Opinión
Por una salida justa a la actual crisis

En vez de asistir a una necesaria desmilitarización, se ve que nos quieren llevar por el camino contrario, a costa, eso sí, de las necesidades sociales y de destrozar la vida de millones y millones de personas con guerras injustificables.
Responsable del Gabinete de Estudios del sindicato ELA
15 mar 2022 06:00

Es necesario exigir a Putin que cese la invasión de Ucrania. No hay ninguna razón que justifique declarar la guerra a ningún pueblo, a ninguno. Debemos decirlo claramente. Con la misma claridad debemos decir que la guerra de Ucrania se está convirtiendo en una gran excusa para profundizar en un escenario que también da miedo. En apenas dos semanas, los Gobiernos de la Unión Europea han acordado aumentar sustancialmente el gasto militar. También han tomado esa decisión otros gobiernos, como el de Estados Unidos y el de China. En vez de asistir a una necesaria desmilitarización, se ve que nos quieren llevar por el camino contrario, a costa, eso sí, de las necesidades sociales y de destrozar la vida de millones y millones de personas con guerras injustificables.

Asimismo, Putin se ha convertido en el demonio al que achacar todos los males, como por ejemplo la inflación. Evidentemente, la guerra de Ucrania va a agravar los problemas ya identificados en relación a las subidas de los precios. Y va a tener otras repercusiones negativas en términos económicos —ya se habla de una fase de estanflación, o lo que es lo mismo, bajo o nulo crecimiento económico y alta inflación—.

Pero la inflación ya estaba presente antes de que se iniciase la guerra de Ucrania. El IPC lleva ya casi un año de subida constante. El de 2021 fue del 6,5%. En febrero ha alcanzado el 7,6% en términos interanuales. 

La inflación se debía, y se debe, sobre todo a tres causas principales. La primera es la falta de materiales o los límites de capacidad de extracción de petróleo o gas. Y, como es evidente, esto ya ocurría antes de la guerra de Ucrania. 

La inflación ya estaba presente antes de la guerra en Ucrania y se debía, y se debe, sobre todo, a tres causas: la falta de materiales —o los límites de capacidad de extracción de petróleo y gas—, el sistema de fijación de precios del mercado eléctrico y la especulación
Eléctricas
Reforma del mercado eléctrico La ley contra “los beneficios caídos del cielo” queda enterrada por la nueva factura de la luz
El Gobierno hace coincidir la introducción de la nueva factura eléctrica, que aumentará el precio de la luz si no se cambian los hábitos, con la presentación del anteproyecto de ley que acabará con una sobrerretribución de las nucleares y las hidroeléctricas calculada en 1.000 millones de euros.

La segunda razón que explica la inflación es el sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico, que no se realiza con el cálculo del coste real, sino que se paga toda la energía al precio del método de producción más caro. Es como si fuésemos a comprar a la pescadería y pagásemos las anchoas y la merluza al precio del besugo. No lo aceptaríamos. Pues eso es lo que pasa en el mercado eléctrico y no es, precisamente, culpa de Putin. 

Parece ser que nuestros gobernantes tienen memoria selectiva, en el mejor de los casos. Nadie parece acordarse de que en septiembre del año pasado el gobierno de Pedro Sánchez aprobó un decreto —parcial y temporal— para limitar los beneficios caídos del cielo de las empresas eléctricas. Estas salieron en tromba contra el Gobierno, que también recibió las críticas, entre otros, del PNV y de la consejera Arantxa Tapia. Apenas mes y medio después, el propio Gobierno aprobó otro decreto dejando sin efecto ese recorte de beneficios. Sánchez Galán salió, muy contento, diciendo que estaba satisfecho. Su empresa, Iberdrola, la empresa vasca cuyos principales accionistas son los fondos Qatar Investment, BlackRock y Norges Bank (los 20 principales accionistas son fondos de este tipo), ganó el año pasado 3.880 millones de euros, un 7,6% más que en 2020.

Y la tercera razón que está detrás de la inflación es la especulación. Hay quienes tratan de aprovechar la coyuntura para subir artificialmente los precios de determinados productos. En muchos casos, como los combustibles, estamos asistiendo a subidas de precio al consumo bastante superiores al incremento real de los precios en origen. Y la especulación tampoco es nueva.  Por tanto, el incremento de los precios ya se estaba produciendo antes de la guerra de Ucrancia, si bien es cierto que el conflicto va a agudizar los efectos.

