Opinión
Vigo, una ciudad gestionada con pocas luces

La gentrificación a la que se dirige la ciudad por la gestión de Abel Caballero roza la insostenibilidad para ser habitada.
Vigo Luces Navidad
Foto de archivo del alumbrado de las luces de Vigo en noviembre de 2022. Por: Concello de Vigo

Esta semana quedé con unos amigos en el centro de Vigo. Vivo en el barrio de Bouzas, a unos 35 minutos andando del casco histórico de la ciudad. Me dispuse a ir en coche porque tenía que hacer recados navideños. Misión imposible. Apenas conduzco unos 500 metros y tengo que aparcar tras 30 minutos en el automóvil e ir andando debido al tráfico. Llego a donde habíamos quedado y falta una amiga. Lleva más de una hora atrapada en la carretera para un recorrido de dos kilómetros. Ella vive en el centro y no puede acceder a su plaza de garaje de otra manera.

Mi sorpresa al llegar al centro de la ciudad fue aún mayor: luces que parecen flashes, villancicos que imposibilitan el descanso de los vecinos, niños volando por los aires —al Concello le ha parecido una buena idea construir una tirolina en pleno centro y pasando por encima de párkings— y atracciones de coches de choque donde el decorado lumínico se asemeja más al de una discoteca de electrónica de las que alertan por riesgos de epilepsia fotosensible que a un contexto de diversión para la rapazada. Todo eso sumado al continuo zig-zag por las calles y la imposibilidad de tomar algo en una terraza sin el incesante paso de los turistas. 

Según medios locales, Vigo ha ostentado un nuevo récord navideño esta semana: hasta 53.000 coches han venido a pasar este lunes a la ciudad. El alcalde, Abel Caballero, se ha mostrado “encantado” con la afluencia e incluso sitúa la ciudad olívica como “referente al nivel de Barcelona o Madrid”. “Envidia de Europa”, se atreve. Pero, pienso: ¿referente de qué? ¿Acaso Caballero quiere otra sanción europea por incumplir los límites de contaminación? “Negacionismo climático”, definen desde Ecoloxistas en Acción en relación a cómo contaminan 53.000 coches en una ciudad que no llega a los 300.000 habitantes. 

El transporte público está cortado hacia el centro de la ciudad. “Que parte de los vigueses estén asqueados y huyan del centro y de las luces no sé si es un éxito. A no ser que el objetivo sea hacer un centro urbano para turistas y no para vigueses. En ese caso, es perfecto”, leo en un twit. Y creo que no hay mejor descripción. Las intenciones de Caballero parecen más un intento de ‘madrileñización’ de la ciudad que de hacer de ella un lugar habitable. 

Cierto es que este lunes fue festivo en otros lugares de la Península, pero, ¿qué hubiese pasado esta semana en Vigo si, por cualquier casual, hubiese algún tipo de accidente en la ciudad con el tráfico colapsado? Las ambulancias no pueden atravesar al resto de coches. ¿Echaría pecho Caballero en ese caso?
Caballero vende terreno a fondos buitre estadounidenses; se plantea expropiar a los vecinos para plantar viales atravesando el poco terreno rural que le queda a la ciudad; hay “irregularidades” y dudas en los Planes Urbanísticos y lo que pasa fuera del centro parece no importar

“Dedican tanto dinero a las luces y luego se olvidan de [inserte aquí su reclamación vecinal favorita]”. Esto suele ser un argumento dicho a veces de una manera casi falaz en Vigo cuando alguien quiere pedir alguna mejora para su barrio, ayudas sociales o mejoras en el transporte público. Lo cierto es que el alcalde dedica al año casi un millón de euros para la instalación de los 11 millones de luces LED y un consumo eléctrico que oscila entre los 30.000 euros por temporada navideña, según sus propias declaraciones

Otra realidad de Vigo es que es la ciudad de las obras “megalómanas”, donde Caballero vende terreno a fondos buitre estadounidenses; se plantea expropiar a los vecinos para plantar viales atravesando el poco terreno rural que le queda a la ciudad; hay “irregularidades” y dudas en los Planes Urbanísticos y lo que pasa fuera del centro parece no importar, dejando paseos marítimos y calles en desuso durante varios años. A todo esto se suma que el único transporte público de la ciudad, el servicio de autobús —que ya tiene poca frecuencia— se encuentra en huelga con servicios mínimos. Y Vigo está a la cola del gasto social por persona en todo el Estado español.

Quizá el argumento de las luces no es tan falaz y Caballero debería empezar a plantearse otro modelo de ciudad y otro tipo de gasto. “La ciudad es de quien la vive”, dicen.

Arquivado en: Energía Vigo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Las calles gallegas exigen un freno inmediato al negocio de rentistas y fondos de inversión con la vivienda
Los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil en Galicia consiguen convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.