Pobreza
Policía y pobreza en Euskal Herria: la fractura social se cose a golpes

Ante el aumento imparable de la pobreza, la única respuesta del Gobierno vasco es la policial.
Agentes de la Ertzaintza
Agentes de la Ertzaintza. Ecuador Etxea
23 dic 2022 06:00

Los datos están ahí, para quien quiera verlos. De hecho, no es que estén ahí, escondidos, encriptados o inalcanzables, sino que conforman un océano de información a la vista de cualquiera, con formato de estudios, estadísticas, informes, anuarios, reportajes o tesis doctorales. El contrato social estalló en 2008, aunque la fractura haya que situarla en la larga onda (jalonada por sucesivas crisis de acumulación capitalista) que se inicia a mediados de los años setenta.

La miseria ya está aquí

En la Comunidad Autónoma Vasca, a pesar de las elevadas tasas de integración social (56,5%) la desigualdad ha crecido de forma muy relevante. Según el informe anual de Caritas sobre «Exclusión y desarrollo social» relativo a Euskadi, las situaciones de exclusión severa alcanzan ya a 199.000 personas: una de cada diez. Dentro de este grupo preocupa especialmente la situación de la población categorizada como «sociedad expulsada», que corresponde a la exclusión social severa más extrema y que ha pasado de afectar a 20.000 personas en 2018 a más de 100.000 en 2021. Para ellas, la punta de lanza de las clases peligrosas, no hay futuro. El Estado tiene claro, además, que la modalidad del garrote será implacable y aleccionadora.

Según el informe anual de Caritas sobre «Exclusión y desarrollo social» relativo a Euskadi, las situaciones de exclusión severa alcanzan ya a 199.000 personas: una de cada diez.

Un peldaño por encima, y siempre según este estudio, las personas en situación de «simple» exclusión social representan el 16,3% de la población, aproximadamente 1 de cada 6 habitantes. Son 360.000 individuos con problemas de empleo y de ingresos, es decir, con su capacidad de consumo muy mermada y con dificultades para ejercer sus derechos de ciudadanía. Se trata, por tanto, de sectores con restricciones estructurales a la hora de acceder a la legalidad, a la educación, a la salud o a la vivienda.

Opinión
País Vasco Orden policial contra la pobreza
La política neoliberal de las élites vascas no trata únicamente de gobernar a los integrados, sino que debe, al mismo tiempo, apuntalar un régimen que organice las fronteras en los márgenes.

La suma de los segmentos no es marginal. Es una cuarta parte de la población para la cual, en líneas generales, el ascensor social se ha cancelado. En todos los escalones de la exclusión, desde los pisos tutelados de menores a las cárceles, pasando por los albergues asistenciales, los comedores sociales o los entornos urbanos degradados, los índices de patologías mentales son muy superiores a la media.

Bizkaia lidera la exclusión

En el territorio foral que vivió la pujanza económica, desde que Bilbao se estableciera como villa comercial hasta el desarrollo minero e industrial del área metropolitana, es hoy donde más se concentran los olvidados del país, con un número de personas sin hogar que se ha disparado en la última década. Ahora hay 1.947 ciudadanos que pernoctan en albergues, en pisos de entidades sociales o, directamente, en la calle. Son 808 más que en 2012, según lo publicado por el Instituto Vasco de Estadística. El perfil mayoritario también ha cambiado: ahora son mayoritariamente hombres extranjeros de entre 18 y 44 años, solteros, con estudios secundarios y en paro. De hecho, destaca el Eustat, mientras hace diez años la pérdida del empleo era la principal razón para acabar en la exclusión social (la del 25%), en 2022 lo es pertenecer a la emigración (siendo el 47,3% del total).

Navarra se acerca

Según el último informe Foessa en Navarra (de 2018), el número de personas en exclusión social en la Comunidad Foral era de 103.000, el 16% de la población. Desde el 2013 a 2018, la exclusión social se redujo en un 9,6%, mientras que en el conjunto del Estado la caída fue del 27,8%: la bonanza de la recuperación impactó con menor intensidad en el territorio puesto que las cifras de exclusión eran previamente más moderadas. En cuanto a la exclusión social severa, había 38.000 personas en esa situación en Navarra en 2018.

Crisis alimentaria

Durante 2021, los bancos de alimentos de la Comunidad Autónoma Vasca repartieron comida a un máximo de 31.000 personas, un 24 % más que el año anterior pero, ahora mismo, afrontan una renovación crucial para seguir operando. A finales de 2021, y tal y como se recoge en las últimas memorias de los tres organismos, casi 70.000 personas dependían de ayudas de emergencia social. Una cifra que, con total probabilidad habrá aumentado a lo largo de 2022: ya hay datos de que la inflación está reduciendo el número de donaciones y el alza de los precios está acabando con los remanentes. Tampoco ayuda el encarecimiento de la cesta de la compra en más de un 20% en los últimos seis meses, como reconocía recientemente a Hordago el presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, Luis Crovetto.

A finales de 2021, y tal y como se recoge en las últimas memorias de la CAV, casi 70.000 personas dependían de ayudas de emergencia social.

El problema es especialmente grave en Álava, donde el Banco de Alimentos de atiende a 1.450 familias, que alcanzan el total de 5.000 personas atendidas. Los problemas económicos y la falta de donaciones está llevando al límite la red de apoyo en este último trimestre de 2022. Sus responsables han denunciado la subida de precios en la cesta de compra y, llegados a esta situación, su vicepresidente, Daniel Muñoz, hizo un llamamiento a las instituciones «para que aumenten su aportación, porque vamos a garantizar el menú que se ha llevado a lo largo del año para el último trimestre, pero nos va a llevar a que el superávit se quede a prácticamente a cero, lo cual va a generar un serio problema de cara a 2023. Para el mes de agosto ya se agotaron todos los bonos y hasta diciembre estamos funcionando con dinero en efectivo». Más adelante, y durante la misma comparecencia, recalcó que «en ningún caso se va a tocar los menús de los 200 usuarios menores, entre bebés, lactantes y niños, que son prioritarios para nosotros». A fecha de hoy, es decir, a finales de 2022, los menores son, de momento, las únicas personas de la exclusión social con acceso garantizado a una comida digna. El resto de personas particularmente vulnerables y pertenecientes al último vagón de las clases subalternas (mayores, personas con enfermedades mentales, familias monomarentales, inmigrantes) ya no lo tienen. Hoy es el futuro.

El problema es especialmente grave en Álava, donde el Banco de Alimentos de atiende a 1.450 familias, que alcanzan el total de 5.000 personas atendidas.
Opinión
El devenir paranoico de las clases medias
En la democracia de propietarios de la metrópoli vasca la reproducción de la clase media se garantiza a partir del acceso a la educación superior, el empleo público o la transmisión familiar de patrimonio inmobiliario.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Asanblada
23/12/2022 11:25

Cuando la nueva reforma de la RGI lo que hace es abrir mas brecha entre los pobres y con el beneplácito de todos los grupos políticos Vascos, la cosa no pinta bien. Viene tiempos duros para todas/os. Solución política = + Policia

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.