Opinión
La nueva RGI: no solo recortes

Las declaraciones triunfalistas de los políticos profesionales hicieron pasar desapercibido un sutil movimiento burocrático destinado a reducir, a efectos prácticos, el acceso a la RGI para los estratos más empobrecidos de la población.
Escaleras en Vitoria-Gasteiz.
Escaleras mecánicas en Vitoria-Gasteiz. No CC. Álvaro Minguito
Miembro del Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria
20 feb 2024 06:00

La política burguesa, y especialmente la socialdemocracia en todas sus formas, recurre a la constante falsificación de los hechos para mantener su apariencia de legitimidad. Mientras los periódicos nos bombardean con la noticia triunfal de cómo la nueva Renta Garantizada de Ingresos (RGI) está abriendo puertas para más de 400 mujeres víctimas de violencia de género y 300 refugiados, se oculta el verdadero trasfondo político de esta medida: recortes camuflados como mejoras, un incremento en el control burocrático, la silenciosa exclusión de los estratos más empobrecidos de la población del acceso a la RGI y la criminalización cultural del proletariado. 

El nuevo reglamento fija lo que se considera domicilio, que es básicamente la puerta de acceso a la RGI: exclusivamente aquel hogar que puede demostrar su existencia mediante un título legal

A finales del pasado mes de noviembre se aprobó en el Gobierno vasco el nuevo reglamento de la RGI, con el apoyo de todo el “bloque progresista”: votos a favor de PNV, PSE y Elkarrekin-Podemos y abstención de EH Bildu, quienes vendieron esta reforma como un avance en la protección social, ya que aumentaba tímidamente las cuantías —siempre por debajo de la inflación— y se bajaba la edad mínima para el acceso a la prestación.

Lo que pasó desapercibido detrás de las declaraciones triunfalistas de los políticos profesionales era un sutil movimiento burocrático destinado a reducir, a efectos prácticos, el acceso a la RGI para los estratos más empobrecidos de la población. El nuevo reglamento fija de hecho lo que se considera domicilio, considerada la puerta de acceso a la RGI. Bajo la nueva normativa, en vigor ya desde el 1 de enero, se considera como domicilio exclusivamente aquel hogar que puede demostrar su existencia mediante un título legal: un contrato de arrendamiento, una cesión de uso, o la propiedad de la vivienda.

Es más, todas aquellas familias que viven en habitaciones mediante contratos de subarriendo o compartiendo el piso tienen que demostrar que son una unidad convivencial separada mediante un aseo de uso exclusivo. Todos lo hogares que carezcan de estas condiciones —familias y personas que alquilan sin tener contrato, las que están obligadas a ocupar, y las que viven hacinadas en habitaciones y tienen que compartir el aseo, etc.— no podrán acceder a la RGI. 

Todas aquellas familias que viven en habitaciones mediante contratos de subarriendo o compartiendo el piso tienen que demostrar que son una unidad convivencial separada mediante un aseo de uso exclusivo

Por si esto fuera poco, en un supuesto intento de racionalización de las ayudas, a partir de abril todas las prestaciones de vivienda otorgadas por el Gobierno vasco serán sustituidas por una prestación única— PEV (Prestación Económica de Vivienda)—, la cual estrecha los requisitos burocráticos: para poder conseguirla hay que estar inscrito en Etxebide ininterrumpidamente por 3 años. Quien no pueda demonstrar esta condición —porque lleva menos de 3 años en la CAV, no ha renovado la inscripción en Etxebide, ha tenido un repentino cambio en sus condiciones vitales...— no tendrá derecho a percibir las ayudas destinada a la vivienda por parte del Gobierno Vasco. Esa ayuda denominada PEV, sustituirá a las ya existentes, es decir, a las AES (Ayudas de Emergencia Social) y a la PCV (Prestación Complementaria de Vivienda) que acompañaba la RGI.

Ambas desaparecerán y la única prestación que se concederá para sufragar los gastos del alquiler con excepción de las ayudas a jóvenes será la PEV. Nótese bien que mientras para acceder a las AES y a la PCV con seis meses de padrón era suficiente, con esta ley se necesitarán tres años ininterrumpidos de inscripción en Etxebide. El objetivo es claro: entre otras casuísticas, busca expulsar al proletariado inmigrante del acceso a las prestaciones.  

