Opinión
Extremadura, zona fronteriza

Un análisis de la situación subalterna de Extremadura desde su relación como límite histórico. Otra interpretación posible de la explotación de una periferia.

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


14 feb 2023 11:26

Si resulta que las políticas de la Unión Europea ya están aportando el impulso decisivo para resolver el cambio global, al cual han denominado “verde y digital”, qué sentido puede aportar el tener en cuenta a la periferia, en este caso a Extremadura.

Hablamos de los megaproyectos presentados en esta pequeña región (macro minerías de litio y baterías, macro ciudad del ocio, macro azucarera, macrofotovoltaicas, megarregadios, megafábricas de residuos tóxicos industriales) como efectos de las imposiciones globales sobre el territorio, las materias primas y determinadas formas gubernamentales puestas en marcha. Pero, también, de las interacciones con sus habitantes indefensos a las presiones globales, pero ahora en rebeldía y revancha territorial, a los que se tendrá que tener en cuenta.

Política
Extremadura 2023: los Reyes Magos nos traen a Fernández Vara con “ambición sana”
Un repaso mordaz al discurso de fin de año del Presidente de Extremadura demandando “ambición sana” en el circo de la sumisión institucional, el negocio al borde de la ley y el lucro casi obsceno.

Una región se convierte en zona periférica no por sus fronteras administrativas, sino por cómo se van moldeando lugares y procesos históricos. Región moderna que primero se creó como barrera y contención militar ante el país vecino. El ejército era el mercado y la población extremeña sus soldados. Una huella militar que impregnó el territorio para continuar con grandes fincas en pocas manos, más allá de las trazas de castillos, torres y fortificaciones de defensa. Un territorio de reserva nacional. De hecho, la función de la ciudad de Badajoz hasta 1933 era la de defensa de la frontera que hoy se reconvierte en rutas turísticas.

Así lo es para la dictadura franquista que no tiene más remedio que intervenir para frenar los movimientos campesinos del 25 de marzo de 1936, con una contrarreforma agraria denominada “Plan Badajoz” (1946) cuya finalidad fue sujetar con el riego a un ejército de colonos y obreros como mano de obra barata (Cf: Francisco Rodríguez Jiménez. “El Plan Badajoz. Entre la modernización económica la propaganda política”. Badajoz. 2022). Desde luego no evitó la gran emigración pocos años después.

Cuando llega el tren, desde luego el interés no era comunicar a las personas y lugares: el interés era la explotación de los recursos naturales; el ganado, la lana, el algodón, el corcho, el tabaco, los minerales. Efectivamente por la región se construyó una de las más grandes mallas ferroviarias de España (hasta hace bien poco aun tenía las traviesas de madera del siglo XIX) a fin de que sirviera de carga de recursos y mercancías. Una malla cuya finalidad era vaciar el territorio. Las estaciones no daban servicio a las ciudades principales de la región (Plasencia, Cáceres, Mérida) y con el tiempo las que lo tenían se han rehabilitada parcialmente o cerrado (Zafra, Llerena, Fregenal de la Sierra Fuente del Arco, el Raposo, Usagre, Plasencia, Casatejada, Valencia de Alcántara).

Para dar seguridad jurídica a los posibles inversores, y fondos de paraísos fiscales, deben crearse nuevas leyes, aunque arañen la legalidad constitucional, como en el caso de Valdecañas, Elysium City y la mina de litio en Cáceres

Algunos dirán que dónde está la justicia histórica a tanto sacrificio, aunque las zonas fronterizas son imaginadas al margen del tiempo y de las personas que lo habitan (Cf. Anna Lowenhaupt. “Fricciones”. Barcelona 2021).

Las zonas fronterizas se fabrican y hoy ya sabemos que son las más inestables. A nadie debe sorprender que sigamos siendo una de las regiones más empobrecidas de la UE (con menos renta por habitante). El presidente Vara ha estado en Bruselas para prometer que están haciendo de todo para salir de esa marca. Y vuelve a señalar el próximo mayo de 2023, como fecha de “comienzo de un nuevo tiempo”, el que ofrece a España y Europa como la mayor potencia renovable; producir cinco veces más de electricidad que la que consume, en libre exportación. La mayor potencia de minerales, no solo el litio, que precisa Europa como respuesta a la guerra en curso. Este año tendremos 6.000 Mw de potencia renovable instalada (equivalente a 6 reactores nucleares) y no lo venden como necesario para que la región se convierta en 100% renovable.

