Opinión
Un fin de raza ideológico. Crítica a La distancia del presente

Tras la polémica nacida en su análisis de ciertas derivas políticas inscritas, en parte, en la obra del autor madrileño Daniel Bernabé, Juan Luis Nevado Encinas realiza una crítica –esta vez sí– de su último libro: La distancia del presente. Auge y crisis de la democracia española (2010-2020).

Daniel Bernabé libro
Portada de "La distancia del presente: Auge y crisis de la democracia española (2010-2020)", Editorial Akal.
@jl_nevado
24 dic 2020 09:25

En muchas ocasiones las formas nos pierden. Hace unos meses se me acusó de haber criticado la última obra de Daniel Bernabé (La distancia del presente. Auge y crisis de la democracia española (2010-2020)) sin haberla leído. Pero nunca hablé sobre este libro, solo utilicé el clima inherente a su publicación para analizar ciertas derivas políticas. Daba igual, los insultos y las descalificaciones estaban servidos, hasta tal punto que aquellos que participaron en la polémica suscitada en Twitter acabaron siendo contestados por el periodista madrileño de una forma tan lapidaria como esperpéntica: “Sois unos putos sinvergüenzas, unos hijos de la gran puta que, incapaces de haber abierto un libro, os dedicáis a la difamación. Un saco de ratas, una pandilla de mierdas y de niñatos sin las necesidades emocionales cubiertas. Un fin de raza ideológico.”

Opinión
No digan posmodernismo, digan marxismo cultural
Este mes sale a la venta el último libro de Daniel Bernabé. La llegada de esta obra canaliza en mi bajo vientre todo mi recelo ante la deriva reaccionaria de algunas corrientes de la izquierda.


El pasado 9 de diciembre, Bernabé, el otrora supuesto outsider de la izquierda española, presentó su nuevo libro junto al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Poco después tuve la oportunidad de tenerlo, digitalmente, en mis manos; no todo en las Redes Sociales va a ser “hiper-individualidad digital” como tantas veces se esgrime, siempre hay oportunidades para crear redes “comunales” (como es el caso). Sea como fuera, en su momento dije que lo leería, y no he querido perder la oportunidad de hacerlo y comentarlo de paso.

La obra se presenta como “más que un viaje en el tiempo, una mera colección de hechos y cifras, de acontecimientos y personajes. Pretende ser un manual de supervivencia, un códice para entender cómo hemos llegado hasta aquí y por qué somos como somos”. ¿Cumple las ambiciosas expectativas que crea? Os lo adelanto: ni por asomo.

Comentaba Bernabé en una entrevista en El Confidencial que “el periodismo es el primer borrador de la historia.” Cuando a finales de los años setenta el historiador británico Lawrence Stone señaló, en contra de la historiografía marxista y estructuralista, el “resurgimiento de la narrativa” –es decir, la vuelta a un proceder historiográfico que antepone la descripción de los hechos y la exposición lineal de acontecimientos a las pretensiones “científicas” de la llamada “nueva historia”– Daniel todavía no había nacido. Desconozco el conocimiento historiográfico del autor madrileño, lo que está claro es que ninguno de los capítulos del libro pasaría una revisión por pares en una revista académica de historia. No obstante, seguro que a cierta tradición historiográfica conservadora le alegrará saber que todavía se producen relatos históricos en donde se prima la narración lineal frente al enfoque materialista (por mucha arenga obrerista que se incluya).

Desconozco el conocimiento historiográfico del autor madrileño, lo que está claro es que ninguno de los capítulos del libro pasaría una revisión por pares en una revista académica de historia

Al final, la obra acaba reducida a una limitada crónica periodística muy descriptiva, en donde la falta de un análisis estructural se intenta camuflar con una serie de toscas alegorías que se presentan, casi, como muestras de genialidad literaria, como si de un nuevo Pérez Galdós se tratase. Sirva lo siguiente como ejemplo: “calificar el 2012, podríamos decir que fue lo más parecido a montarnos en una montaña rusa desvencijada acompañados de un mono armado con dos pistolas mientras que un huracán azota el parque de atracciones”.