Tribuna
Tribuna Recortes en el derecho a la vivienda: la PEV será la única prestación a partir de abril
VV.AA.
El decreto 147/2023 ha eliminado las prestaciones PCV y AES, destinadas al alquiler social, y desarrolla la Prestación Económica de Vivienda, la cual será la única prestación para acceder a una vivienda en alquiler a partir del próximo abril.

Estos cambios nos muestran cómo funciona la gestión estatal de la miseria en tiempos de crisis, cuando el estado burgués tiene que adecuarse a estrechos imperativos presupuestarios. La doctrina es la de siempre: destinar las ayudas a la población “útil”, la que es funcional a la acumulación del capital —jóvenes que están a la espera de entrar en el mercado laboral, personas potencialmente activas en situación temporal de desempleo, familias que están en condiciones de pagar un alquiler, etcétera—, para mantenerla integrada en la dinámica social.

Al mismo tiempo, apartar las  políticamente menos relevantes, a menudo porque son burocráticamente excluidas del aparato de gobernanza de la democracia burguesa (los sectores más proletarizados, personas que ocupan, familias obligadas a vivir hacinadas, el proletariado de origen extranjero, madres solteras, personas  en situación irregular...).

Para estos segundos, tal y como han expresado explícitamente portavoces del Gobierno vasco, lo que ofrecen es que la gestión de sus situaciones pase a manos de Servicios Sociales. De esta forma, son de facto expulsados de las distintas modalidades de acceso a un bien básico para su reproducción —la vivienda, la alimentación o la sanidad—, y se encarga a unos Servicios Sociales vaciados de recursos la gestión de los casos más extremos de miseria. 

Este movimiento de desplazamiento y exclusión de las capas más pauperizadas de la población proletaria es pertrechado por reformas administrativas, que aspiran a aumentar el control burocrático sobre el proletariado

Este movimiento de desplazamiento y exclusión de las capas más pauperizadas de la población proletaria es pertrechado por las reformas administrativas, que aspiran a aumentar el control burocrático sobre el proletariado. De hecho, bajo la excusa de mejorar ciertos aspectos y luchar contra el fraude para garantizar que las ayudas alcancen “a los que se lo merecen”, se refuerza el aparato burocrático del estado burgués sobre el proletariado, endureciendo los criterios y las sanciones.

En el caso de la RGI, la función represiva de la burocracia es evidente: para controlar el fraude han creado una policía interna de Lanbide con funciones exclusivas de control y sanción, habilitada para entrar en los domicilios de los preceptores de la RGI con el fin de comprobar el cumplimiento de los requisitos, que revisa trimestralmente, so pena de exclusión automática de las ayudas. 

Pero la función represiva de este aparato burocrático no se limita al control y a la sanción sobre los preceptores de las ayudas, sino que produce unos efectos culturales sobre la clase trabajadora en su conjunto. Por un lado, estas ayudas de miseria, concedidas solo bajo una sumisión absoluta al aparato burocrático del estado burgués, normalizan la férrea disciplina capitalista, al mismo tiempo en que empujan a la baja el salario de la clase trabajadora y extienden condiciones de miseria entre la población proletaria. Por otro lado, la presunta guerra contra el fraude convierte automáticamente al proletariado en un potencial delincuente, criminalizando de facto la pobreza.

La condición proletaria se convierte en automáticamente ilegal: si una persona no tiene un contrato que acredite que está en una vivienda, no se culpará al rentista que saca beneficio de su situación irregular, sino que se responsabilizará a la persona vulnerable de su situación y el no cumplimiento de un criterio burocrático –en este ejemplo, la falta de un título– se entenderá automáticamente como fraude. En el nuevo reglamento de la RGI se dice explícitamente que la inclusión de ese nuevo criterio se hace con el objetivo de “evitar la proliferación de acciones ilegales”. En pocas palabras: la burocracia genera un arquetipo de persona perceptora, con criterios casi imposibles para el proletariado, y todo lo que se salga de ese arquetipo es fraudulento o directamente ilegal. 

