Opinión
El devenir paranoico de las clases medias

En la democracia de propietarios de la metrópoli vasca la reproducción de la clase media se garantiza, como en gran parte de España, a partir del acceso a la educación superior, las expectativas laborales respecto al empleo público, la transmisión familiar de patrimonio inmobiliario y el grado de pertenencia a estructuras comunitarias.
Furgón de la Ertzaintza San Francisco
Un furgón de la Ertzaintza patrulla por la calle San Francisco tras el fin del confinamiento. Miguel Virizuela
Santxikorrota
28 dic 2022 06:27

El «hombre pequeño» de Wilhelm Reich, la unidad sociológica mínima fundamental para comprender la psicología de masas del fascismo del periodo de entreguerras, es un personaje reprimido. Tiene el deseo clausurado, y su frustración es el caldo de cultivo perfecto para que la subjetividad mutilada que lo atormenta (y de la que no puede escapar), despliegue un gradiente de instintos sádicos bajo la cobertura del patriotismo y la solidaridad de raza. Es un ser humano vulnerable al que el capitalismo violento somete haciéndole temer la perdida de lo (objetivamente) poco que tiene y que, de manera progresiva, se escorará hacia el odio al diferente, al otro, a quien no forme parte de la nación. En los años treinta del siglo pasado, la interacción y retroalimentación de millones de individuos resentidos alcanzó una apoteosis colectiva cuyo clímax desembocará en la Segunda Guerra Mundial.

Cien años después, ¿tienen aquellos sectores urbanos empobrecidos por la inflación desbocada, y cebados por la humillación de la derrota militar en la Primera Guerra Mundial y por el deseo de venganza tras la derrota política de los imperios alemán y austrohúngaro, elementos en común con el devenir de las clases medias del siglo XXI? Como consecuencia de su desclasamiento generalizado, ¿hasta qué punto están las «increíblemente menguantes» clases medias occidentales moviendo la ventana de Overton del sentido común político hacia los perímetros racistas y fascistas?

¿Hasta qué punto están las «increíblemente menguantes» clases medias occidentales moviendo la ventana de Overton del sentido común político hacia los perímetros racistas y fascistas?

En la democracia de propietarios de la metrópoli vasca la reproducción de la clase media se garantiza, como en gran parte de España, a partir del acceso a la educación superior, las expectativas laborales respecto al empleo público, la transmisión familiar de patrimonio inmobiliario y el grado de pertenencia a estructuras comunitarias.

Al mismo tiempo, su posición respecto a la pobreza se compone de un doble constructo que neutraliza el estrés derivado de la amenaza ambiental capitalista. Por un lado, y frente al deterioro de sus condiciones de vida, el miedo y el odio (en sus versiones más paranoicas) hacia los sectores más vulnerables de las clases subalternas se abren paso en las cabezas de los propietarios. En este punto, las pulsiones de las clases medias se cruzan con el poder policial, al que otorgarán toda la discrecionalidad necesaria para el disciplinamiento de las clases subalternas.

Las estadísticas no engañan (como tampoco los vídeos grabados por cualquier transeúnte que presencia delitos cometidos por miembros de las fuerzas y cuerpo de seguridad): cada vez se golpea, multa, juzga, tortura, mutila, encarcela y se hace perder la vida a más gente. Da igual que el artículo 176 del Código Penal (que hace referencia a las penas para la autoridad o funcionario que permita que otras personas ejecuten violencia) establezca que «Se impondrán las penas respectivamente establecidas en los artículos precedentes a la autoridad o funcionario que, faltando a los deberes de su cargo, permitiere que otras personas ejecuten los hechos previstos en ellos». Las vidas de las personas pobres que mueren en comisaría tras ser detenidas por grupos de policías nacionales uniformados y de paisano (como Elhadji Ndiaye y tantos otros), no merecen mayores explicaciones. Los tribunales no aprecian indicios de hechos sancionables: ningún juez tiene nada que decir sobre el hecho de que las cámaras de comisaría, cuando existen, estén habitualmente apagadas.

Por su parte, los distintos estratos del Estado permanecen atentos a la evolución de la subjetividad en los segmentos sociales nucleares en Euskal Herria. Y, en ese sentido, acompasan y endurecen las leyes, la retórica y las sentencias para garantizar un orden social que siga permitiendo la reproducción del capital. Las advertencias que no se andan por las ramas son cada vez más fecuentes y tajantes, como el polémico pasaje del informe publicado por la Fiscalía de la Comunidad Autónoma del País Vasco, correspondiente al año natural de 2021, y que señalaba en el apartado sobre la evolución de la criminalidad: «[...] Preocupa una tendencia creciente a que estas agresiones se produzcan utilizando medios lesivos muy peligrosos, en especial, armas blancas, lo que aumenta la lesividad del comportamiento. Este tipo de situaciones proviene mayoritariamente de colectivos en cuyos lugares de origen el porte y uso de armas blancas está normalizado por razones culturales y de orden público. A este respecto, ha de acentuarse el control en el porte de estos instrumentos y promover un cambio de la pauta cultural más adecuada a los parámetros en que nos movemos en este ámbito geográfico».

Opinión
País Vasco Orden policial contra la pobreza
La política neoliberal de las élites vascas no trata únicamente de gobernar a los integrados, sino que debe, al mismo tiempo, apuntalar un régimen que organice las fronteras en los márgenes.

Sin embargo, la estigmatización completa del tercio inferior de la pirámide social es un reto ideológico que demanda una depravación moral no siempre sencilla. En este punto, se torna necesario un segundo constructo que alivié la presión sobre las cabezas de los propietarios de las clases medias: ese otro (pobre, migrante) que sí que merece compasión. Y así como el primer constructo se metaboliza a través de la segregación de las clases subalternas y del poder policial, la integración (ficticia) de ese segundo constructo se lleva a cabo por medio de los medios de comunicación, la arquitectura del entretenimiento y las industrias culturales. En todas ellas, se representa la figura de una otredad que, a pesar de formar parte de un contexto adverso (y despreciable) merece pertenecer a las clases medias: un mensaje redentor que reconcilia a ambas partes. A las clases peligrosas, porque por la vía de fantasear con el espejismo de un ascenso social improbable controlan una desesperación amarga y destructiva... y a las clases propietarias, porque en la medida que traza conexiones con las clases perdedoras, les devuelve una imagen humanizadora que se constituye en dique de contención frente a las pasiones tenebrosas y a las pulsiones de muerte.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.