Pero lo más sorprendente, teniendo en cuenta las revisiones que habrá tenido que pasar en una editorial como Akal, es la gran cantidad de errores que contiene, algunos de ellos sumamente escandalosos. Entre otras cosas, comenta, falazmente, que en la “práctica totalidad” de los eslóganes de los partidos que se presentaron a las elecciones de noviembre de 2019 se incluía la palabra “España”; se equivoca al indicar que IU, en las elecciones de 2004, sacó solo un escaño; confunde el número de víctimas de ETA desde la muerte de Franco (829) con los datos desde 1959 (854); dice que la “huelga salvaje” de controladores aéreos de 2010 fue “la típica en fechas de gran uso de transportes”; afirma, erróneamente, que el dato de participación en las generales de 2011 superó el 70% (68,94% realmente); llama, reiteradamente, al Congreso como la Cámara Alta; señala que Cristóbal Páez sustituyó a Bárcenas como tesorero del Partido Popular (y no como gerente cuando este accedió a la tesorería); indica que Vox sacó 7 escaños en las elecciones andaluzas de 2018 (12 en la realidad) y que EH Bildu obtuvo 4 en las últimas generales (5 en la realidad); y, lo más flagrante, da a entender que en la primera votación en la investidura de Sánchez de enero “las cosas no salieron como se esperaban” al no alcanzarse la mayoría absoluta de 167 escaños (sic) por la baja de Aina Vidal. Quien sabe, a lo mejor esta reseña contribuye a paliar estos errores en una próxima edición.

Pero lo más sorprendente, teniendo en cuenta las revisiones que habrá tenido que pasar en una editorial como Akal, es la gran cantidad de errores que contiene, algunos de ellos sumamente escandalosos

Otro aspecto controvertido son las evidentes reproducciones, aunque ligeramente modificadas, de algunas definiciones de Wikipedia, como en la de la Trama Gürtel o la de las Instituciones Europeas (Consejo Europeo, Comisión Europea, etc.), que no serían problemáticas si apareciesen convenientemente referenciadas, pero no es el caso. De hecho, la carencia de fuentes y referencias sólidas son una constante en toda la crónica. La bibliografía, de esta forma, se limita a una serie de artículos periodísticos de medios como El Mundo, La Vanguardia, El País, Público, El Confidencial o El Diario.

Algunos comentaristas han señalado el enfoque excesivamente madrileño de los acontecimientos que son expuestos. Algo que, no obstante, se podría llegar a comprender si no fuera por la inexistencia del contexto internacional en la narración; es decir, los acontecimientos fuera del Estado Español solo aparecen en forma de “espectro” a lo largo de la obra: un par de referencias a Grecia y el ascenso de Syriza, una alusión al Brexit y poco más. Por poner un ejemplo, Trump aparece mencionado únicamente en el prólogo (para decir que “todavía no existían los Salvini y los Trump”). Además, los escasos comentarios sobre la Primavera Árabe pecan, a su vez, de un polémico sesgo, ya que habla de una conjunción –“danza”– entre lo “premoderno” y lo “posmoderno”, proyectando categorías occidentales (de marcado carácter teleológico) a acontecimientos que pasan actualmente en el norte de África y en Oriente Medio.

Los acontecimientos fuera del Estado Español solo aparecen en forma de “espectro” a lo largo de la obra: : un par de referencias a Grecia y el ascenso de Syriza, una alusión al Brexit y poco más