En estos tiempos de crisis estructural, de aumento de la miseria y de amenaza de guerra imperialista, el capital y sus gestores traicionan los avances históricos que la clase trabajadora impulsó en los anteriores ciclos de lucha; abandonan el principio de inviolabilidad del domicilio y la presunción de inocencia, y culminan el proceso histórico de conversión de la burguesía en una clase política puramente reaccionaria.

Esta consideración es extensible a la totalidad de partidos políticos y coaliciones profesionales y parlamentarias. Los partidos de la izquierda del capital nos han vendido las nuevas medidas de la RGI y en materia de vivienda como un avance en la protección social, mientras que su carácter real es claramente regresivo. Con una ligera capa de progresismo, cuelan la sumisión al aparato burocrático y represivo del estado burgués, la instauración de condiciones de miseria y la criminalización del proletariado.

Los partidos de la izquierda del capital nos han vendido las nuevas medidas de la RGI y en materia de vivienda como un avance en la protección social, mientras que su carácter real es claramente regresivo

Frente a esta situación no es suficiente reclamar menos recortes o la simple extensión del alcance económico de las ayudas. No solo no es suficiente, sino que perjudica en el largo plazo los avances políticos que la clase trabajadora pudiera conseguir en la lucha contra estas reformas, puesto que deja en manos de la burguesía y su consejo de administración (el estado burgués) el control sobre las condiciones de vida de la inmensa mayoría. La solución tampoco puede ser aumentar los recursos públicos ya que eso, lejos de socavar el control burocrático, lo legitima y lo aumenta.

Igualmente, un simple aumento nominal de los recursos públicos, aunque destinados enteramente al consumo de la clase trabajadora, no se traduce automáticamente en políticas realmente igualitarias, como décadas de políticas sindicales corporativistas nos han enseñado, en las que reformas supuestamente progresistas mejoran las condiciones de unos sectores específicos a costa de recortar las condiciones de otros sectores.

Como comunistas, nos toca señalar el antagonismo de clase esencial en el fundamento de estas reformas: mientras crecen las ganancias de unos pocos —bancos, fondos de inversión, grandes multinacionales, empresas de distinto tamaño y, ocasionalmente, algún que otro representante de la clase media más acomodada—, ganancias que los partidos socialdemócratas están bien lejos de señalar y menos aún de expropiar, la miseria del proletariado se expande.

En este caso, la reforma de la RGI tiene como objetivo seguir garantizando el beneficio capitalista: por un lado, son ayudas al consumo que garantizan que el dinero siga fluyendo a los bolsillos de los rentistas. Y por otro lado, estas prestaciones de miseria se recortan de forma que la población potencialmente activa tenga garantizada la subsistencia en los períodos en los que el capital no quiere emplearla, y así, se desactive el conflicto social. Mientras tanto, para la población sobrante —no activa— se reducen aun más los recursos, reduciendo así el gasto público y dirigiéndolo a los sectores más rentables. 

Frente a ello, debemos apuntar a la ganancia capitalista, a su expropiación y control por parte del proletariado revolucionario organizado en partido, como único medio para mejorar nuestras condiciones de vida de forma universal y permanente. La tarea fundamental que tenemos que emprender, desde la lucha en todos los ámbitos de la sociedad burguesa y la confrontación permanente frente a las políticas de distinta índole del partido único de la burguesía, es la construcción de una organización revolucionaria, el partido comunista internacional del proletariado, que ponga las bases reales para la destrucción del aparato de estado de la burguesía y su burocracia excluyente, y abra las puertas al acceso universal a la riqueza.

Fondos buitre
Sindicatos Grietas y líneas de ruptura en las políticas públicas de vivienda del Gobierno Vasco
Organizaciones sindicales de Euskal Herria convergen en el palacio Euskalduna para iniciar un ciclo de resistencia contra la mercantilización de la vivienda. Cuatro fueron identificados y tres de ellos se enfrentan a una sanción por la ley mordaza.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?