Opinión
Vigo, una ciudad gestionada con pocas luces

La gentrificación a la que se dirige la ciudad por la gestión de Abel Caballero roza la insostenibilidad para ser habitada.
Vigo Luces Navidad
Foto de archivo del alumbrado de las luces de Vigo en noviembre de 2022. Por: Concello de Vigo

Esta semana quedé con unos amigos en el centro de Vigo. Vivo en el barrio de Bouzas, a unos 35 minutos andando del casco histórico de la ciudad. Me dispuse a ir en coche porque tenía que hacer recados navideños. Misión imposible. Apenas conduzco unos 500 metros y tengo que aparcar tras 30 minutos en el automóvil e ir andando debido al tráfico. Llego a donde habíamos quedado y falta una amiga. Lleva más de una hora atrapada en la carretera para un recorrido de dos kilómetros. Ella vive en el centro y no puede acceder a su plaza de garaje de otra manera.

Mi sorpresa al llegar al centro de la ciudad fue aún mayor: luces que parecen flashes, villancicos que imposibilitan el descanso de los vecinos, niños volando por los aires —al Concello le ha parecido una buena idea construir una tirolina en pleno centro y pasando por encima de párkings— y atracciones de coches de choque donde el decorado lumínico se asemeja más al de una discoteca de electrónica de las que alertan por riesgos de epilepsia fotosensible que a un contexto de diversión para la rapazada. Todo eso sumado al continuo zig-zag por las calles y la imposibilidad de tomar algo en una terraza sin el incesante paso de los turistas. 

Según medios locales, Vigo ha ostentado un nuevo récord navideño esta semana: hasta 53.000 coches han venido a pasar este lunes a la ciudad. El alcalde, Abel Caballero, se ha mostrado “encantado” con la afluencia e incluso sitúa la ciudad olívica como “referente al nivel de Barcelona o Madrid”. “Envidia de Europa”, se atreve. Pero, pienso: ¿referente de qué? ¿Acaso Caballero quiere otra sanción europea por incumplir los límites de contaminación? “Negacionismo climático”, definen desde Ecoloxistas en Acción en relación a cómo contaminan 53.000 coches en una ciudad que no llega a los 300.000 habitantes. 

El transporte público está cortado hacia el centro de la ciudad. “Que parte de los vigueses estén asqueados y huyan del centro y de las luces no sé si es un éxito. A no ser que el objetivo sea hacer un centro urbano para turistas y no para vigueses. En ese caso, es perfecto”, leo en un twit. Y creo que no hay mejor descripción. Las intenciones de Caballero parecen más un intento de ‘madrileñización’ de la ciudad que de hacer de ella un lugar habitable. 

Cierto es que este lunes fue festivo en otros lugares de la Península, pero, ¿qué hubiese pasado esta semana en Vigo si, por cualquier casual, hubiese algún tipo de accidente en la ciudad con el tráfico colapsado? Las ambulancias no pueden atravesar al resto de coches. ¿Echaría pecho Caballero en ese caso?
Caballero vende terreno a fondos buitre estadounidenses; se plantea expropiar a los vecinos para plantar viales atravesando el poco terreno rural que le queda a la ciudad; hay “irregularidades” y dudas en los Planes Urbanísticos y lo que pasa fuera del centro parece no importar

“Dedican tanto dinero a las luces y luego se olvidan de [inserte aquí su reclamación vecinal favorita]”. Esto suele ser un argumento dicho a veces de una manera casi falaz en Vigo cuando alguien quiere pedir alguna mejora para su barrio, ayudas sociales o mejoras en el transporte público. Lo cierto es que el alcalde dedica al año casi un millón de euros para la instalación de los 11 millones de luces LED y un consumo eléctrico que oscila entre los 30.000 euros por temporada navideña, según sus propias declaraciones

Otra realidad de Vigo es que es la ciudad de las obras “megalómanas”, donde Caballero vende terreno a fondos buitre estadounidenses; se plantea expropiar a los vecinos para plantar viales atravesando el poco terreno rural que le queda a la ciudad; hay “irregularidades” y dudas en los Planes Urbanísticos y lo que pasa fuera del centro parece no importar, dejando paseos marítimos y calles en desuso durante varios años. A todo esto se suma que el único transporte público de la ciudad, el servicio de autobús —que ya tiene poca frecuencia— se encuentra en huelga con servicios mínimos. Y Vigo está a la cola del gasto social por persona en todo el Estado español.

Quizá el argumento de las luces no es tan falaz y Caballero debería empezar a plantearse otro modelo de ciudad y otro tipo de gasto. “La ciudad es de quien la vive”, dicen.

Arquivado en: Energía Vigo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un pueblo contra el asfalto: el rural de Vigo se rebela contra una autovía que arrasará su pulmón verde
Bembrive y Mos consiguen presentar 25.000 alegaciones contra una estructura de diez kilómetros, defendida ya solo por el PSOE en Madrid y en Galicia, que partirá en dos una población entera y forzará la expropiación de decenas de viviendas.
Galicia
Galicia El Ayuntamiento de Vigo, condenado a pagar dos millones por el concierto de Guns N' Roses en el que simuló un concurso público
El Gobierno de Abel Caballero negoció el espectáculo con las promotoras, aseguró su financiación, sacó un concurso público al que solo se podía presentar una empresa y luego decidió abortarlo por un supuesto problema de forma.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Más noticias
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Palestina
Cisjordania Después del desplazamiento masivo, se asienta la ocupación militar en Yenín y Tulkarem
Cada vez son más comunes los testimonios de personas que se arriesgan a entrar al campo de refugiados para tratar de alcanzar sus casas y recuperar las pertenencias que dejaron atrás cuando fueron forzados a huir.

Recomendadas

Feminismos
Feminismos As mulleres galegas ocupan o segundo posto de menor retribución por hora de todo o Estado español
A súa precariedade maniféstase na contratación temporal, oportunidades limitadas de promoción e acceso limitado a postos de dirección. A desigualdade estrutural afecta especialmente ás traballadoras do sector primario, onde permanecen invisibles.