Opinión
La rabia y la mirada larga

Se celebra en estos días el juicio contra los acusados del asesinato a patadas de Samuel Luiz, hace ya tres años largos, al grito de “maricón”. ¿Es legítimo, lícito, útil, éticamente correcto o bueno el que se estén compartiendo las fotos de los acusados en redes?
Justicia Para Samuel Sevilla 10
Velas en recuerdo a Samuel en Sevilla en una concentración en julio 2021, después de su asesinato. Francisco Javier Huete

Psicólogo analista de la conducta con perspectiva queer e interseccional

@desmarcadxs

22 oct 2024 07:00

Andamos revueltes estos días semana, tal vez un poco más que todas las demás semanas. Resumiendo, y por si alguien no ha estado al día, se celebra en estos días el juicio contra los acusados del asesinato a patadas de Samuel Luiz, hace ya tres años largos, al grito de “maricón”. Me obligo a no usar demasiados adjetivos, en primer lugar, porque todos se me quedan cortos, y, en segundo lugar, porque no es (solo) esta última cuenta del rosario de violencias a las que nos someten la que me hace reflexionar hoy. 

El debate estos últimos días se ha centrado en algo que tal vez pueda parecer, a un observador distante, totalmente irrelevante: ¿Es legítimo, lícito, útil, éticamente correcto, adecuado o, en resumidas cuentas, bueno, el que se estén compartiendo las fotos de los acusados en redes sociales con ánimo expreso de señalarles y marcarles? ¿Qué se pretende con ello? ¿Qué se consigue? Hay, por supuesto, un abanico de respuestas a estas preguntas tan amplio como se pueda imaginar, desde la defensa furibunda de que “deberían colgarlos” hasta un cuasi beatífico “demostremos que somos mejores”. Hay, por encima de todo, ruido. 

Inicialmente, me subí al carro del señalamiento con cierto entusiasmo; mentiría si dijera que no deseaba, en ese momento, que estas personas vieran sus vidas arruinadas. Pero di un paso atrás

Confieso que, inicialmente, me subí al carro del señalamiento con cierto entusiasmo. Mentiría si dijera que no deseaba, en ese momento, que estas personas sufrieran intensísimamente y que vieran sus vidas arruinadas. No estoy seguro de no desearlo incluso ahora. También confieso cierto fastidio al ver a la primera persona que criticó el señalamiento, cierta sensación de frustración, de “por favor, es que no podemos ni gritar a gusto, tenemos que ser siempre quienes ponen la otra mejilla”.

También, debo admitirlo, me cansa que se nos hurte o nos hurtemos algo que, en el caso Pélicot o el de los empresarios pederastas de Murcia, parecíamos estar todes de acuerdo en que era no solo útil, sino necesario. Parece que, de pronto, cuando la víctima es uno de los nuestros, nos salen los escrúpulos y pedir no ya sangre, sino el mismo trato que cualquier otra víctima, es una ordinariez o el fin de nuestra utopía soñada. ¿No es legítima esa rabia? ¿No la reivindicamos en tantas otras ocasiones?

Igualmente, borré todo lo que había publicado hasta ese momento y, como mucha de la gente que conozco, me enfrasqué en conversaciones más o menos encendidas al respecto con parejas, amigues y conocides. 

Cuando no tengo muy claro qué pensar, me repliego a lo que sé. Por suerte o por desgracia, soy psicólogo. Analista de conducta, para más señas. Así que, después de hablar y leer a tanta gente a la que respeto y admiro, di un paso atrás y me obligué a ver esto no como una emergencia social o como un caso de una violencia horrenda que me interpela como maricón, sino como un problema de conducta a analizar. 

