Opinión
Extremadura, zona fronteriza

Un análisis de la situación subalterna de Extremadura desde su relación como límite histórico. Otra interpretación posible de la explotación de una periferia.

Grupo de trabajo de energía de Adenex.


14 feb 2023 11:26

Si resulta que las políticas de la Unión Europea ya están aportando el impulso decisivo para resolver el cambio global, al cual han denominado “verde y digital”, qué sentido puede aportar el tener en cuenta a la periferia, en este caso a Extremadura.

Hablamos de los megaproyectos presentados en esta pequeña región (macro minerías de litio y baterías, macro ciudad del ocio, macro azucarera, macrofotovoltaicas, megarregadios, megafábricas de residuos tóxicos industriales) como efectos de las imposiciones globales sobre el territorio, las materias primas y determinadas formas gubernamentales puestas en marcha. Pero, también, de las interacciones con sus habitantes indefensos a las presiones globales, pero ahora en rebeldía y revancha territorial, a los que se tendrá que tener en cuenta.

Política
Extremadura 2023: los Reyes Magos nos traen a Fernández Vara con “ambición sana”
Un repaso mordaz al discurso de fin de año del Presidente de Extremadura demandando “ambición sana” en el circo de la sumisión institucional, el negocio al borde de la ley y el lucro casi obsceno.

Una región se convierte en zona periférica no por sus fronteras administrativas, sino por cómo se van moldeando lugares y procesos históricos. Región moderna que primero se creó como barrera y contención militar ante el país vecino. El ejército era el mercado y la población extremeña sus soldados. Una huella militar que impregnó el territorio para continuar con grandes fincas en pocas manos, más allá de las trazas de castillos, torres y fortificaciones de defensa. Un territorio de reserva nacional. De hecho, la función de la ciudad de Badajoz hasta 1933 era la de defensa de la frontera que hoy se reconvierte en rutas turísticas.

Así lo es para la dictadura franquista que no tiene más remedio que intervenir para frenar los movimientos campesinos del 25 de marzo de 1936, con una contrarreforma agraria denominada “Plan Badajoz” (1946) cuya finalidad fue sujetar con el riego a un ejército de colonos y obreros como mano de obra barata (Cf: Francisco Rodríguez Jiménez. “El Plan Badajoz. Entre la modernización económica la propaganda política”. Badajoz. 2022). Desde luego no evitó la gran emigración pocos años después.

Cuando llega el tren, desde luego el interés no era comunicar a las personas y lugares: el interés era la explotación de los recursos naturales; el ganado, la lana, el algodón, el corcho, el tabaco, los minerales. Efectivamente por la región se construyó una de las más grandes mallas ferroviarias de España (hasta hace bien poco aun tenía las traviesas de madera del siglo XIX) a fin de que sirviera de carga de recursos y mercancías. Una malla cuya finalidad era vaciar el territorio. Las estaciones no daban servicio a las ciudades principales de la región (Plasencia, Cáceres, Mérida) y con el tiempo las que lo tenían se han rehabilitada parcialmente o cerrado (Zafra, Llerena, Fregenal de la Sierra Fuente del Arco, el Raposo, Usagre, Plasencia, Casatejada, Valencia de Alcántara).

Para dar seguridad jurídica a los posibles inversores, y fondos de paraísos fiscales, deben crearse nuevas leyes, aunque arañen la legalidad constitucional, como en el caso de Valdecañas, Elysium City y la mina de litio en Cáceres

Algunos dirán que dónde está la justicia histórica a tanto sacrificio, aunque las zonas fronterizas son imaginadas al margen del tiempo y de las personas que lo habitan (Cf. Anna Lowenhaupt. “Fricciones”. Barcelona 2021).

Las zonas fronterizas se fabrican y hoy ya sabemos que son las más inestables. A nadie debe sorprender que sigamos siendo una de las regiones más empobrecidas de la UE (con menos renta por habitante). El presidente Vara ha estado en Bruselas para prometer que están haciendo de todo para salir de esa marca. Y vuelve a señalar el próximo mayo de 2023, como fecha de “comienzo de un nuevo tiempo”, el que ofrece a España y Europa como la mayor potencia renovable; producir cinco veces más de electricidad que la que consume, en libre exportación. La mayor potencia de minerales, no solo el litio, que precisa Europa como respuesta a la guerra en curso. Este año tendremos 6.000 Mw de potencia renovable instalada (equivalente a 6 reactores nucleares) y no lo venden como necesario para que la región se convierta en 100% renovable.