Apretarse el cinturón

También estamos asistiendo a una intensificación del discurso de que hay que apretarse el cinturón. Ese discurso se traduce, entre otras cuestiones, en que no hay que trasladar la inflación a los salarios. Esto ya se estaba haciendo también, en la práctica, antes de la guerra de Ucrania: pérdida de poder adquisitivo de las pensiones, subida del SMI tres puntos por debajo del IPC del año pasado, subidas salariales en el sector público de solo el 2%, etc. Todo ello en un contexto en el que en 2021 las empresas del Ibex-35 han tenido unos beneficios que nunca habían alcanzado y, a su vez, las remuneraciones del sus Consejos de Administración aumentaron un 12% respecto al ejercicio anterior.

Ahora la guerra de Ucrania se convierte en una nueva excusa para profundizar en ese camino de devaluación salarial, que se trata de vestir bajo el pomposo, y viejo, nombre de Pacto de Rentas. Hay que rechazar este tipo de pactos, y luchar para que los convenios garanticen al menos el IPC. Lo contrario es aceptar una política de empobrecimiento masivo de la clase trabajadora.

Son, además, necesarias medidas de carácter inmediato que respondan de manera eficaz al aumento de los precios. Sin embargo, debemos ser conscientes de que responder con medidas coyunturales supone abordar el problema de manera parcial y nos encontramos ante un problema sistémico. Por ello, junto a esas medidas coyunturales, también se deben tomar otras de mayor calado que tengan por objeto un cambio de modelo. Por ello, se debe:

  • Poner un tope, en valores socialmente aceptables, a los precios de la electricidad o de los combustibles, entre otros. Hoy, cuando el precio del megavatio está superando los 500 euros, parece lejano el mes de julio pasado cuando existía un tope de 180 euros, y que fue eliminado por exigencias europeas —hoy está en 3.000 euros—. El precio medio del kilovatio en 2020 fue de 40 euros en el estado español, y no perdían dinero las eléctricas.
  • Tomar medidas en cuanto al sector energético. Además del cambio de sistema de fijación de precios, publificación del sector con control público y social y reconocer el derecho a la energía como derecho fundamental universal, quedando fuera de la lógica de mercado. La energía debe ser accesible y desarrollarse un sistema basado en las renovables.
    • Aumentarse notablemente la inversión pública dirigida hacia sectores cuya expansión sea social y ecológicamente necesaria (sistema público de cuidados, salud, educación; relocalizar la economía y aumentar la inversión pública en sectores estratégicos; transporte colectivo; transformación del sector agrícola bajo criterios agroecológicos;…). Rechazamos el aumento del presupuesto en defensa. 
    • Aprobar na reforma fiscal urgente, que aumente notablemente los impuestos a pagar por los beneficios de las empresas, por la riqueza y por las rentas altas. En concreto, exigimos un tipo efectivo mínimo del 25% sobre los beneficios del ejercicio, así como establecer un recargo especial equivalente al 20% de los beneficios de 2021 para financiar el plan de transición ecosocial.
    • Realizarse una auditoría ciudadana de la deuda para argumentar y obtener el apoyo popular a las medidas unilaterales contra la carga de la deuda, desde la suspensión de pagos a la reestructuración o su repudio.
    Arquivado en: Opinión
    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

    Relacionadas

    Opinión
    Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
    Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
    Opinión
    Expansionismo El Golfo de América
    Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
    Opinión
    Desafío colectivo Richard Gere tiene razón: o nos entendemos o nos hundimos
    La polarización no es simplemente desacuerdo sino una división maniquea que nos separa en bandos de “nosotros contra vosotros”
    Historia
    Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
    A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
    Análisis
    Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
    Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
    Crisis climática
    Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
    La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

    Últimas

    Xunta de Galicia
    Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
    O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
    O Teleclube
    O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
    A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
    Brecha salarial
    Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
    La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
    Más noticias
    El Corte Inglés
    Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
    La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
    Derecho a la vivienda
    Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
    Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
    Justicia
    Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
    El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

    Recomendadas

    América Latina
    Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
    Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
    Crónica
    Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
    Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
    Venezuela
    Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
    Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.