País Vasco
Empieza el pulso entre sindicatos y Gobierno vasco: primera jornada de huelga en el sector público

150.000 trabajadores están llamados a la huelga del sector público que arranca hoy y continuará el 19 de diciembre, además de la huelga feminista general del 30 de noviembre.
Manifestación 25 de febrero 2023 contra el desmantelamiento de Osakidetza
Manifestantes el pasado 25 de febrero frente a las oficinas de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Bizkaia. Gessamí Forner

No es solo una sensación, los datos corroboran el desmantelamiento llevado a cabo por el PNV y PSE de los servicios públicos en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) desde la anterior crisis económica. Sanidad, educación, residencias, tercer sector, administración. Todo servicio público que ha estado en huelga sectorial recientemente, lo estará hoy conjuntamente. La huelga la convocan casi todos los sindicatos: ELA, LAB, CC OO, Steilas, Satse, ESK y CNT, a excepción de UGT, “cadena transmisora del PSE”, matiza Endika Alabort, de la central anarcosindicalista. El pulso entre sindicatos y Gobierno vasco empezó ayer con el 55% del personal de la educación pública no universitaria secundando su huelga sectorial, según los convocantes —LAB se desentendió de la movilización en la educación pública—. La radio televisión vasca, EITB, anunciaba ayer una programación reducida para hoy. 

Hay expectación sobre el grado de seguimiento de la primera jornada de huelga. De una parte, debido a la proliferación de las movilizaciones en este otoño —la segunda jornada es el 19 de diciembre, antes está convocada el 30 de noviembre la huelga feminista general—. De otra, los servicios mínimos impuestos por el Gobierno vasco. Cada vez más máximos, denuncia especialmente el sindicato de enfermeras Satse. Pero también porque a primera hora de la tarde de ayer, el Gobierno vasco aceleró su maquinaria para crear opinión pública: el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, anunció el acuerdo entre PNV y PSE para los presupuestos generales de 2024. Enfatizó que, en el capítulo de gastos, el del personal aumentará en más de 300 millones respecto a 2023, hasta los 5.891 millones. Un aumento del 6,1% que recoge el incremento salarial del 2% entre el funcionariado determinado por el Gobierno español. No detalló cuánto aumenta el presupuesto destinado a privatizaciones —limpieza, residencias, centros de menores, etc.— ni cuánto aumenta el de las tres universidades privadas —Euneiz, Deusto, Mondragon— y la educación concertada.

El presupuesto del PIB en el País Vasco destinado a los servicios públicos ha descendido más de un punto: del 15,61% de 2009 a un 14,43% en 2023
Euskal Herria
Euskal Herria Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.

150.000 trabajadores

Entre trabajadores públicos y subcontratados, alrededor de 150.000 personas están llamadas a la huelga. “Si todos los empleos fueran públicos, seríamos casi Suecia”, ironiza el responsable de empleo público del sindicato mayoritario, ELA, Igor Eizagirre.

El sindicalista atiende a El Salto con tres páginas plagadas de datos: el 49% de los trabajadores formalmente públicos son temporales —24.600 en Salud, 15.300 en Educación—. El presupuesto del PIB destinado a los servicios públicos ha descendido más de un punto desde la última gran crisis: pasando del 15,61% de 2009 a un 14,43% en 2023. Los datos en Salud determinan que el oasis vasco está seco: en Europa se destina de media el 8% del PIB, el Estado español, el 7,6%. El Gobierno vasco solo el 5,19%.

Los empleos públicos de la CAV apenas superan el 14%, mientras que la media europea sobrepasa el 20%

Educación sigue la misma estela: Europa gasta una media del 5% del PIB en formación, el Estado español el 4,6% y la CAV, solo el 3,82%, según datos del Eurostat y del Eustat. Esas fuentes estadísticas señalan que, mientras en la UE más del 20% de los trabajadores son empleados públicos, en la CAV apenas superan el 14%. Suecia tiene el 29,2%, una cifra semejante a los estados nórdicos que históricamente han blindado los servicios públicos —Noruega alcanza el 32%, Dinamarca se sitúa en el 29,6%, Finlandia el 25% y estados como Francia y Bélgica, rondan el 22%—. Eizagirre desea que la CAV fuera como uno de esos países. “Que se publifiquen las privatizaciones, con una subrogación real de las trabajadoras”, sostiene.

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

Recuerda que, “hasta 2010”, las comunidades decidían el refuerzo de los servicios públicos —la tasa de reposición y el aumento salarial—, pero esta autonomía se la llevó por delante la crisis de 2008 y ELA reclama al PNV y EH Bildu, “partidos que defienden el autogobierno y el soberanismo”, que presionen a Madrid cuando negocien la legislatura y los presupuestos generales. “Queremos tener esta capacidad de decisión y que los partidos no hagan dejación en las competencias”, añade. 

“Ante la debacle de los servicios públicos, se impone la necesidad de reforzarlos y recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2008, que alcanza al 20%” (LAB)

Desde LAB —segunda fuerza sindical—, Xabier Ugartamendia apunta a dos razones para secundar la movilización de hoy y las del 19 de diciembre: “Ante la debacle de los servicios públicos, se impone la necesidad de reforzarlos y recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2008, que alcanza al 20%”. Comparte con sus compañeros la imposición de unos servicios mínimos elevados, algo que preocupa especialmente al Satse. Su portavoz en Bizkaia, Amaia Mayor, recuerda que en los PAC y en las urgencias son del 100%, “cuando en otras épocas del año, curiosamente, Osakidetza no asegura el servicio”. “Nos parece, como poco, llamativo”, agrega. Considera que el objetivo es bajar las cifras de seguimiento y minimizar el impacto de la huelga. En verano, la falta de personal sanitario ha sido una constante en casi todas las comarcas del territorio.

“El Gobierno vasco no ha aprovechado la oportunidad de estabilizar el empleo y bajar la temporalidad al 8% que permitían los PPGG de 2023” (Satse)

Mayor advierte también de una pérdida histórica: “Debido al mandato europeo y la Ley Iceta, los presupuestos generales de 2023 posibilitaban una tasa excepcional de reposición para poder bajar la temporalidad al 8%. Gobierno vasco ha dicho que no a esta oportunidad, que su intención es sacar las dos OPE en marcha y que luego ya hablaremos. Cuando se puede, tampoco se quiere estabilizar el empleo”.

Para Steilas, el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, “es indispensable salir todas y todos hoy a la calle para luchar por unos servicios públicos fuertes, porque lo que no se pelea, no se obtiene”, alerta su portavoz, Nagore Iturrioz.

Desde ESK, Sarai Arce destaca que “la pandemia ha activado el ciclo movilizador” y ha puesto al descubierto la elevada tasa de temporalidad y de privatizaciones de la CAV. Desde CNT, Endika Alabort insiste en la necesidad de implicar a los trabajadores y trabajadoras a través de asambleas y poner encima de la mesa para quiénes están los servicios públicos. “Cuando hablamos de servicios públicos, no solo hablamos de las condiciones de los trabajadores, sino del funcionamiento del sector, a quién se dirige, para quién está. Perspectiva de clase. Y nos están dando mucha caña desde la gran recesión de 2008, tanto a las currelas como a las perceptoras”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?