Opinión
Progreso y reacción: falsas dicotomías

Unas líneas (más) al calor del debate sobre transformación, posmodernidad e izquierda. Reacción y progreso como categorías a repensar y construir desde una modernidad estrellada contra Auschwitz e Hiroshima.

@jl_nevado
8 dic 2020 11:42

Ha pasado un tiempo prudencial desde que se publicó mi último artículo: Sombras conspiranoicas: No digan posmodernismo, digan marxismo cultural. Quiero aclarar un par de cosas. La primera es que el tono empleado en el mismo no fue el más acertado por mi parte (sobre todo en la primera mitad); no tanto porque no lo sintiera, sino porque acaparó gran parte de la atención del texto. El objetivo únicamente era el de interpelar, pero esto hizo que la crítica hacia el discurso conspiranoico en torno al “posmodernismo, la sustancia del artículo, pasase en gran parte desapercibida (o abiertamente malinterpretada, pero eso es otra historia).

Lo segundo que convendría aclarar es que con el calificativo de “izquierda reaccionaria” –acusado de ser un muñeco de paja (y en buena parte con razón, aunque todo discurso político se presta a ello)– no señalaba, ni señalo, a ningún grupo político en específico: es una “actitud”, síntoma de un proceso de descomposición política más amplio que coincide con la crisis sistémica iniciada en 2008, de ahí la aparente disparidad entre las “personalidades” que indiqué. La “izquierda reaccionaria”, por tanto, abarca un amplio espectro: desde la centroderecha “progresista“ que se ve a sí misma como “izquierdista” hasta la tradición folk filo-estalinista, pasando por determinados periodistas oportunistas (de ideología “fluida”) de cuyos nombres no quiero acordarme.

Todo este uso dispar y contradictorio de las categorías “progreso” y “reacción” evidencian la complejidad del discurso político en nuestro tiempo (“post-moderno”, si aceptamos esta problemática categoría periodizadora)

Ya he leído, en respuesta a esto, textos de articulistas como Santiago Aparicio y compañía defendiendo lo “reaccionario” en la izquierda frente a lo “progre posmo”, así como artículos en donde se señala que Félix Ovejero –uno de estos falsarios neocon que se ven a sí mismos como intelectualidad izquierdista– ya había utilizado tal expresión en su libro La deriva reaccionaria de la izquierda (2018), precisamente, y para nada baladí, contra la izquierda “posmoderna” (por premoderna e irracional, traidora de la tradición ilustrada [sic]).

Todo este uso dispar y contradictorio de las categorías “progreso” y “reacción” evidencian la complejidad del discurso político en nuestro tiempo (“post-moderno”, si aceptamos esta problemática categoría periodizadora) y más si tenemos en cuenta que la descomposición de la idea de progreso ilustrada suele pivotar en torno a los debates de lo que se entiende como “crisis de la modernidad”.

Opinión
No digan posmodernismo, digan marxismo cultural
Este mes sale a la venta el último libro de Daniel Bernabé. La llegada de esta obra canaliza en mi bajo vientre todo mi recelo ante la deriva reaccionaria de algunas corrientes de la izquierda.

La “fe en el progreso” fue propia de la filosofía de la historia moderna; esto es, la desarrollada por autores como Kant, Condorcet, Fichte, Hegel, Comte o Marx. Esta ha sido interpretada como la secularización de la teleología de la historia y el pensamiento escatológico. Pero, en mi opinión, más que una secularización es una respuesta intelectual a las transformaciones sistémicas y materiales en los siglos XVIII y XIX (inherentes a la Revolución Industrial) utilizando las herramientas conceptuales a su disposición para entender la emergencia histórica. De esta forma, el presente –en este caso, la descomposición del Antiguo régimen y la irrupción de las sociedades liberales– empezó a ser comprendido como una transición. Es decir, como parte de un proceso histórico que se puede conocer en su totalidad (supra-histórica), desde el comienzo, la separación humana de lo natural, hasta su final: el máximo desarrollo de las disposiciones humanas hacia lo necesariamente mejor y la emancipación de la humanidad de los grilletes de la “minoría de edad”.

“Un exceso de historia paraliza la acción”, clamaba Nietzsche. En efecto, a efectos prácticos esta idea de progreso cumplía la función de “opiáceo moderno”: las contradicciones (guerras, violencia, muerte) –así como la miseria social– son legitimadas porque esconden su propia superación (síntesis) hacia lo mejor. De esta forma, las tensiones históricas operarían como motor de la historia, respondiendo estas a un proyecto incognoscible de la naturaleza (Kant), o a lo absoluto conociéndose a sí mismo (Hegel), hasta que “sólo las generaciones últimas gocen de la dicha de habitar en la mansión que toda una serie de antepasados, que no la disfrutará, había preparado sin pensar en ello” (Kant, Ideas para una Historia Universal en Clave Cosmopolita, 1784).

