Pobreza
Policía y pobreza en Euskal Herria: la fractura social se cose a golpes

Ante el aumento imparable de la pobreza, la única respuesta del Gobierno vasco es la policial.
Agentes de la Ertzaintza
Agentes de la Ertzaintza. Ecuador Etxea
23 dic 2022 06:00

Los datos están ahí, para quien quiera verlos. De hecho, no es que estén ahí, escondidos, encriptados o inalcanzables, sino que conforman un océano de información a la vista de cualquiera, con formato de estudios, estadísticas, informes, anuarios, reportajes o tesis doctorales. El contrato social estalló en 2008, aunque la fractura haya que situarla en la larga onda (jalonada por sucesivas crisis de acumulación capitalista) que se inicia a mediados de los años setenta.

La miseria ya está aquí

En la Comunidad Autónoma Vasca, a pesar de las elevadas tasas de integración social (56,5%) la desigualdad ha crecido de forma muy relevante. Según el informe anual de Caritas sobre «Exclusión y desarrollo social» relativo a Euskadi, las situaciones de exclusión severa alcanzan ya a 199.000 personas: una de cada diez. Dentro de este grupo preocupa especialmente la situación de la población categorizada como «sociedad expulsada», que corresponde a la exclusión social severa más extrema y que ha pasado de afectar a 20.000 personas en 2018 a más de 100.000 en 2021. Para ellas, la punta de lanza de las clases peligrosas, no hay futuro. El Estado tiene claro, además, que la modalidad del garrote será implacable y aleccionadora.

Según el informe anual de Caritas sobre «Exclusión y desarrollo social» relativo a Euskadi, las situaciones de exclusión severa alcanzan ya a 199.000 personas: una de cada diez.

Un peldaño por encima, y siempre según este estudio, las personas en situación de «simple» exclusión social representan el 16,3% de la población, aproximadamente 1 de cada 6 habitantes. Son 360.000 individuos con problemas de empleo y de ingresos, es decir, con su capacidad de consumo muy mermada y con dificultades para ejercer sus derechos de ciudadanía. Se trata, por tanto, de sectores con restricciones estructurales a la hora de acceder a la legalidad, a la educación, a la salud o a la vivienda.

Opinión
País Vasco Orden policial contra la pobreza
La política neoliberal de las élites vascas no trata únicamente de gobernar a los integrados, sino que debe, al mismo tiempo, apuntalar un régimen que organice las fronteras en los márgenes.

La suma de los segmentos no es marginal. Es una cuarta parte de la población para la cual, en líneas generales, el ascensor social se ha cancelado. En todos los escalones de la exclusión, desde los pisos tutelados de menores a las cárceles, pasando por los albergues asistenciales, los comedores sociales o los entornos urbanos degradados, los índices de patologías mentales son muy superiores a la media.

Bizkaia lidera la exclusión

En el territorio foral que vivió la pujanza económica, desde que Bilbao se estableciera como villa comercial hasta el desarrollo minero e industrial del área metropolitana, es hoy donde más se concentran los olvidados del país, con un número de personas sin hogar que se ha disparado en la última década. Ahora hay 1.947 ciudadanos que pernoctan en albergues, en pisos de entidades sociales o, directamente, en la calle. Son 808 más que en 2012, según lo publicado por el Instituto Vasco de Estadística. El perfil mayoritario también ha cambiado: ahora son mayoritariamente hombres extranjeros de entre 18 y 44 años, solteros, con estudios secundarios y en paro. De hecho, destaca el Eustat, mientras hace diez años la pérdida del empleo era la principal razón para acabar en la exclusión social (la del 25%), en 2022 lo es pertenecer a la emigración (siendo el 47,3% del total).

Navarra se acerca

Según el último informe Foessa en Navarra (de 2018), el número de personas en exclusión social en la Comunidad Foral era de 103.000, el 16% de la población. Desde el 2013 a 2018, la exclusión social se redujo en un 9,6%, mientras que en el conjunto del Estado la caída fue del 27,8%: la bonanza de la recuperación impactó con menor intensidad en el territorio puesto que las cifras de exclusión eran previamente más moderadas. En cuanto a la exclusión social severa, había 38.000 personas en esa situación en Navarra en 2018.

Crisis alimentaria

Durante 2021, los bancos de alimentos de la Comunidad Autónoma Vasca repartieron comida a un máximo de 31.000 personas, un 24 % más que el año anterior pero, ahora mismo, afrontan una renovación crucial para seguir operando. A finales de 2021, y tal y como se recoge en las últimas memorias de los tres organismos, casi 70.000 personas dependían de ayudas de emergencia social. Una cifra que, con total probabilidad habrá aumentado a lo largo de 2022: ya hay datos de que la inflación está reduciendo el número de donaciones y el alza de los precios está acabando con los remanentes. Tampoco ayuda el encarecimiento de la cesta de la compra en más de un 20% en los últimos seis meses, como reconocía recientemente a Hordago el presidente del Banco de Alimentos de Bizkaia, Luis Crovetto.

A finales de 2021, y tal y como se recoge en las últimas memorias de la CAV, casi 70.000 personas dependían de ayudas de emergencia social.

El problema es especialmente grave en Álava, donde el Banco de Alimentos de atiende a 1.450 familias, que alcanzan el total de 5.000 personas atendidas. Los problemas económicos y la falta de donaciones está llevando al límite la red de apoyo en este último trimestre de 2022. Sus responsables han denunciado la subida de precios en la cesta de compra y, llegados a esta situación, su vicepresidente, Daniel Muñoz, hizo un llamamiento a las instituciones «para que aumenten su aportación, porque vamos a garantizar el menú que se ha llevado a lo largo del año para el último trimestre, pero nos va a llevar a que el superávit se quede a prácticamente a cero, lo cual va a generar un serio problema de cara a 2023. Para el mes de agosto ya se agotaron todos los bonos y hasta diciembre estamos funcionando con dinero en efectivo». Más adelante, y durante la misma comparecencia, recalcó que «en ningún caso se va a tocar los menús de los 200 usuarios menores, entre bebés, lactantes y niños, que son prioritarios para nosotros». A fecha de hoy, es decir, a finales de 2022, los menores son, de momento, las únicas personas de la exclusión social con acceso garantizado a una comida digna. El resto de personas particularmente vulnerables y pertenecientes al último vagón de las clases subalternas (mayores, personas con enfermedades mentales, familias monomarentales, inmigrantes) ya no lo tienen. Hoy es el futuro.

El problema es especialmente grave en Álava, donde el Banco de Alimentos de atiende a 1.450 familias, que alcanzan el total de 5.000 personas atendidas.
Opinión
El devenir paranoico de las clases medias
En la democracia de propietarios de la metrópoli vasca la reproducción de la clase media se garantiza a partir del acceso a la educación superior, el empleo público o la transmisión familiar de patrimonio inmobiliario.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Asanblada
23/12/2022 11:25

Cuando la nueva reforma de la RGI lo que hace es abrir mas brecha entre los pobres y con el beneplácito de todos los grupos políticos Vascos, la cosa no pinta bien. Viene tiempos duros para todas/os. Solución política = + Policia

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.