Opinión
Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado

En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
20 may 2025 05:00

El pasado mes de abril recordamos el 29 aniversario de la masacre de 21 trabajadores y trabajadoras rurales sin tierra, ocurrido el 17 de abril en Eldorado de Carajás, Brasil. desde entonces, la vía campesina señala la fecha como el día internacional de la lucha campesina, en memoria de aquellas personas que fueron cobardemente asesinadas por defender el derecho a la tierra. en un momento geopolítico marcado por el incremento de las violencias machistas, guerras, genocidios, y expulsiones territoriales, el derecho a la tierra sigue siendo una cuestión de vida o muerte.

Para las mujeres el derecho a la tierra, además, es también una cuestión de justicia social, relacionándose íntimamente con el derecho a la autonomía, a la alimentación adecuada, a la vivienda digna y a los bienes comunes bajo otras lógicas que no las del mercado o de la familia heterosexual. En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Como explicaba en este artículo, nos han desterrado y lo saben. sin embargo, este derecho como tal ha estado durante mucho tiempo ausente en las discusiones sobre los derechos humanos.

Opinión
Opinión Nos han desterrado y lo saben
La mayoría de las mujeres que han podido recuperar la tierra lo han tenido que hacer a través de mecanismos que no cuestionaran el derecho de propiedad de los hombres ni sobre las tierras, ni sobre los derechos de las mujeres.

De ahí que de los nueve tratados internacionales fundamentales de derechos humanos, el derecho a la tierra solo se cita una vez y en el contexto de los derechos territoriales de las mujeres de las zonas rurales, centrado en garantizar la no discriminación sexista en las políticas de reforma agraria, allá en los pocos rincones donde las ha habido. Un avance indudable para remediar las dinámicas heteropatriarcales intrafamiliares, pero absolutamente insuficiente ante a una realidad en la que la mayor parte de las tierras del planeta se encuentra bajo el control del agronegocio transnacional.

Frente a esta realidad, hace poco más de 10 años la propuesta de reconocimiento del derecho humano a la tierra ha cogido algo de fuerza en el debate jurídico internacional, como una alternativa al aprisionamiento de este derecho en el clásico derecho de propiedad. Esto porque el derecho de propiedad sí aparece recogido no solo en el art. 17 de la declaración universal, sino también en las convenciones internacionales sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y discriminación contra la mujer.

La apuesta de la UE y de las instituciones y empresas vascas es rescatar la economía capitalista a través de la militarización y la industria de la guerra

Una propuesta que, a parte de profundizar en la memoria, verdad y justicia hacia todas las campesinas asesinadas por defender la tierra y el territorio, para las que nutrimos una praxis crítica del derecho, el reconocimiento del derecho humano a la tierra también busca cuestionar y hacer evolucionar el propio derecho internacional de los derechos humanos. Es decir, pasar de un enfoque antropocéntrico e instrumentalista de la tierra —que la considera una puerta de entrada a la realización de otros derechos— al reconocimiento de que la tierra sostiene la vida y siembra la identidad y cultura de los pueblos, siendo por tanto, un derecho humano sustancial en sí mismo.

En este sentido, hay algo que siempre debemos tener claro: el derecho no cambia la realidad, sino la realidad cambia el derecho. y la realidad que vivimos actualmente en Euskal Herria nos demuestra que, lejos de avanzar en una política de acceso a la tierra robada consecuente con la transición ecofeminista que necesitamos como nación, la apuesta de la UE y de las instituciones y empresas vascas es rescatar la economía capitalista a través de la militarización y la industria de la guerra. El incremento de la (necro)política de fronteras y la incapacidad del Derecho Internacional Humanitario en impedir el genocidio contra el pueblo palestino son algunas de las evidencias más dramáticas de esta peligrosa disociación entre el ser y el deber ser normativo.

Al final, toda propuesta de reconocimiento de derecho humano está inserta en una estructura jurídica internacional que atiende a una organización geopolítica del poder. normativas pautadas en un falso universalismo que borra —discursivamente— las diferencias históricas, culturales y sociales entre hombres, mujeres, pueblos, naciones, estados y territorios y naturaliza desigualdades que, a su vez, justifican opresiones. los derechos humanos, así como la tierra y el cuerpo de las mujeres, son también un territorio en disputa.

El reconocimiento del derecho humano a la tierra es importante para plasmar, también jurídicamente, otras formas de organizar el cuidado de la vida

Por lo tanto, el reconocimiento del derecho humano a la tierra, más que un discurso falsamente ahistórico, neutral y atemporal, debe servir para reconocer y reparar. por un lado, para reconocer el expolio heteropatriarcal originario que, acompañado del proyecto supremacista colonial de blanqueamiento poblacional, es incorporado y perfeccionado por la acumulación capitalista hasta la actualidad. por otro lado, para reparar toda la precariedad, horror y violencia impuestas a las mujeres por el capital agrario y sus élites masculinas.

En definitiva, el reconocimiento del derecho humano a la tierra es importante para plasmar —también jurídicamente— otras formas de organizar el cuidado de la vida, pero siempre y cuando esté acompañado de la responsabilización de instituciones, organismos financieros y de las propias oligarquías internas. si no hay una materialidad transformadora y persecutoria de aquello que, a día de hoy, impide la realización de los contenidos de muchos derechos ya existentes, difícilmente el derecho humano a la tierra se traducirá en buen vivir para las mujeres en el campo. no solo en los meses de abril o mayo, sino todos los días el mejor homenaje que les podemos rendir a las que nos han llevado es seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.