País Vasco
Galdakao, Usansolo y el viraje hacia la izquierda

Los galdakoztarras decidieron poner fin al poder que disfrutaba el PNV desde 1979 hace cuatro años. Tras la desanexión de Usansolo, las izquierdas vuelven a jugársela el 28M
Galdakao ayunta
Itxaso Gutiérrez (ex concejal de Usansolo Herria), José Luis Bernal Martínez (Elkarrekin Podemos-IU-Equo), Iñigo Hernando (EH Bildu) y Mari Paz Losada (Auzoak)

“Llegamos al gobierno tras 40 años de poder municipal del PNV. En 2019, Galdakao votó por el cambio para romper con políticas de inercia que solo intentaban perpetuar modelos antiguos”. Quien habla es Iñigo Hernando, actual alcalde de Galdakao por EH Bildu, que buscará revalidar el puesto como candidato el próximo 28M. Irá al choque con la candidata del PNV, Ainhoa Agirregoikoa, cuyo partido consiguió en aquellos comicios los mismos concejales que el partido que ahora lidera el municipio. 

El regidor explica a Hordago-El Salto qué factores fueron determinantes para que, tras cuatro décadas con el PNV al frente (desde 1979), el pueblo de Galdakao decidiese un cambio: “El hartazgo de buena parte de la población, junto al cambio generacional, propició que el Ayuntamiento de Galdakao virara hacia la izquierda”. Lo que significaba virar, también, según Hernando, “hacia un nuevo modelo de gobernanza basado en el interés general, el consenso y el cuidado de la comunidad”.

El viraje hacia la izquierda de Galdakao supuso virar también “hacia un nuevo modelo de gobernanza basado en el interés general, el consenso y el cuidado de la comunidad”, según Hernando (EH Bildu), actual alcalde 

Detalla Hernando que Galdakao apenas tenía proyectos donde la participación ciudadana no se vinculase al paso por las urnas cada cuatro años. Las necesidades vecinales no se veían reflejadas en la toma de decisiones porque ni siquiera podían plasmarse en iniciativas y programas. Pero llegaron los primeros presupuestos participativos. “Viniendo de una tradición de 40 años de gobiernos de derechas, no es fácil. Desde 2019 hemos tomado el compromiso de incluir en los presupuestos anuales partidas directamente relacionadas con los procesos de participación ciudadana. Y los planes de acción de barrios también mejorarán esa comunicación entre institución y ciudadanía”.

Pero no gobierna solo. El municipio está dirigido por cuatro grupos municipales diferentes (Elkarrekin Podemos-IU-Equo, Usansolo Herria, Auzoak y el propio EH Bildu), de lo que Hernando se enorgullece porque comparten objetivo: que el cambio progresista que se exigió en las urnas en 2019 se lleve a cabo. Su reto como partido más representado, dice Hernando, será ahondar en ese cambio.

Por su parte, el portavoz y candidato de Elkarrekin Podemos-IU-Equo José Luis Bernal 'Txelu' destaca que “como Ayuntamiento, en el contexto socioeconómico que tenemos, nos hemos marcado dos objetivos claros, por un lado apoyar la viabilidad de los proyectos y las empresas que tenemos en el municipio, y por otro hacer frente a la situación de desempleo”. Como Concejal de Desarrollo Local y Empleo reivindica que las casi 400 personas contratadas mediante los sucesivos planes de empleo han sido financiadas por el Ayuntamiento o en colaboración con Lanbide.

Sobre el ladrillo

El alcalde Hernando asegura no haberlo tenido fácil para abrir la puerta a las políticas de progreso en el Ayuntamiento. Galdakao, cuenta Hernando, tenía una política de vivienda asentada sobre cimientos de ladrillo: “No había nada más allá de la construcción y los beneficios empresariales”. Cuando llegó el cambio, solo existía una vivienda de emergencia social acondicionada. Una legislatura después, reivindica Hernando, Galdakao cuenta con 14 viviendas preparadas para acoger a familias que, en momentos de emergencia social, lo necesiten. No hubiera sido posible, dice, sin el buen entendimiento con Podemos, Usansolo Herria y Auzoak.

Solo existía una vivienda de emergencia social acondicionada. Una legislatura después Galdakao cuenta con 14 viviendas preparadas para acoger a familias que lo necesiten.