Por esto para dar seguridad jurídica a los posibles inversores, y fondos de paraísos fiscales, deben crearse nuevas leyes, aunque arañen la legalidad constitucional, como en el caso de Valdecañas, Elysium City y la mina de litio en Cáceres. Que un gobierno regional plantee nuevas normas, al amparo de su mayoría absoluta, para dar barra libre a minerías, ciudades de ocio es convertir en “crisis” lo que planteen como desarrollo. ¿Acaso ante la falta de viviendas para jóvenes e inmigrantes lo único que se propone es llevarlos a todos a la nueva ciudad de más de 70.000 habitantes?

Y no es que existan demasiados espacios protegidos donde se prohíba la economía (léase la Red Natura 2000 donde resulta que ya no hay Zepas), es que, a la hora de buscar un impulso endógeno, la llamada a cualquier gran corporación multinacional que busque beneficio es lo más seguro y rápido. La llamada al dinero debe tener a su disposición el planeta entero y Extremadura no va a ser la excepción. Una zona de frontera puede ser un territorio protegido y a la vez alegal, con derecho a extraer sin restricciones. Cuando desde las administraciones de estas zonas hablan de equilibrio (entre desarrollo y conservación) siempre se refieren a una de las partes en detrimento de la otra.

Las zonas fronterizas se fabrican y hoy ya sabemos que son las más inestables. A nadie debe sorprender que sigamos siendo una de las regiones más empobrecidas de la UE (con menos renta por habitante)

Las ultimas estafas de la promesa de recursos, a disposición intensiva y de espacio fértil para el capital, sigue siendo el destino de toda zona fronteriza. Lo comprobamos con la puesta en marcha de nuevos macro regadíos en una situación de gran vulnerabilidad climática y de perdida de fertilidad del suelo agrario.

Se sigue creyendo que como en la región no hay industrias pues no existe el cambio climático y esto es más que evidente cando se suma a la propuesta de grandes regadíos la instalación la de un macro vertedero de residuos industriales que no generamos. Y todo en la misma zona de Tierra de Barros con nuevos regadíos (18.000 nuevas hectáreas), como si la pretensión fuera ponérselo más fácil a los nuevos terratenientes del campo extremeño, y los nuevos industriales por venir, que tendrán a su disposición la adquisición de tierras de alto valor, apetecibles para las grandes inversoras internacionales que verán así reducidas la volatilidad de sus carteras.

No es que seamos demasiado pobres para decir “así no”, sino que quizá somos demasiado creyentes en las revoluciones industriales que siempre nos han dejado fuera. Desde luego no harán que la sociedad extremeña pague esa falsa promesa de que la única realidad que se debe cumplir sea la de la riqueza fabulosa e inmerecida. Antes con el petróleo y ahora con la tabla periódica.

No es que seamos demasiado pobres para decir “así no”, sino que quizá somos demasiado creyentes en las revoluciones industriales que siempre nos han dejado fuera

Resulta que las fuerzas de producción ya no se encuentran en el sistema industrial. Los futuribles tecnológicos y verdes no son un fin en sí mismo y tanto la investigación científica como las potencialidades propias de las innovaciones nunca podrá ser confiscadas. Y, por supuesto, conocemos que hay poderes capaces de arruinar la Tierra misma y de seguir imponiendo un modelo fijo y monolítico de vida. (Cf. José Manuel. Naredo “La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización”. Madrid. 2022)

Resulta que la división en sectores productivos no existe. Producir alimentos requiere de personas del lugar que regeneren el suelo y a la vez distribuyan y comercialicen sus productos. Resulta que la electricidad se obtiene en tejados compartidos y con mantenimientos técnicos locales. Que las plantas fotovoltaicas y termo solares ya se estan instalando en los polígonos industriales. Resulta que reparar, reutilizar, reducir y ahorrar son los valores mineros en acción que precisa el Planeta. Resulta que los pueblos y ciudades medias de la región precisan de viviendas integradas en su casco urbano, con un nuevo urbanismo bioclimático. Resulta que todavía hay la suficiente formación agraria (universitaria también) para que la dehesa, los regadíos históricos y la ganadería extensiva sean tan útiles como lo puede ser un retén de incendios.

[Este artículo ha sido compartido, también, con el medio digital Radio Interior, con autorización expresa del autor]


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
mamenmunoz
16/2/2023 11:49

Es increíble que nuestro gobierno funcione así, con este descaro entregando nuestra tierra cada vez más a los explotadores de recursos y mano de obra, incluso a actividades improductivas en cualquier sentido que suponga conciencia climática o desarrollo humano. !Es de la mayor perversión e hipocresía que los impulsores de esta deriva de nuestra tierra se acojan al concepto de socialismo en el nombre del partido político que les permite estar aquí decidiendo el presente y el futuro de nuestra región como tierra de sacrificio

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.