Opinión
A quienes, 10 años después, seguimos creyendo en el 15M

Ocho apuntes sobre el 15M para quienes, diez años después, seguimos creyendo en el movimiento que canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nuestra necesidad alzar la voz.
16 may 2021 09:30

1) El 15M canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nues­tra necesidad de hacer algo, de alzarnos y alzar la voz. Ahora, sorpresas de la vida, Ayu­so, a su manera torcida, lo ha canalizado en Madrid, aunque detrás de ella se esconda la gente verdaderamente responsable de esa indignación. 10 días antes de que se cumplan 10 años, para más inri.

Más que encontrar razones para explicar el cataclismo triunfal del PP, habría que reflexio­nar sobre cómo y porqué Podemos, el supuesto heredero del 15M, ha ido dejando de re­coger la indignación que pareció, en su origen, que podría recoger (aunque también ha­bría que reflexionar, no en este momento, sobre porqué el PSOE sigue sin ser de izquier­das). La respuesta, en trazo grueso, tiene dos simples contenidos: porque es gobierno y porque se ha ido convirtiendo, desde el principio, en un partido -una organización jerarquizada- con toda la carga negativa de este término.

El 15M canalizó nuestros descontentos, nuestros miedos, nuestras esperanzas y nues­tra necesidad de hacer algo, de alzarnos y alzar la voz

2) No sólo no hay menos indignación que hace 10 años, sino que hay más, mucha más. Está plenamente justificada y lo irá estando más en el futuro inmediato. Así que no se tra­ta, no puede tratarse, de apaciguar y domesticar esa indignación sino de apoyar y facilitar su conversión en una fuerza capaz de transformar radicalmente el sistema que la produce y la reproduce, ampliándola continuamente.

3) El escenario de fondo no ha cambiado en estos últimos diez años. En todo caso, ha empeorado. Seguimos en la ba­talla de siempre: ir construyendo otro sistema abierto, donde se reduzcan al mínimo las di­visiones entre minorías privilegiadas y mayorías discriminadas, entre minorías dominantes y mayorías subordinadas, entre minorías prestigiadas y mayorías infravaloradas.

15M
Un 15M contra la melancolía
En la periferia, un intento de entender el tiempo transcurrido los últimos diez años; pretendiendo hacer presente, y desde el presente, un mayo que lo cambió todo.
4) El camino sigue sin ser sustituir a la gente, hablar por ella, decidir por ella, llevarla por el buen camino... salvarla. Sigue siendo válido aquello de que “las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo”. No se trata de competir con las minorías del poder para ver quien sustituye a la gente. Se trata, ahora y siempre, de devolver el protagonis­mo a las mayorías, directo, intransferible, responsable… Por muy largo y difícil que parez­ca este camino -largo y difícil- y por muy atractivos y asequibles que parezcan los atajos.
No se trata de competir con las minorías del poder para ver quien sustituye a la gente. Se trata, ahora y siempre, de devolver el protagonis­mo a las mayorías

5) Para ello necesitamos autoconstruir, seguir autoconstruyendo, nuevos colectivos hori­zontales e igualitarios… Hay gente que hace las cosas mejor y gente que las hace peor, pero las hace y las puede hacer mejor. Si sólo hacen las cosas las personas que mejor las hacen la distancia entre ellas y quienes las hacen algo peor no hará sino aumentar. Y so­bre eso se reproducirá la dominación y la subordinación. Construiremos entonces colecti­vos que reproducen en su seno lo que dicen combatir para el conjunto. Estos colectivos no son un instrumento. O no son sólo un instrumento. Son, en sí mismos, un objetivo… el objetivo: el sujeto de la transformación radical. Que se autoconstruye transformando, que transforma autoconstruyéndose.

Necesitamos autoconstruir, seguir autoconstruyendo, nuevos colectivos hori­zontales e igualitarios

6) La escala humana, la del contacto directo, lo más directo posible y lo más “cara a cara” posible, es el escenario que parece más adecuado para esa autoconstrucción. Porque es también en esa escala humana y en esos otros colectivos donde pueden afrontarse los problemas y los conflictos reales cuyo abordaje posibilita una vida digna y buena. De ahí la trascendencia del municipalismo y del barrialismo.

7) Estos colectivos -en autoconstrucción permanente- sirven para ir generando y desarro­llando otra forma de trabajar, de producir y de consumir… de relacionarse, de toma deci­siones colectivas, de asumir responsabilidades... de atender a las necesidades reales de una vida digna y buena, a las materiales y a las inmateriales…

La escala humana, la del contacto directo, lo más directo posible y lo más “cara a cara” posible, es el escenario que parece más adecuado para esa autoconstrucción

Ir, audaz y prudentemente, desconectándonos de este sistema que nos convierte insensi­blemente en sus cómplices, al tiempo que resistimos, con nuestros cuerpos, nuestros sen­timientos, nuestros pensamientos y nuestros valores, sus agresiones y vamos sumando fuerzas. No somos masa que consume, delega, consiente y calla. Somos personas y co­lectivos que queremos y podemos. Sólo necesitamos recuperar nuestra voz, nuestra esta­tura, nuestra esperanza y nuestra acción directa, autónoma, libre (ésta de verdad), efi­caz...

No somos masa que consume, delega, consiente y calla. Somos personas y co­lectivos que queremos y podemos. Sólo necesitamos recuperar nuestra voz

8) Estos colectivos sirven también para ir hablando, con sencillez y con fuerza, con datos y con hechos, con voces personales, pero sobre todo con voz colectiva, de quiénes tienen la responsabilidad del sufrimiento, del dolor, de la miseria, de la infravaloración, de la im­potencia aprendida. De quiénes son y de cómo y cuándo lo hacen… Continuamente, en la acción de resistirles y de crear otras realidades. Se avecinan tiempos duros. Vendrán nuevas olas de indignación. Ojalá nos encuentren más humildes, más lúcidas y más fuertes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.