El libro, centrándonos en los aspectos formales, se divide en diez capítulos: uno por cada año de la década 2010-2019. Asimismo, cuenta con un prólogo, que abarca la primera década de este siglo, y un epílogo sobre el año 2020. Por su naturaleza de crónica carece de una tesis principal. Sin embargo, pueden detectarse, al menos, tres grandes premisas que se despliegan a lo largo de toda la narración, en las que, por su carga política, centraré el análisis (en especial en la última). La primera, y probablemente la más sólida, es el carácter endémico y sistémico de la corrupción en el estado español; la segunda es la singular naturaleza cainita de la izquierda española en particular, y de toda la política estatal en general (un tropo manido fácilmente desmontable si se acude al contexto internacional); y la tercera, la que quizás da un sentido orgánico a la obra, es la supuesta influencia del  posmodernismo –como lógica cultural neoliberal– en los movimientos sociales y contestatarios surgidos tras el 15M, el cual habría fragmentado las luchas (en forma hiper-competitiva) en un clima de condiciones materiales favorables para la transformación revolucionaria.

Opinión
Opinión Progreso y reacción: falsas dicotomías
Unas líneas (más) al calor del debate sobre transformación, posmodernidad e izquierda. Reacción y progreso como categorías a repensar y construir desde una modernidad estrellada contra Auswitz e Hiroshima.


Mucho se ha hablado en estos dos años sobre las polémicas argumentaciones de Bernabé en La trampa de la diversidad (2018) sobre el posmodernismo y su concepto de “diversidad” en relación con el neoliberalismo, lo controvertido es que, en lugar de haber matizado parte de sus premisas por las críticas legítimas que recibió, el autor ha decidido replegarse en sus propias consideraciones, hasta el extremo en que estas se han convertido en una especie de parodia de la parodia, al entender “síntomas” históricos como causalidades. Todo esto está acompañado por una serie de contradicciones argumentales que atraviesan todo el escrito, la más clamorosa es en relación con el mito de que los ciudadanos vivieron “por encima de sus posibilidades” antes de 2008. Si bien Daniel afirma, reiteradamente, que el objetivo de la obra es desmentir tal afirmación, en otros lados se da a entender justamente lo contrario, esgrimiendo que “con hipotecas y créditos entregándose como caramelos, la clase trabajadora española pensó que la libertad, la igualdad y la fraternidad eran antiguallas que entregar a cambio de coches de alta gama, casas unifamiliares adosadas y viajes al Caribe en luna de miel. (…) Un momento moralmente infame en el que colaboró desde el español más acaudalado hasta el más miserable. Algo que debería pesar en la conciencia nacional mucho más que la bandera o el gol de Iniesta.”

Lo controvertido es que, en lugar de haber matizado parte de sus premisas por las críticas legítimas que recibió, el autor ha decidido replegarse en sus propias consideraciones, hasta el extremo en que estas se han convertido en una especie de parodia de la parodia

Es cierto que hay una crítica, bastante acertada, a las falacias de la “visión oficial” neoliberal sobre la crisis económica del 2008, así como contra la nefasta gestión de las instituciones europeas (nada que no haya aparecido de forma más lúcida y completa en otros tantos libros). El problema es que no sale de la simple descripción, y cuando lo hace remite, en el mejor de los casos, a un cierto reformismo socialdemócrata o, en el peor, a un romanticismo industrialista de corte reaccionario. Según Bernabé, el “capitalismo de principios de siglo XXI [es] un sistema económico rendido a la demencia neoliberal que empezó a mostrar los síntomas más aterradores tras llevar tres décadas devorándose a sí mismo“; es decir, parece añorar un viejo capitalismo industrial fordista que genere un tipo concreto de relaciones laborales, como si el problema no fuera tanto el capital, sino sus derivas financieras y especulativas del último medio siglo (tras la ruptura del consenso socialdemócrata de posguerra), de esta forma acaba afirmando el trabajo (el núcleo de la explotación capitalista) como “un bien escaso” o como un “integrador social de primer orden y una de las condiciones esenciales para formar una familia”. Al mismo tiempo, pese a reivindicar un horizonte socialista, desprecia máximas comunistas tales como la abolición del Estado (liberal), la superación de la dicotomía público-privado en pos de lo “común” o la naturaleza de la libre asociación, relacionándolas con una perniciosa “diversidad de identidades” que supondrían “un torpedo a la línea de flotación de la izquierda”.