Más que preguntarnos por qué hicieron algo así, la pregunta debería ser más bien qué clase de contexto y de historia personal llevan a que un comportamiento como matar a alguien a patadas esté en el repertorio de estas (y tantas otras) personas

Desde mi punto de vista como analista de conducta, y espero que se me entienda bien, no interesan las personas concretas, sino los comportamientos de los que son vehículo. Estas personas —cinco en total son las que responden en el juicio en estos días—, a falta de que el juicio los condene por ello, ejercieron una violencia absolutamente repulsiva contra otra persona, posiblemente al asociarla, a través de un conjunto de claves estimulares (su ropa, su gestualidad, su aspecto), a una categoría concreta: “maricón”. Sería sencillo explicarlo diciendo “son gentuza”, pero nuestra conducta no puede explicarse de una manera tan circular como “han hecho cosas malas porque son mala gente”. 

Sabemos fehacientemente que nuestro comportamiento —englobo ahí también nuestras emociones y pensamientos— es fruto de nuestra historia de aprendizaje en diálogo con nuestro contexto actual. No hay una esencia interna de la que broten nuestras acciones, ni nuestras emociones son producto de un alma que nos habita y nos guía: sencillamente establecemos asociaciones entre elementos del contexto, y entre estos y las consecuencias inmediatas y a menudo casi imperceptibles de nuestros actos. Por lo tanto, más que preguntarnos por qué hicieron algo así, la pregunta debería ser más bien qué clase de contexto y de historia personal llevan a que un comportamiento tan absoluta y completamente fuera de toda medida como matar a alguien a patadas esté en el repertorio de estas (y tantas otras) personas.

Es ese contexto, esa historia, lo que es verdaderamente responsable en último término de que esto haya ocurrido. Mientras el esfuerzo se limite a castigar a personas concretas, y no se traduzca en modificar los contextos cotidianos para que sus comportamientos sean menos probables, estaremos siempre barriendo hojas, en lugar de talar el árbol. Por supuesto, este tipo de cambio social requeriría de unos medios y un esfuerzo coordinado que rara vez se llevan a cabo, y, sobre todo, de una mirada larga, estratégica, que no se permita a sí misma vacilar en su empeño de disponer las condiciones de tal manera que lo que nos duele hoy deje de ocurrir en el futuro.

Hasta aquí, por lo tanto, de acuerdo con que convertir las caras de estas personas en algo reconocible es miope y poco útil. 

Y, sin embargo, ¿no hay nada bueno que decir del señalamiento de los perpetradores cuando todo un sistema les asiste? Porque de lo que decía antes se sigue que el contexto social permite, fomenta y hasta premia (en el peor de los casos) o, al menos, tolera (en el mejor) la agresión contra personas disidentes. Ya tienen todo un sistema de su parte, un sistema que les ha creado, que ha permitido y fomentado que hayan sido vehículos de estos comportamientos. ¿Acaso no es una buena estrategia el señalamiento, el “que el miedo cambie de bando”? 

Que el “que el miedo cambie de bando” es una buenas estrategia, pero cuando hemos compartido sus caras, muy pocos de nosotros estábamos pensando en el precedente que se sienta para otras víctimas, para otros perpetradores

Rotundamente sí. También es una buena estrategia, si lo que queremos es que, ante la posibilidad de perpetrar un acto como este, el sujeto en cuestión anticipe que le puede seguir un escarnio público, que no es algo que se queda aquí y ahora, que puede tener consecuencias sociales (más allá de las legales) en su vida. Y, aún más importante, puede hacer que alguien que haya sufrido una agresión se anime a denunciarlo, a compartirlo, a contarlo, porque anticipe que, a esa costosísima conducta, le va a seguir un apoyo social importante. 

Pero vamos a ser honestos: cuando hemos compartido sus caras, muy pocos de nosotros estábamos pensando en el precedente que se sienta para otras víctimas, para otros perpetradores. No estábamos pensando demasiado en el futuro. Estábamos reaccionando como lo hacemos cuando vemos a una araña que nos sobresalta: con la víscera. Nuestra respuesta de repugnancia, de enfado, de deseo de dañar, es puramente pavloviana, automática y rápida, y dispara respuestas encaminadas a calmar esas emociones.

