustituye a la gente. Se trata, ahora y siempre, de devolver el protagonis­mo a las mayorías

5) Para ello necesitamos autoconstruir, seguir autoconstruyendo, nuevos colectivos hori­zontales e igualitarios… Hay gente que hace las cosas mejor y gente que las hace peor, pero las hace y las puede hacer mejor. Si sólo hacen las cosas las personas que mejor las hacen la distancia entre ellas y quienes las hacen algo peor no hará sino aumentar. Y so­bre eso se reproducirá la dominación y la subordinación. Construiremos entonces colecti­vos que reproducen en su seno lo que dicen combatir para el conjunto. Estos colectivos no son un instrumento. O no son sólo un instrumento. Son, en sí mismos, un objetivo… el objetivo: el sujeto de la transformación radical. Que se autoconstruye transformando, que transforma autoconstruyéndose.

Necesitamos autoconstruir, seguir autoconstruyendo, nuevos colectivos hori­zontales e igualitarios

6) La escala humana, la del contacto directo, lo más directo posible y lo más “cara a cara” posible, es el escenario que parece más adecuado para esa autoconstrucción. Porque es también en esa escala humana y en esos otros colectivos donde pueden afrontarse los problemas y los conflictos reales cuyo abordaje posibilita una vida digna y buena. De ahí la trascendencia del municipalismo y del barrialismo.

7) Estos colectivos -en autoconstrucción permanente- sirven para ir generando y desarro­llando otra forma de trabajar, de producir y de consumir… de relacionarse, de toma deci­siones colectivas, de asumir responsabilidades... de atender a las necesidades reales de una vida digna y buena, a las materiales y a las inmateriales…

La escala humana, la del contacto directo, lo más directo posible y lo más “cara a cara” posible, es el escenario que parece más adecuado para esa autoconstrucción

Ir, audaz y prudentemente, desconectándonos de este sistema que nos convierte insensi­blemente en sus cómplices, al tiempo que resistimos, con nuestros cuerpos, nuestros sen­timientos, nuestros pensamientos y nuestros valores, sus agresiones y vamos sumando fuerzas. No somos masa que consume, delega, consiente y calla. Somos personas y co­lectivos que queremos y podemos. Sólo necesitamos recuperar nuestra voz, nuestra esta­tura, nuestra esperanza y nuestra acción directa, autónoma, libre (ésta de verdad), efi­caz...

No somos masa que consume, delega, consiente y calla. Somos personas y co­lectivos que queremos y podemos. Sólo necesitamos recuperar nuestra voz

8) Estos colectivos sirven también para ir hablando, con sencillez y con fuerza, con datos y con hechos, con voces personales, pero sobre todo con voz colectiva, de quiénes tienen la responsabilidad del sufrimiento, del dolor, de la miseria, de la infravaloración, de la im­potencia aprendida. De quiénes son y de cómo y cuándo lo hacen… Continuamente, en la acción de resistirles y de crear otras realidades. Se avecinan tiempos duros. Vendrán nuevas olas de indignación. Ojalá nos encuentren más humildes, más lúcidas y más fuertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.