Opinión
El Gran Reemplazo

La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz
29 abr 2025 05:03

El otro día escuché a alguien, que se autoproclamaba de izquierdas, llevarse las manos a la cabeza porque en Euskal Herria la población migrante suponía ya un 20% del total. Y que eso ponía en riesgo la identidad, la lengua y la cultura vascas. Subrayaba que el problema era el carácter masivo de la migración, ya que la masificación dificultaba una correcta “integración” en nuestra cultura y nuestras costumbres.

Habló de la teoría del Gran Reemplazo: una especie de plan oculto cuyo objetivo es reemplazar a la población blanca y cristiana de Europa. Pues resulta que no era el único en señalar esa amenaza fantasmagórica: parece que en Euskal Herria van permeando tales ideas, tanto a izquierdas como a derechas, en sectores abertzales como unionistas.

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.

Reflexionando sobre todo ello, en seguida me percaté de que Euskal Herria ya tuvo su particular “gran reemplazo”. Durante el siglo XX miles de migrantes de origen andaluz, gallego, extremeño, asturiano… transformaron radicalmente la demografía de nuestros pueblos. Por lo tanto, a día de hoy en Euskal Herria somos mucho más del 20% las personas de origen foráneo.

No obstante, resulta que muchos de los que llegaron en aquella primera ola migratoria en seguida se incorporaron a las luchas obreras y de liberación nacional y a día de hoy, sus hijas e hijos, totalmente euskaldunizadas, participamos en todo tipo de expresiones de lucha y organización popular que siguen bullendo en nuestro territorio. 60 años después de aquella ola migratoria Euskal Herria no solo no ha desaparecido, sino que ciertamente se ha enriquecido y reforzado en muchos sentidos.

Las hijas e hijos de la anterior ola migratoria,  totalmente euskaldunizados, participamos en todo tipo de expresiones de lucha y organización popular que siguen bullendo en nuestro territorio

Como en aquella época, la actual ola migratoria presenta sus riesgos, pero tales peligros no los encontraremos en los migrantes. Por ejemplo, con respecto al euskera, para una persona de origen árabe o senegalés lo mismo le da aprender euskera o castellano. Y sin embargo, la mayoría termina aprendiendo castellano. ¿Por qué? Efectivamente, porque el estado español (igual que el francés), tras décadas de supresión y minorización, ha logrado que el euskera no sea un idioma normalizado. Y en muchos lugares de Euskal Herria no es funcional aprender euskera.

Del mismo modo, al abordar la cuestión de la migración es habitual tratarla desde la perspectiva de la “integración”, de que si vienen tantos migrantes no podremos integrarlos en “nuestra cultura”. ¿Pero a qué se supone que tenemos que “integrarlos”? ¿A la cultura individualista y capitalista que tan generalizada está en nuestras sociedades? ¿Quizá a esas vidas metropolitanas y urbanas completamente desarraigadas y desligadas del territorio?

No olvidemos que muchas de las personas provenientes del Sur Global traen consigo un amplio bagaje de sabiduría popular, riqueza cultural y recorrido político. ¿Y si en vez de en el paradigma de la integración probamos a situar la cuestión de la migración en el paradigma del aprendizaje mutuo?

¿Y si en vez de en el paradigma de la integración probamos a situar la cuestión de la migración en el paradigma del aprendizaje mutuo?

Por último, la teoría del Gran Reemplazo pone especial énfasis en la cuestión del islam. ¿Es el islam en sí mismo una amenaza para Euskal Herria? En mi opinión no lo es. La cultura islámica puede llegar a ser una parte constituyente del acervo cultura euskaldun, de la misma manera que ya lo es la cultura cristiana. Eso no significa que ciertas expresiones del islam no dejen de ser peligrosas (como lo son las del cristianismo), y que por lo tanto, no tengamos que combatirlas. Un claro ejemplo es el salafismo, como propuesta política reaccionaria que trata de ordenar la totalidad de la vida social, tanto en el ámbito público como privado, según lo que dictamina el islam. Propuestas como esa sí que suponen una amenaza para una Euskal Herria libre y es muy probable que en el futuro tengamos que combatirlas, de la misma manera que combatimos al integrismo católico. Pero de nuevo, no nos confundamos de enemigo.

ARGIA
Artículo original en Argia traducido y ampliado por el propio autor para Hordago.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
emeteriolei2013
6/5/2025 7:42

No somos ni son ni serán UNA ISLA" UN VALLE" NI UN ALTIPLANO"
Somos una sociedad globalizada que requiere de competencias y dinero para responder a las necesidades y realidades existentes de la población

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.