Se están construyendo 60 alojamientos dotacionales con alquiler social (alrededor de 300 euros), destinado a jóvenes y familias monomarentales o monoparentales. Hernando admite que buscan incidir en el mercado inmobiliario privado para producir una disminución de los precios de los alquileres. “Además, tenemos más de 1000 viviendas vacías en nuestro pueblo, para lo que hemos llegado a un acuerdo con Alokabide para que sean puestas a disposición de la gente que lo solicite”, explica el alcalde de EH Bildu. 

Hernando (EH Bildu) admite que buscan incidir en el mercado inmobiliario privado para producir una disminución de los precios de los alquileres en Galdakao

La política municipal debe ser, en opinión de Hernando, necesariamente una política pegada a los y las vecinas. En movilidad, reivindican construcción de rampas y ascensores. No resulta anecdótico para el alcalde, sino una decisión de proximidad. La apuesta por la transición energética es otro de los ejes: el plan de clima y energía marca la dirección del gobierno local. 

Memoria galdakoztar

La Memoria con mayúsculas es otra de las líneas maestras de la acción local que lidera Hernando y EH Bildu acompañado de Elkarrekin Podemos, Usansolo Herria, Auzoak. “Hemos profundizado en la recuperación de la memoria histórica para aliviar el dolor de heridas abiertas durante décadas”, apunta el hasta ahora alcalde.

El miliciano Pedro Asua volvió a su Galdakao natal 85 años después. Asua sufrio trabajos forzosos en Jaca tras la caída de Bilbao durante la guerra, en junio 1937. Fue fusilado el 7 de febrero de 1938 en cementerio aragonés a los 21 años con la reseña “sin nombre” tras ser juzgado por un tribunal militar. Sus familiares han podido exhumar a su ser querido e inhumarlo en su pueblo. “Hemos abierto un camino que esperemos sea transitado para que otras familias puedan recuperar los restos de sus seres queridos”, expresa Iñigo Hernando.

Usansolo Herria y la desanexión

Usansolo Herria (UH) es una plataforma que obtuvo en 2019 los mismos concejales que el PSE y un nada desdeñable casi 10 % de los votos de aquellos comicios. Iñaki Urgoiti, concejal por la plataforma, cuenta que el cambio de rumbo dado en los últimos años ha supuesto la culminación del proceso de desanexión de Usansolo, bloqueado durante 30 años: “Este nuevo equipo de Gobierno ha respetado y ha trabajado para que la voluntad de las y los vecinos de Usansolo se respete”. El camino ha sido largo, lleno de luces y sombras, expresa Urgoiti a Hordago-El Salto, pero estos últimos cuatro años han predominado las luces. Usansolo, por tanto, será el municipio número 113 de Bizkaia. 

"Este nuevo equipo de Gobierno ha respetado la voluntad de las y los vecinos de Usansolo”, explica Urgoiti, concejal que ha trabajado desde Galdakao por la desanexión del pueblo

Ahora el pueblo será gestionado por una Comisión Gestora hasta 2027: la componen ocho miembros de Usansolo Herria y tres del PNV. El reparto podrá variar tras los resultados de las próximas elecciones. Un impás necesario, según Urgoiti. Por ello, mientras, UH se volverá a presentar en Galdakao, que es donde votaran los usansolotarras el 28M. El Ayuntamiento de Usansolo aún no tiene censo.

La desanexión de Usansolo aún pende de un hilo que sujeta el Tribunal Superior del País Vasco (TSJPV), puesto que tras la aprobación de las Juntas Generales, la Abogacía del Estado recurrió la decisión alegando no llegar al mínimo de 5000 habitantes (tiene algo más de 4500). El TSJPV, no obstante, se negó a suspender cautelarmente el proceso de creación del nuevo Consistorio. EH Bildu, Unidas Podemos y el PNV registraron en el Congreso de los Diputados una iniciativa para que se reconozca oficialmente a Usansolo, rebajando los límites poblacionales.

Todo lo conseguido en la vecindad, concluye Urgoiti, es gracias al pueblo de Usansolo y el buen hacer, aunque desde diferentes perspectivas, de un equipo de Gobierno plural. 

Editorial
Editorial Política pese a todo
Si un giro de guion en las urnas no lo impide, la mayor parte de los planes para los próximos años ya están bosquejados. No dejan de ser la territorialización de los agónicos intentos de recomposición del capital y su incesante búsqueda de ganancias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.