Opinión
El Gran Reemplazo

La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz
29 abr 2025 05:03

El otro día escuché a alguien, que se autoproclamaba de izquierdas, llevarse las manos a la cabeza porque en Euskal Herria la población migrante suponía ya un 20% del total. Y que eso ponía en riesgo la identidad, la lengua y la cultura vascas. Subrayaba que el problema era el carácter masivo de la migración, ya que la masificación dificultaba una correcta “integración” en nuestra cultura y nuestras costumbres.

Habló de la teoría del Gran Reemplazo: una especie de plan oculto cuyo objetivo es reemplazar a la población blanca y cristiana de Europa. Pues resulta que no era el único en señalar esa amenaza fantasmagórica: parece que en Euskal Herria van permeando tales ideas, tanto a izquierdas como a derechas, en sectores abertzales como unionistas.

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.

Reflexionando sobre todo ello, en seguida me percaté de que Euskal Herria ya tuvo su particular “gran reemplazo”. Durante el siglo XX miles de migrantes de origen andaluz, gallego, extremeño, asturiano… transformaron radicalmente la demografía de nuestros pueblos. Por lo tanto, a día de hoy en Euskal Herria somos mucho más del 20% las personas de origen foráneo.

No obstante, resulta que muchos de los que llegaron en aquella primera ola migratoria en seguida se incorporaron a las luchas obreras y de liberación nacional y a día de hoy, sus hijas e hijos, totalmente euskaldunizadas, participamos en todo tipo de expresiones de lucha y organización popular que siguen bullendo en nuestro territorio. 60 años después de aquella ola migratoria Euskal Herria no solo no ha desaparecido, sino que ciertamente se ha enriquecido y reforzado en muchos sentidos.

Las hijas e hijos de la anterior ola migratoria,  totalmente euskaldunizados, participamos en todo tipo de expresiones de lucha y organización popular que siguen bullendo en nuestro territorio

Como en aquella época, la actual ola migratoria presenta sus riesgos, pero tales peligros no los encontraremos en los migrantes. Por ejemplo, con respecto al euskera, para una persona de origen árabe o senegalés lo mismo le da aprender euskera o castellano. Y sin embargo, la mayoría termina aprendiendo castellano. ¿Por qué? Efectivamente, porque el estado español (igual que el francés), tras décadas de supresión y minorización, ha logrado que el euskera no sea un idioma normalizado. Y en muchos lugares de Euskal Herria no es funcional aprender euskera.

Del mismo modo, al abordar la cuestión de la migración es habitual tratarla desde la perspectiva de la “integración”, de que si vienen tantos migrantes no podremos integrarlos en “nuestra cultura”. ¿Pero a qué se supone que tenemos que “integrarlos”? ¿A la cultura individualista y capitalista que tan generalizada está en nuestras sociedades? ¿Quizá a esas vidas metropolitanas y urbanas completamente desarraigadas y desligadas del territorio?

No olvidemos que muchas de las personas provenientes del Sur Global traen consigo un amplio bagaje de sabiduría popular, riqueza cultural y recorrido político. ¿Y si en vez de en el paradigma de la integración probamos a situar la cuestión de la migración en el paradigma del aprendizaje mutuo?

¿Y si en vez de en el paradigma de la integración probamos a situar la cuestión de la migración en el paradigma del aprendizaje mutuo?

Por último, la teoría del Gran Reemplazo pone especial énfasis en la cuestión del islam. ¿Es el islam en sí mismo una amenaza para Euskal Herria? En mi opinión no lo es. La cultura islámica puede llegar a ser una parte constituyente del acervo cultura euskaldun, de la misma manera que ya lo es la cultura cristiana. Eso no significa que ciertas expresiones del islam no dejen de ser peligrosas (como lo son las del cristianismo), y que por lo tanto, no tengamos que combatirlas. Un claro ejemplo es el salafismo, como propuesta política reaccionaria que trata de ordenar la totalidad de la vida social, tanto en el ámbito público como privado, según lo que dictamina el islam. Propuestas como esa sí que suponen una amenaza para una Euskal Herria libre y es muy probable que en el futuro tengamos que combatirlas, de la misma manera que combatimos al integrismo católico. Pero de nuevo, no nos confundamos de enemigo.

ARGIA
Artículo original en Argia traducido y ampliado por el propio autor para Hordago.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
emeteriolei2013
6/5/2025 7:42

No somos ni son ni serán UNA ISLA" UN VALLE" NI UN ALTIPLANO"
Somos una sociedad globalizada que requiere de competencias y dinero para responder a las necesidades y realidades existentes de la población

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.