La idea moderna de progreso se estrella contra Auschwitz e Hiroshima y la “paz perpetua” (proyecto kantiano) se enfrenta al riesgo de destrucción mutua. La crítica hacia la modernidad, y hacia la razón más instrumental, denuncia los efectos del discurso ilustrado más mecanicista (en muchos casos contrario al propósito original de sus autores): los planes (incognoscibles) de la naturaleza, manifestados en la “sociable insociabilidad” kantiana –lo que luego se desarrollaría como “astucia de la razón” en Hegel–, acaban convertidos (conceptualmente) en un proceso eterno de contradicción perpetua. El progreso, como magistralmente recogió Benjamin en sus Tesis sobre el concepto de historia, es un ángel que es empujado, irremediablemente por un huracán, de espaldas hacia el futuro viendo “una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies” (Tesis IX, 1940).

Lo paradójico de todo esto es que para reivindicar la idea de progreso solo se puede mirar hacia el pasado. No es de extrañar, por tanto, el espíritu profundamente nostálgico que hay detrás de la izquierda folk: una de las características, por cierto, definitorias de lo que se ha conceptualizado como “posmoderno”

Por ende, ¿es posible, desde la defensa de la emancipación social, seguir definiéndonos como progresistas? ¡La fe en el progreso (necesario) es la justificación (necesaria) de las contradicciones del presente en pos de un futuro, cualitativamente, mejor! Pero, ¿quién redimirá a los muertos –o frustrados, miserables, puteados– de la historia? Hasta el propio Kant, en El conflicto de Facultades (1798), se dio cuenta de esto: “¡Me muero de tanto mejorar!”

Desde un progresismo teleológico-escatológico vulgar sí que tiene sentido la distinción entre progreso y reacción, como dicotomía izquierda-derecha –pasado-futuro– y, casi, como dicotomía modernidad-posmodernidad. Es por esto por lo que parte de la izquierda reaccionaria (“reaccionaria” por las implicaciones semánticas a la que remite el término) suele ser hiper-progresista, es la que más suele reivindicar la idea de progreso ilustrado frente a la crítica posmoderna. Pero la fe en el progreso es insostenible cuando nuestro futuro está comprometido: crisis climática, descomposición económica, sobrepoblación, precariedad endémica, explotación y enquistamiento de conflictos bélicos…Con lo cual, el objetivo de un proyecto transformador, como diría (de nuevo) Benjamin, no es el de pisar el acelerador de la historia, sino pulsar su “freno de emergencia”; en otras palabras, debe romper con la lógica de nuestro tiempo.

Filosofía
A vueltas con la posmodernidad
El concepto de Posmodernidad, vinculado a los debates en torno a la diversidad, posee diferentes perfiles que es preciso matizar.

La crítica reaccionaria al “posmodernismo” –como negación por la negación misma– parte de un problema de fondo, ya que confunde la crítica intelectual de la modernidad con la descomposición de la modernidad misma. Decía Gilles Deleuze que aquellos que critican a Marx no hacen un nuevo análisis del capital y que este deja “misteriosamente” de existir para ellos, algo parecido ocurre con los cruzados anti-posmos. Es decir, como si al atacar, e intentar refutar infructuosamente, a autores tan dispares como Herbert Marcuse, Gianni Vattimo, Michael Foucault, Richard Rorty o Angela Davis y sus críticas hacia la sociedad de consumo, el repliegue a lo positivo, la desubstanciación conceptual o la naturalización del presente, estuvieran combatiendo, no solo su posición teórica, sino aquello mismo que estos estudian.

Lo paradójico de todo esto es que para reivindicar la idea de progreso solo se puede mirar hacia el pasado. No es de extrañar, por tanto, el espíritu profundamente nostálgico que hay detrás de la izquierda folk: una de las características, por cierto, definitorias de lo que se ha conceptualizado como “posmoderno”. Pero esta nostalgia, como bien se señala Fredric Jameson, no es genuinamente tal, ya que solo se canaliza a través de una serie de imágenes estéticas para su consumo y mercantilización, es por esto por lo que siguen operando dentro de la matriz del sistema por mucho que quieran negarlo.

Debemos tratar de entender nuestro tiempo y plantear proyectos integradores y transversales de transformación radical: que no son “necesariamente” históricos (en tanto en cuanto no son inevitables), es el proyecto emancipador quien tiene que hacerlo posible, adaptándose a las dinámicas históricas

En fin. Necesitamos el progreso, pero lo necesitamos de un modo distinto. Debemos ser progresistas, pero debemos serlo radicalmente: el progreso es también ruptura del tiempo, y, por tal motivo, ¡resulta legible como reacción! La resignificación del significante “progreso” tiene que pasar por una recuperación del pensamiento histórico: entender el presente desde su “totalidad” –que impide “todo” cierre categorial– (que no la historia desde su universalidad totalizante), en sus dinámicas, contradicciones y potencialidades proyectadas espacio-temporalmente; es decir, desde una dialéctica marxista crítica (no me canso de reiterarlo): abordando el tiempo histórico –nuestra sociedad del “realismo capitalista”, en este caso– desde la comprensión “positiva” de lo existente, así como su negación: la constatación de su ocaso necesario (Marx, Epílogo a la segunda edición de El Capital).