Son por aspectos como los anteriores por los que se ha acusado a Bernabé de reproducir cierto folclore obrerista, tal es así que en el libro se pone como ejemplo las manifestaciones de los mineros en 2012, exaltando su “heroica condición” frente al activismo, en palabras suyas, “posmodernista” y sus “nuevas y arrogantes formas de protesta”. Pero detrás de esto no hay una crítica a la naturaleza del trabajo minero o industrial, sino un intento de afirmar una especie de “digna miseria” a la que hay que volver. ¡Cómo si hubiera una forma digna de ser miserable!, la dignidad no está en la miseria, sino en la lucha contra ella, lo que Daniel parece no haber entendido. Hay, actualmente, excesiva explotación, sufrimiento y precariedad en el mundo y en nuestro país a la que apelar sin necesidad de añorar e idealizar los reductos del trabajo industrial y sus formas de protesta, como si estos nos llevasen, mecánicamente, hacia la emancipación y el socialismo. Bernabé adopta, por ende, su identidad como “comunista” en base a la caricatura que el liberalismo ha hecho de la izquierda, jugando dentro de una falsa dicotomía diversidad-igualdad que ya está contaminada de antemano, equiparando inconscientemente (como él mismo acaba acusando al neoliberalismo) la igualdad a la homogenización.

Bernabé adopta (...) su identidad como “comunista” en base a la caricatura que el liberalismo ha hecho de la izquierda, jugando dentro de una falsa dicotomía diversidad-igualdad que ya está contaminada de antemano, equiparando inconscientemente (...) la igualdad a la homogenización

En la obra se acusa a los movimientos sociales de la última década, en convivencia discursiva con el neoliberalismo, de haber disgregado al sujeto obrero en una suerte de luchas parciales, centrando el enfoque, de esta forma, en cuestiones simbólicas y culturales como los “significantes flotantes” y no atendiendo a las condiciones materiales. Claro, lo irónico está en que en el libro no hay mayor “significante flotante” que las palabras “posmo” y “neoliberalismo”. Este último acaba siendo todo aquello que le desagrada al autor, “flotando” de página en página según lo que le conviene al relato: la “especulación en sí misma”, la financiarización, el neoconservadurismo, la privatización, la desregulación, la diversidad, etcétera. De esta forma, se genera una especie de “neblina” que jamás es definida, en donde la acción individual de Thatcher y Reagan, de forma consciente, acabó con el consenso socialdemócrata y el Estado de bienestar de posguerra al desmantelar al movimiento obrero promoviendo la desindustrialización y generando un discurso que contraponía críticamente el concepto de diversidad a la igualdad socialista. Reproduciendo, así, una especie de burdo “idealismo” y una narración de los “grandes hombres” (y mujeres), obviando condiciones materiales tales como la crisis del petróleo de 1973, la superación del modelo productivo fordista o la descomposición de los acuerdos de Breton Woods al romperse las premisas de este: el superávit estadounidense y la convertibilidad del dólar en oro, entre otras cosas.

El “posmodernismo” –o la “posmodernidad” (se usan indistintamente)– acaba reducido, como ya he dicho, a correlato discursivo neoliberal, despachando en párrafo y medio cuestiones tan dispares y de naturaleza tan diversa como: el mayo del 68, la crisis de la modernidad, el neoliberalismo, una supuesta “restauración victoriana sin corsés”, el individualismo, la desregulación, etc. Bernabé lleva a tal absurdo el debate sobre lo “posmo”, que llama a Ciudadanos “herramienta de promiscuidad posmoderna”, a la República de Puigdemont como “virtualidad posmoderna” y termina acusando al propio posmodernismo de despreciar a la Ilustración, mientras señala como “posmodernas” (y neoliberales) propuestas de rancio abolengo ilustrado como las del Partido X: “equilibrio entre el individuo, los grupos, el bien común y el Estado bajo control ciudadano”. En fin, “Gerardo Rivas” y su “hospital posmoderno” tenían razón después de todo.