No me creo que quienes dieron (o dimos) al botoncito de compartir una story de Instagram, un comportamiento que no llega a durar casi ni un segundo, lo hiciéramos tras deliberar y concluir que era un curso de acción recomendable contra la violencia homófoba. No es una mirada larga o estratégica, sino un manotazo dado por reflejo. Esto no significa que ese manotazo no sea legítimo y hasta necesario; al fin y al cabo, existe para protegernos. Lo que sí significa es que no es una estrategia muy adecuada para el medio o largo plazo. El manotazo es cortoplacista, busca la resolución y el alivio instantáneos.

Entonces, ¿qué hacemos? Yo personalmente creo que, si reaccionar con la víscera es legítimo e incluso necesario, si compartir sus caras puede tener un efecto a medio o largo plazo positivo, y si centrarse en las contingencias estructurales que han moldeado su comportamiento es lo que impedirá que ocurra de nuevo, la cosa está clara. Cada una de esas estrategias tiene su momento y su lugar: la expresión de la ira y el dolor son necesarias y podemos y debemos permitírnoslas como colectivo, porque el manotazo nos salva hoy.

Pero es la mirada larga la que nos salva el resto de los días y, si entran en conflicto, debe primar siempre la estrategia por encima del desahogo. Lo relevante para que casos como el de Samuel no vuelvan a ocurrir no es tanto lo que les pase a estas personas como lo que nos pase al resto: lo que le pase a un niño que llama “maricón” a otro en el patio, lo que le pase a una jefa que tiene como muletilla un “maricón el último” o lo que le pase a un político que se refiere a las drag queens que hacen cuentacuentos infantiles como un peligro o potenciales pedófilas. Es ahí donde se tiene que centrar el esfuerzo y a donde deben ir dirigidas las políticas institucionales que realmente quieran acabar con esta violencia: consecuencias inmediatas en todos los contextos, no únicamente administradas por las personas LGBTIAQ+ violentadas (que en muchas ocasiones estarán en una situación de precariedad o indefensión que lo impediría), sino por el contexto y sus controles. Las consecuencias demoradas no tienen tanto peso en la conducta, por muy espectaculares que puedan resultar. 

No puedo tampoco pedir a nadie que no comparta las caras de esta gente, pero sí me permitiré recordar que estaremos desperdiciando ese gran parte de su potencial si de ese motor sacamos únicamente un señalamiento  

Quiero que quede claro que ninguna de estas reflexiones sale de la empatía; no siento ninguna empatía hacia estas personas. No me preocupa ni lo más mínimo lo que puedan estar pensando, sintiendo o sufriendo. No me importa que sus vidas queden indeleblemente marcadas por esto. No hablo desde la consideración de su situación ni el deseo de poner la otra mejilla ni la voluntad de ser “buena persona”, sea lo que sea eso: hablo desde la mirada larga que me fuerzo a adoptar. Desde la estrategia. Desde lo que sabemos que funciona. Ellos son irrelevantes. 

Una última cosa respecto a la rabia, y espero que se me perdone la ordinariez de hablar como terapeuta aquí: bienvenida sea. La rabia no hay que apagarla, no hay que afear a la gente que la exprese ni considerarla algo inferior o indigno. Aparte de que eso sería tremendamente injusto con personas a las que quizás lo ocurrido interpela más directamente que a quien lo censura, la rabia nos salva en muchas ocasiones, y hay que permitirse sentirla e incluso dejar que, a veces, dirija lo que hacemos.

Por eso no puedo tampoco, con total honestidad, pedir a nadie que no comparta las caras de esta gente, o que no les deseen el mal públicamente. Pero sí me permitiré recordar que, si de ese motor que es la rabia sacamos únicamente un señalamiento (merecido) de los perpetradores y no también un impulso para presionar para que se modifiquen las condiciones contextuales que moldearon su forma de actuar, estaremos desperdiciando ese gran parte de su potencial. No creo que la rabia y la mirada larga sean estrategias incompatibles, ni que todo el mundo tenga que aplicar la misma. Sí creo que, si nos quedamos en la efervescencia de este momento, estaremos haciendo más pirotecnia que fuego verdadero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
alf ralf
26/10/2024 1:01

Es muy buen artículo, que invita a la reflexión elaborada y tiene en cuenta diferentes puntos de vista. Gracias al autor y a El Salto.

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.