Opinión
El teorema Bicimad

Cada vez que nos topamos con una bici tirada por la ciudad chocamos con el abismo como horizonte municipal. Así que no resta más que abrazarse a esa bici y llorar juntas, hermanadas en nuestra condición de víctimas del neoliberalismo inepto como forma de gobierno.
BiciMad
una bicicleta de Bicimad abandonada en la calle, barrio de Oporto, Madrid Elvira Megías
Sarah Babiker
30 mar 2023 06:00

Las aceras de Madrid, los espacios entre los coches y las esquinas de los parques llevan unos días regados de dinero público desperdiciado. Billetes de 2.400 euros en forma de bicicletas eléctricas inanes, víctimas aún calientes de ese mix criminal de neoliberalismo e ineptitud que gobierna Madrid.

Me pregunto por qué, de todas las cosas jodidas que están pasando todo el tiempo, esta en particular nos sulfura tanto a tantos. La ofensiva “socialista” contra la sanidad pública y las pensiones, las necropolíticas migratorias, el guirigay aburrido de la izquierda, la desigualdad como seña de identidad de esta ciudad atontada: es difícil articular tanto malestar y tanto tedio, enfocarse en un solo tema, en esta doctrina del shock cotidiana que llaman actualidad. Y mientras pienso todo esto, me topo con otra bici tirada en la calle.

Esta vez no paso de largo blasfemando, esta vez me detengo: intuyo que la bici quiere decirme algo y estoy dispuesta a escuchar. Me parece dilucidar un teorema en este vis a vis con esta bicicleta azul tan joven y ya tan derrotada. Según la RAE, un teorema es una “Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas, postulados o de otras proposiciones ya demostradas”.

Sí, pillar una bici te hacía sentir bien, algo que no cabe en los parámetros de la racionalidad capitalista, que todo lo ve como un objeto de extracción de valor

Proposición una. La ciudad puede ser una fuente de malestar o bienestar. Hay cosas que nos generan mucho malestar: los atascos, las aglomeraciones, la ciudad hecha un delirio de árboles en el corredor de la muerte, o el cemento colonizador. Pero también hay cosas que te amigan con la ciudad: los parques, los bancos al sol, los sitios reconocibles que guardan parte de nuestra memoria. Bicimad, cuando funciona, es, para mucha gente, un pedazo de la ciudad que le gustaría habitar. Exiliarse de los atascos, dejarse caer cuesta abajo, ligero, llegar rauda al trabajo con la mañana acariciándote la cara, mirar de otra forma la urbe. Sí, pillar una bici te hacía sentir bien, algo que no cabe en los parámetros de la racionalidad capitalista, que todo lo ve como un objeto de extracción de valor.

Proposición dos: aunque algunos se enreden con lo de la ciudad marca y no sé qué leches, gobernar tiene que ver con proveer servicios públicos. Los servicios públicos son espacios de seguridad ante la incertidumbre de la existencia: Saber que si enfermas se te atenderá, que habrá una escuela de calidad para tus criaturas, que si necesitas desplazarte de un lado a otro de la ciudad, habrá modo de hacerlo, es importante. Ha habido varios momentos en estos años en los que las bases de Bicimad se parecían más a un local de apuestas que a un equipamiento municipal: Nadie puede considerar un servicio público lo que parece una lotería en la que cada vez tienes menos papeletas. Al menos en las últimas dos semanas el Ayuntamiento ha acabado con esa incertidumbre: en las nuevas y flamantes bases que por fin se expanden más allá de la m-30, y también en las antiguas, ya es imposible ganar.

Proposición tres:  gobernar tiene que ver con administrar recursos, en una ciudad donde una de cada cuatro personas viven en riesgo de exclusión, donde los barrios necesitan tantas cosas, despilfarrar el dinero así, coger 50 millones de fondos públicos como si nada y tirarlos por la calle tendría que inhabilitar a cualquiera para gobernar. Más allá de moralmente deleznable, debería de ser políticamente inadmisible y penalmente perseguible.

En una ciudad donde una de cada cuatro personas viven en riesgo de exclusión, donde los barrios necesitan tantas cosas, coger 50 millones de fondos públicos como si nada y tirarlos por la calle tendría que inhabilitar a cualquiera para gobernar

Proposición cuatro: muchas personas vivimos todo el tiempo pensando que no somos suficientemente buenas para nuestro trabajo. Él síndrome de la impostora limita muchas potencialidades, genera mucho sufrimiento. El discurso de la excelencia, los triples grados universitarios, la retórica de los mejores, disponen todo un marco de competitividad y ansiedad que destroza la vida de la gente. Mientras todo el mundo lucha por merecer, ver que te gobierna gente incapaz, inepta, da mucha bronca.

Proposición cinco: Más bronca da sospechar que es más que probable que así sigan las cosas. Que es este el plan para la ciudad. La muerte de Bicimad, que proponía un servicio público nuevo, pero también una fuente de bienestar, algo a preservar lejos de los apetitos capitalistas, pone un ladrillo más en la retórica del No hay alternativa, nuestra TINA municipal. Ni los carteles que nos afirman que se va a encargar Rita de todo, ni los que nos sugieren que las cosas se van a arreglar corriendo, nos dan mucha esperanza.

Creo que queda demostrado, gracias a estas sencillas proposiciones, por qué la muerte de Bicimad nos tiene a tantas entre la zozobra y la furia. El teorema Bicimad muestra —con perdón de las y los matemáticos—  cómo la suma del ataque a los pequeños bienestares urbanos,  la conversión de un servicio público en un juego de azar, el despilfarro impune, la ineptitud desvergonzada y la sensación de que esto es lo que hay, es igual al abismo. Cada vez que nos topamos con una bici tirada por la ciudad nos chocamos con el abismo como horizonte municipal. Así que no resta más que abrazarse a esa bici y llorar juntas, hermanadas en nuestra condición de víctimas del neoliberalismo inepto como forma de gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

BiciMad
Servicios públicos BiciMad, historia de un declive
El servicio de alquiler público de bicicletas de Madrid está en crisis. El número de usos diario ha descendido un 25% en un año. Mientras el Ayuntamiento habla de vandalismo, oposición y sindicatos ponen el foco en una plantilla insuficiente que no ha crecido al mismo ritmo que el servicio.
Transporte público
Movilidad sostenible Nuevo parche en BiciMad para buscar las bicicletas perdidas
Medio Ambiente y Movilidad del consistorio de Madrid externaliza este servicio, que le correspondería realizar al personal de la EMT designado para BiciMad, en lugar de invertir en más personal.
Movilidad
Bicicletas retiradas y falta de personal en un BiciMad que pierde un 7% de la plantilla
La Plataforma Sindical, sindicato mayoritario en la Empresa Municipal de Transportes, denuncia que el Ayuntamiento de Madrid está “dejando caer” el servicio al no reponer el personal que ha perdido BiciMad, mientras la plantilla se enfrenta una mayor carga de trabajo con BiciMad Go.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.