El “posmodernismo” –o la “posmodernidad” (se usan indistintamente)– acaba reducido, como ya he dicho, a correlato discursivo neoliberal

A modo de síntesis, La distancia del presente es, en efecto una forma de distanciarse del presente, pero no en el sentido que pretendía el autor. En efecto, Bernabé reproduce aquello que critica a ciertos movimientos sociales y a ciertas posiciones políticas: un alejamiento de la realidad en pos de un discurso autorreferencial incapaz de abordar la complejidad del problema. Como resumen narrativo de la última década y como denuncia a la corrupción cumple relativamente su propósito, algo que, pese a los significativos errores, tiene cierto valor, pero no así su diagnóstico político, ni como extracción de enseñanza alguna para el futuro. En última instancia, si todo lo que es potencialmente mercantilizable es “neoliberalismo” y la única salida es negarlo, hemos perdido, ¡todo es neoliberal! Gracias por darle la razón a Fukuyama.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#78635
31/12/2020 15:13

La verdad es que es una crítica floja, acorde al positivismo: cualquier crítica pasa por pensamiento crítico, se busca apuntillar en vez de apuntalar. Posiblemente este libro no sea una gran obra, seguramente no sea ni uno de los libros que deberiamos leer para establecer un pensamiento crítico a la altura de las circunstancias. Qué pereza que los debates (o las polémicas adolescentes mejor dicho) giren en torno a libros y autores como este y otros tantos y que la gente pierda su tiempo con ellos (o con la última novedad -sea cual sea- de muchas editoriales alternativas, que cada vez más son panfletos sobre el tema "de actualidad" que toque, por lo que caducan enseguida) cuando ya otros libros han dado las claves hace tiempo ( por citar algunos autores Ivan Illich, Mumford, Jappe, Riechmann, Nicholas Carr, Arendt, Anders, Zibechi, Agustín García Calvo, Pedro García Olivo, López-Petit, Espai en blanc, Miquel Amoros...). Doble pérdida de tiempo el debate sobre libros mediocres en vez de leer los imprescindibles, en vez de centrarse en las ideas necesarias.

4
3
#78593
30/12/2020 19:12

Curioso cómo una crítica a un libro se convierte en una especie de defensa personal y, a su vez, ataque al autor. Creía que la crítica literaria era otra cosa añadiendo, además, un detalle a una frase que me ha llamado la atención, "Pero lo más sorprendente, teniendo en cuenta las revisiones que habrá tenido que pasar en una editorial como Akal". Ese verbo "habrá" deja entrever que NO ha contactado con Akal para asegurarse que ha sido así ni para recibir información sobre el desarrollo previo del libro ¿Qué pasaría si Akal no ha hecho lo que el autor del artículo espera que hiciese? Toda su reflexión, entonces, queda invalidada ¿No? Esto en hiphop se llama (intento de) "beef" y no sé si El Salto se permite, en sus páginas, este tipo de artículos. Parece que sí y es muy triste.

1
3
#78066
25/12/2020 15:00

Pueeees hay que decir que la envidia es el motor de aquellas que escriben. Esto es así, aunque no quita razón a Nevado, ni agrega más de la que ya tiiene porque es imposible. El licenciado en modo machacasaurio.
Después de este artículo (largo de caray, eh Nevado? Que aquí no somos de ningún comité de catedráticos ni te vamos a dar más o menos aprobación por metro escrito; hay que pensar un poquito en los lectores que no son solo tus colegas) me viene a la cabeza el monólogo de "La vida es suemo" y su "teniendo yo más vida, tengo menos libertad".
Parabéns, doctorando.

5
6
#78061
25/12/2020 14:11

No es amor, lo que tu sientes se llama obsesión...

4
10
#78022
24/12/2020 19:31

que capacidad la izquierda de autodestruirnos en debates estériles y académicos

5
11
#78021
24/12/2020 18:52

JUGÓN

12
4
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.