Opinión
La muerte despreciada

Queremos hablarles aquí de la dignidad de las personas refugiadas, todas aquellas que se han visto obligadas a migrar por causas de fuerza mayor
Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo
Ongi Etorri Errefuxiatuak
17 ago 2022 06:50

La vida nos importa, la muerte nos duele, esperamos que a la mayoría de las personas de esta sociedad también. Sabemos que desgraciadamente no a todas. Hay personas a las que no dolerán las muertes de las personas refugiadas ocurridas en su intento de alcanzar un lugar en la tierra donde procurarse una vida digna. Queremos hablarles aquí de la dignidad de las personas refugiadas, considerando como tales a todas aquellas que se han visto obligadas a migrar por causas de fuerza mayor y que se hacen acreedoras de deudas insoportables, ellas y sus familias, para poder emprender estos viajes. Como dice el poeta César Vallejo: la cantidad enorme de dinero que cuesta el ser pobre.

Una muestra más del cinismo del poder es su desvergüenza para conmemorar y declarar su reconocimiento a grandes pensadores y poetas, en su mayor parte autores profundamente humanistas en el sentido moral de la palabra, que transmiten en su obra una concepción del ser humano, de todos los seres humanos, como portadores de una dignidad que debe ser respetada y defendida. ¿Por qué declaran su admiración ante aquello que desmienten con su práctica cotidiana en el ejercicio del poder?

“Permanecemos impasibles ante la muerte trágica de personas refugiadas, solo por el hecho de que pertenezcan a otros entornos culturales”

Ya Heródoto se esforzó hace 25 siglos, cuenta Irene Vallejo en El infinito en un junco , por derribar los prejuicios de sus compatriotas griegos, enseñándoles que la línea divisoria entre la barbarie y la civilización nunca es una frontera geográfica entre diferentes países, sino una frontera moral dentro de cada pueblo; es más, dentro de cada individuo y –sigue contando- cómo los filósofos estoicos se atrevieron a enseñar por primera vez que todas las personas son miembros de una comunidad sin fronteras y que están obligadas a respetar la humanidad en cualquier lugar y circunstancia en que la encuentren.

¿No son acaso éstos los principios básicos de la civilización Occidental? Se da la terrible paradoja de que esta sociedad, ante el peligro (inventado) de que la convivencia con personas de otras culturas nos lleve a perder la nuestra, renuncia a ella de antemano. Paso a paso, se va acercando la posibilidad de que el poder nos hable de la necesidad de matar directamente si es preciso a las personas en busca de asilo para impedir su acceso a nuestros países.

Opinión
Necropolítica Eichmann en la frontera
La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la colaboración entre las fuerzas de frontera tras una operación que ha acabado con al menos 27 vidas.

Cuando decimos matando si es preciso no es retórica. Nos golpean de manera inmisericorde las palabras pronunciadas por el presidente del Gobierno español en su declaración original (genuina) sobre la masacre de personas refugiadas en su intento de saltar la valla de Melilla el pasado mes de junio, “una operación bien resuelta”, estas palabras ignominiosas no deberíamos perdonarlas nunca si queremos preservar los valores del humanismo que expresan estos versos de Ángel González: Oh tiempo/ ido: /si quieres devolvernos/ todas las ignominias,/ …devuélvenos/ también/ nuestros cadáveres,/ enséñanos/ también/ los asesinos,

Nos conmocionamos ante la muerte colectiva ocurrida en trágicas circunstancias (atentados o accidentes) de personas que no conocemos, también de otros países, cuando los consideramos de los “nuestros”, al tiempo que permanecemos impasibles ante la muerte, también trágica y colectiva, de personas refugiadas, solo por el hecho de que éstas personas pertenezcan a otros entornos culturales, que sòlo buscan un medio de vida que les permita sostener a sus familias. La Martxa a Bruselas con el lema “Derechos, no muertes” llevará esta denuncia a las puertas del Parlamento Europeo en el mes de septiembre. Miles de personas mueren todos los años intentando llegar a las costas de España. Embarcan con miedo y mueren porque son pobres y porque son valientes. «Hay que ser muy valiente para vivir con miedo./ Contra lo que se cree comúnmente, no es siempre el miedo asunto de cobardes./ Para vivir muerto de miedo,/ hace falta, en efecto, muchísimo valor. » (Ángel González).

Siempre se puede ir más lejos en la degradación del nivel de civilización, incluso añadiendo escarnio a la muerte, ya de por sí irreparable. El desprecio a los cuerpos de los fallecidos, asesinados o desaparecidos en los tránsitos migratorios. “devuélvenos/ también/ nuestros cadáveres”. Vimos cómo el gobierno de Marruecos se prestaba a enterrar en 24 horas a los asesinados en la valla de Melilla para que no pudieran ser identificados. Ocurre lo mismo con muchísimos de los muertos o desaparecidos en el tránsito migratorio, sea en los desiertos, ahogados, desaparecidos por las mafias y policías en todo el mundo.

“El desprecio del poder por la dignidad de los muertos es escandaloso, tumbas anónimas por doquier, ningún esfuerzo por permitir a las familias conocer el lugar donde reposan los cuerpos de sus seres queridos”

«La civilización concierne a la relación entre los vivos y los muertos; dice Santiago Alba Rico, «Civilización» significa, antes que nada el derecho de los vivos a enterrar honrosamente a sus muertos, … Si los difuntos desaparecen sin dejar rastro, sin que podamos invocar su nombre o localizar su tumba, no están muertos; si quedan incompletamente muertos en harapos de bruma, fuera de su propia sociedad, es la nuestra la que se convierte en «fantasma sin pasado, atado por las cadenas inaudibles de su propia inconsistencia».

El desprecio del poder por la dignidad de los muertos es escandaloso, tumbas anónimas por doquier, ningún esfuerzo en realizar pruebas de ADN que pudieran permitir a las familias conocer el lugar donde reposan los cuerpos de sus seres queridos, recordarles con menos dolor, recordar significa literalmente volver a pasar por el corazón dice Yayo Herrero y continúa: «El poder autoritario proscribe el recuerdo de aquello que le amenaza. También de aquello que le avergüenza, de lo que es imprescindible para mantenerse pero es impresentable.».

Cuenta Tahar Ben Jelloum en Oración por el ausente que un viernes de agosto una densa muchedumbre había acudido a la mezquita de Mulay Idriss de Fez, el cheij pronunció una lección en la que se denunciaba la vanidad de los poderosos y la falta de dignidad de los que se habían conformado con la humillación cotidiana. Después requirió de la asistencia que se rezase la oración por el ausente. Sin prosternarse, oraron por unos cuerpos ausentes, unos cuerpos anónimos, desaparecidos, enterrados en suelo lejano, envueltos en la soledad de las arenas o en las olas de algún mar embravecido.

Fotogalería
Fronteras Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas
La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.