Debemos tratar de entender nuestro tiempo y plantear proyectos integradores y transversales de transformación radical: que no son “necesariamente” históricos (en tanto en cuanto no son inevitables), es el proyecto emancipador quien tiene que hacerlo posible, adaptándose a las dinámicas históricas: conocidas en su totalidad, pero comprendidas desde su parcialidad inabarcable. Esta contradicción insuperable es la que permite (debe permitir) la adaptación y la flexibilidad integradora, que atraviese desde la crítica al capital a todo movimiento emancipador (feminismo, transactivismo, ecologismo, antirracismo, etc.).

Para aclarar todo un poco, frente a la izquierda reaccionaria, que es reaccionaria, precisamente, porque el hecho de operar en torno a la categoría de progreso (ahí la paradoja), tenemos que reivindicar un progresismo que sea, a su vez, reaccionario (en el sentido no peyorativo de la palabra). La fuerza de un proyecto radical de izquierdas debe partir de esa contradicción, no la limitemos, convirtámosla en el verdadero instrumento para el cambio (la crítica de la crítica), ¡ahí está el verdadero espíritu transformador!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#86271
2/4/2021 18:08

No te he entendido.
Mira que me gusta tu anterior artículo; Sombras conspiranoicas... pero...en este...no te he entendido.
No necesitas justificarte. Tu filosofía es suficientemente poderosa para dialogar de tú a tú con cualquiera.
Y...con el que no quiere dialogar...no se puede dialogar.

0
0
#77365
17/12/2020 11:37

Mais unha vez, é patente a manifesta superioridade dos contidos de El Salto Extremadura. Gostei da coluna no sentido de que hai partes nas que "sinto" que non estou dacordo, hai algo que renxe e non sei que é, xa lle darei unha voltiña...Iso é boísimo.
Fun mirar as redes do autor e vexo q encetou unha "crítica acompasada" dun bestseller popular na rive gauche da corte madrilena. Estas locurillas dan la vidilla, Nevado. Dale, don, dale.

2
0
#76594
9/12/2020 11:02

Muy buenos días Juan Luis, vengo leyendo tus artículos de forma periódica y es una lástima que sean tan distantes en el tiempo. La calidad conceptual y la claridad en la exposición son abrumadoras, peor lo más importante, el contenido, muy pero que muy necesario si queremos una realidad social justa y "progresistamente reaccionaria". Sin embargo, aquí va la humilde pregunta de un "nostálgico del progreso clásico": ¿Crees que podríamos incluir la idea de "progreso reaccionario" como una de las "líneas quebradas" a las que E.H. Carr alude cuando trata de explicar cómo él entiende el progreso, o sería seguir admitiendo el concepto de progreso irremediable y es conveniente deconstruir esa mirada para trabajar más en lo que propones? Con la pregunta no busco devaluar tu tesis sino quizá advertir de la importancia que tiene la necesidad de sentir que aún con dificultades, el progreso sigue vivo, es una forma de incentivar un esfuerzo continuo por mejorar y si se rompe, si se cambia por lo que defiendes podríamos caer en un mundo sin faros dónde no habrá nadie a quien redimir por que nadie se sacrificará.

En fin, sólo te dejo esta pregunta-reflexión con la más humilde intención de ayudarte en la conformación de un concepto tan complejo como necesario y que aún con los miedos antes expuestos comparto.

No se cuanto pagarán por tus escritos pero espero de corazón que tu trabajo sea reconocido justamente. La rigurosidad académica y la complejidad conceptual resuelta con una exposición sencilla y asequible al gran público, hace que El Salto esté haciendo una labor de divulgación que muchas universidades no hacen aún teniendo ese deber y obligando a la población a buscarlo a un nivel privado que no hace más que devaluar y deteriorar lo público.

Mi más sincera enhorabuena a El Salto y gracias en especial a ti Juan Luis por tus artículos y por luchar con todas las armas intelectuales en favor de los que no tenemos voz.

3
1
#76880
12/12/2020 15:47

Por desgracia no cobra nada el autor, tampoco la gente de el salto extremeño que lo edita y que sostiene este espacio, si llegáramos a 10.000 suscriptoras quizás se podría empezar a pagar algo a las personas que tan de buena fe escriben y a las que editan y demás, pero sólo somos 7200 y así a duras penas nos sostenemos.

3
0
#76514
8/12/2020 20:39

El progreso es ir hacia adelante, obvio, así que si queremos ser progresistas vayamos hacia adelante. No sabemos que hay adelante, pero eso da igual. Cojamos toda corriente nueva de gente quejándose y apoyémosla! Posmos al poder!

1
2
#76538
9/12/2020 0:21

Buena comprensión lectora

0
0
#76539
9/12/2020 0:22

Cito textualmente "Para aclarar todo un poco, frente a la izquierda reaccionaria, que es reaccionaria, precisamente, porque el hecho de operar en torno a la categoría de progreso (ahí la paradoja), tenemos que reivindicar un progresismo que sea, a su vez, reaccionario (en el sentido no peyorativo de la palabra). La fuerza de un proyecto radical de izquierdas debe partir de esa contradicción, no la limitemos, convirtámosla en el verdadero instrumento para el cambio (la crítica de la crítica), ¡ahí está el verdadero espíritu transformador!"

1
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.