Opinión
El teorema Bicimad

Cada vez que nos topamos con una bici tirada por la ciudad chocamos con el abismo como horizonte municipal. Así que no resta más que abrazarse a esa bici y llorar juntas, hermanadas en nuestra condición de víctimas del neoliberalismo inepto como forma de gobierno.
BiciMad
una bicicleta de Bicimad abandonada en la calle, barrio de Oporto, Madrid Elvira Megías
Sarah Babiker
30 mar 2023 06:00

Las aceras de Madrid, los espacios entre los coches y las esquinas de los parques llevan unos días regados de dinero público desperdiciado. Billetes de 2.400 euros en forma de bicicletas eléctricas inanes, víctimas aún calientes de ese mix criminal de neoliberalismo e ineptitud que gobierna Madrid.

Me pregunto por qué, de todas las cosas jodidas que están pasando todo el tiempo, esta en particular nos sulfura tanto a tantos. La ofensiva “socialista” contra la sanidad pública y las pensiones, las necropolíticas migratorias, el guirigay aburrido de la izquierda, la desigualdad como seña de identidad de esta ciudad atontada: es difícil articular tanto malestar y tanto tedio, enfocarse en un solo tema, en esta doctrina del shock cotidiana que llaman actualidad. Y mientras pienso todo esto, me topo con otra bici tirada en la calle.

Esta vez no paso de largo blasfemando, esta vez me detengo: intuyo que la bici quiere decirme algo y estoy dispuesta a escuchar. Me parece dilucidar un teorema en este vis a vis con esta bicicleta azul tan joven y ya tan derrotada. Según la RAE, un teorema es una “Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas, postulados o de otras proposiciones ya demostradas”.

Sí, pillar una bici te hacía sentir bien, algo que no cabe en los parámetros de la racionalidad capitalista, que todo lo ve como un objeto de extracción de valor

Proposición una. La ciudad puede ser una fuente de malestar o bienestar. Hay cosas que nos generan mucho malestar: los atascos, las aglomeraciones, la ciudad hecha un delirio de árboles en el corredor de la muerte, o el cemento colonizador. Pero también hay cosas que te amigan con la ciudad: los parques, los bancos al sol, los sitios reconocibles que guardan parte de nuestra memoria. Bicimad, cuando funciona, es, para mucha gente, un pedazo de la ciudad que le gustaría habitar. Exiliarse de los atascos, dejarse caer cuesta abajo, ligero, llegar rauda al trabajo con la mañana acariciándote la cara, mirar de otra forma la urbe. Sí, pillar una bici te hacía sentir bien, algo que no cabe en los parámetros de la racionalidad capitalista, que todo lo ve como un objeto de extracción de valor.

Proposición dos: aunque algunos se enreden con lo de la ciudad marca y no sé qué leches, gobernar tiene que ver con proveer servicios públicos. Los servicios públicos son espacios de seguridad ante la incertidumbre de la existencia: Saber que si enfermas se te atenderá, que habrá una escuela de calidad para tus criaturas, que si necesitas desplazarte de un lado a otro de la ciudad, habrá modo de hacerlo, es importante. Ha habido varios momentos en estos años en los que las bases de Bicimad se parecían más a un local de apuestas que a un equipamiento municipal: Nadie puede considerar un servicio público lo que parece una lotería en la que cada vez tienes menos papeletas. Al menos en las últimas dos semanas el Ayuntamiento ha acabado con esa incertidumbre: en las nuevas y flamantes bases que por fin se expanden más allá de la m-30, y también en las antiguas, ya es imposible ganar.

Proposición tres:  gobernar tiene que ver con administrar recursos, en una ciudad donde una de cada cuatro personas viven en riesgo de exclusión, donde los barrios necesitan tantas cosas, despilfarrar el dinero así, coger 50 millones de fondos públicos como si nada y tirarlos por la calle tendría que inhabilitar a cualquiera para gobernar. Más allá de moralmente deleznable, debería de ser políticamente inadmisible y penalmente perseguible.

En una ciudad donde una de cada cuatro personas viven en riesgo de exclusión, donde los barrios necesitan tantas cosas, coger 50 millones de fondos públicos como si nada y tirarlos por la calle tendría que inhabilitar a cualquiera para gobernar

Proposición cuatro: muchas personas vivimos todo el tiempo pensando que no somos suficientemente buenas para nuestro trabajo. Él síndrome de la impostora limita muchas potencialidades, genera mucho sufrimiento. El discurso de la excelencia, los triples grados universitarios, la retórica de los mejores, disponen todo un marco de competitividad y ansiedad que destroza la vida de la gente. Mientras todo el mundo lucha por merecer, ver que te gobierna gente incapaz, inepta, da mucha bronca.

Proposición cinco: Más bronca da sospechar que es más que probable que así sigan las cosas. Que es este el plan para la ciudad. La muerte de Bicimad, que proponía un servicio público nuevo, pero también una fuente de bienestar, algo a preservar lejos de los apetitos capitalistas, pone un ladrillo más en la retórica del No hay alternativa, nuestra TINA municipal. Ni los carteles que nos afirman que se va a encargar Rita de todo, ni los que nos sugieren que las cosas se van a arreglar corriendo, nos dan mucha esperanza.

Creo que queda demostrado, gracias a estas sencillas proposiciones, por qué la muerte de Bicimad nos tiene a tantas entre la zozobra y la furia. El teorema Bicimad muestra —con perdón de las y los matemáticos—  cómo la suma del ataque a los pequeños bienestares urbanos,  la conversión de un servicio público en un juego de azar, el despilfarro impune, la ineptitud desvergonzada y la sensación de que esto es lo que hay, es igual al abismo. Cada vez que nos topamos con una bici tirada por la ciudad nos chocamos con el abismo como horizonte municipal. Así que no resta más que abrazarse a esa bici y llorar juntas, hermanadas en nuestra condición de víctimas del neoliberalismo inepto como forma de gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

BiciMad
Servicios públicos BiciMad, historia de un declive
El servicio de alquiler público de bicicletas de Madrid está en crisis. El número de usos diario ha descendido un 25% en un año. Mientras el Ayuntamiento habla de vandalismo, oposición y sindicatos ponen el foco en una plantilla insuficiente que no ha crecido al mismo ritmo que el servicio.
Transporte público
Movilidad sostenible Nuevo parche en BiciMad para buscar las bicicletas perdidas
Medio Ambiente y Movilidad del consistorio de Madrid externaliza este servicio, que le correspondería realizar al personal de la EMT designado para BiciMad, en lugar de invertir en más personal.
Movilidad
Bicicletas retiradas y falta de personal en un BiciMad que pierde un 7% de la plantilla
La Plataforma Sindical, sindicato mayoritario en la Empresa Municipal de Transportes, denuncia que el Ayuntamiento de Madrid está “dejando caer” el servicio al no reponer el personal que ha perdido BiciMad, mientras la plantilla se enfrenta una mayor carga de trabajo con BiciMad Go.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.