Por esto para dar seguridad jurídica a los posibles inversores, y fondos de paraísos fiscales, deben crearse nuevas leyes, aunque arañen la legalidad constitucional, como en el caso de Valdecañas, Elysium City y la mina de litio en Cáceres. Que un gobierno regional plantee nuevas normas, al amparo de su mayoría absoluta, para dar barra libre a minerías, ciudades de ocio es convertir en “crisis” lo que planteen como desarrollo. ¿Acaso ante la falta de viviendas para jóvenes e inmigrantes lo único que se propone es llevarlos a todos a la nueva ciudad de más de 70.000 habitantes?

Y no es que existan demasiados espacios protegidos donde se prohíba la economía (léase la Red Natura 2000 donde resulta que ya no hay Zepas), es que, a la hora de buscar un impulso endógeno, la llamada a cualquier gran corporación multinacional que busque beneficio es lo más seguro y rápido. La llamada al dinero debe tener a su disposición el planeta entero y Extremadura no va a ser la excepción. Una zona de frontera puede ser un territorio protegido y a la vez alegal, con derecho a extraer sin restricciones. Cuando desde las administraciones de estas zonas hablan de equilibrio (entre desarrollo y conservación) siempre se refieren a una de las partes en detrimento de la otra.

Las zonas fronterizas se fabrican y hoy ya sabemos que son las más inestables. A nadie debe sorprender que sigamos siendo una de las regiones más empobrecidas de la UE (con menos renta por habitante)

Las ultimas estafas de la promesa de recursos, a disposición intensiva y de espacio fértil para el capital, sigue siendo el destino de toda zona fronteriza. Lo comprobamos con la puesta en marcha de nuevos macro regadíos en una situación de gran vulnerabilidad climática y de perdida de fertilidad del suelo agrario.

Se sigue creyendo que como en la región no hay industrias pues no existe el cambio climático y esto es más que evidente cando se suma a la propuesta de grandes regadíos la instalación la de un macro vertedero de residuos industriales que no generamos. Y todo en la misma zona de Tierra de Barros con nuevos regadíos (18.000 nuevas hectáreas), como si la pretensión fuera ponérselo más fácil a los nuevos terratenientes del campo extremeño, y los nuevos industriales por venir, que tendrán a su disposición la adquisición de tierras de alto valor, apetecibles para las grandes inversoras internacionales que verán así reducidas la volatilidad de sus carteras.

No es que seamos demasiado pobres para decir “así no”, sino que quizá somos demasiado creyentes en las revoluciones industriales que siempre nos han dejado fuera. Desde luego no harán que la sociedad extremeña pague esa falsa promesa de que la única realidad que se debe cumplir sea la de la riqueza fabulosa e inmerecida. Antes con el petróleo y ahora con la tabla periódica.

No es que seamos demasiado pobres para decir “así no”, sino que quizá somos demasiado creyentes en las revoluciones industriales que siempre nos han dejado fuera

Resulta que las fuerzas de producción ya no se encuentran en el sistema industrial. Los futuribles tecnológicos y verdes no son un fin en sí mismo y tanto la investigación científica como las potencialidades propias de las innovaciones nunca podrá ser confiscadas. Y, por supuesto, conocemos que hay poderes capaces de arruinar la Tierra misma y de seguir imponiendo un modelo fijo y monolítico de vida. (Cf. José Manuel. Naredo “La crítica agotada. Claves para un cambio de civilización”. Madrid. 2022)

Resulta que la división en sectores productivos no existe. Producir alimentos requiere de personas del lugar que regeneren el suelo y a la vez distribuyan y comercialicen sus productos. Resulta que la electricidad se obtiene en tejados compartidos y con mantenimientos técnicos locales. Que las plantas fotovoltaicas y termo solares ya se estan instalando en los polígonos industriales. Resulta que reparar, reutilizar, reducir y ahorrar son los valores mineros en acción que precisa el Planeta. Resulta que los pueblos y ciudades medias de la región precisan de viviendas integradas en su casco urbano, con un nuevo urbanismo bioclimático. Resulta que todavía hay la suficiente formación agraria (universitaria también) para que la dehesa, los regadíos históricos y la ganadería extensiva sean tan útiles como lo puede ser un retén de incendios.

[Este artículo ha sido compartido, también, con el medio digital Radio Interior, con autorización expresa del autor]


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
mamenmunoz
16/2/2023 11:49

Es increíble que nuestro gobierno funcione así, con este descaro entregando nuestra tierra cada vez más a los explotadores de recursos y mano de obra, incluso a actividades improductivas en cualquier sentido que suponga conciencia climática o desarrollo humano. !Es de la mayor perversión e hipocresía que los impulsores de esta deriva de nuestra tierra se acojan al concepto de socialismo en el nombre del partido político que les permite estar aquí decidiendo el presente y el futuro de nuestra región como tierra de sacrificio

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?