País Vasco
Galdakao, Usansolo y el viraje hacia la izquierda

Los galdakoztarras decidieron poner fin al poder que disfrutaba el PNV desde 1979 hace cuatro años. Tras la desanexión de Usansolo, las izquierdas vuelven a jugársela el 28M
Galdakao ayunta
Itxaso Gutiérrez (ex concejal de Usansolo Herria), José Luis Bernal Martínez (Elkarrekin Podemos-IU-Equo), Iñigo Hernando (EH Bildu) y Mari Paz Losada (Auzoak)

“Llegamos al gobierno tras 40 años de poder municipal del PNV. En 2019, Galdakao votó por el cambio para romper con políticas de inercia que solo intentaban perpetuar modelos antiguos”. Quien habla es Iñigo Hernando, actual alcalde de Galdakao por EH Bildu, que buscará revalidar el puesto como candidato el próximo 28M. Irá al choque con la candidata del PNV, Ainhoa Agirregoikoa, cuyo partido consiguió en aquellos comicios los mismos concejales que el partido que ahora lidera el municipio. 

El regidor explica a Hordago-El Salto qué factores fueron determinantes para que, tras cuatro décadas con el PNV al frente (desde 1979), el pueblo de Galdakao decidiese un cambio: “El hartazgo de buena parte de la población, junto al cambio generacional, propició que el Ayuntamiento de Galdakao virara hacia la izquierda”. Lo que significaba virar, también, según Hernando, “hacia un nuevo modelo de gobernanza basado en el interés general, el consenso y el cuidado de la comunidad”.

El viraje hacia la izquierda de Galdakao supuso virar también “hacia un nuevo modelo de gobernanza basado en el interés general, el consenso y el cuidado de la comunidad”, según Hernando (EH Bildu), actual alcalde 

Detalla Hernando que Galdakao apenas tenía proyectos donde la participación ciudadana no se vinculase al paso por las urnas cada cuatro años. Las necesidades vecinales no se veían reflejadas en la toma de decisiones porque ni siquiera podían plasmarse en iniciativas y programas. Pero llegaron los primeros presupuestos participativos. “Viniendo de una tradición de 40 años de gobiernos de derechas, no es fácil. Desde 2019 hemos tomado el compromiso de incluir en los presupuestos anuales partidas directamente relacionadas con los procesos de participación ciudadana. Y los planes de acción de barrios también mejorarán esa comunicación entre institución y ciudadanía”.

Pero no gobierna solo. El municipio está dirigido por cuatro grupos municipales diferentes (Elkarrekin Podemos-IU-Equo, Usansolo Herria, Auzoak y el propio EH Bildu), de lo que Hernando se enorgullece porque comparten objetivo: que el cambio progresista que se exigió en las urnas en 2019 se lleve a cabo. Su reto como partido más representado, dice Hernando, será ahondar en ese cambio.

Por su parte, el portavoz y candidato de Elkarrekin Podemos-IU-Equo José Luis Bernal 'Txelu' destaca que “como Ayuntamiento, en el contexto socioeconómico que tenemos, nos hemos marcado dos objetivos claros, por un lado apoyar la viabilidad de los proyectos y las empresas que tenemos en el municipio, y por otro hacer frente a la situación de desempleo”. Como Concejal de Desarrollo Local y Empleo reivindica que las casi 400 personas contratadas mediante los sucesivos planes de empleo han sido financiadas por el Ayuntamiento o en colaboración con Lanbide.

Sobre el ladrillo

El alcalde Hernando asegura no haberlo tenido fácil para abrir la puerta a las políticas de progreso en el Ayuntamiento. Galdakao, cuenta Hernando, tenía una política de vivienda asentada sobre cimientos de ladrillo: “No había nada más allá de la construcción y los beneficios empresariales”. Cuando llegó el cambio, solo existía una vivienda de emergencia social acondicionada. Una legislatura después, reivindica Hernando, Galdakao cuenta con 14 viviendas preparadas para acoger a familias que, en momentos de emergencia social, lo necesiten. No hubiera sido posible, dice, sin el buen entendimiento con Podemos, Usansolo Herria y Auzoak.

Solo existía una vivienda de emergencia social acondicionada. Una legislatura después Galdakao cuenta con 14 viviendas preparadas para acoger a familias que lo necesiten.

Se están construyendo 60 alojamientos dotacionales con alquiler social (alrededor de 300 euros), destinado a jóvenes y familias monomarentales o monoparentales. Hernando admite que buscan incidir en el mercado inmobiliario privado para producir una disminución de los precios de los alquileres. “Además, tenemos más de 1000 viviendas vacías en nuestro pueblo, para lo que hemos llegado a un acuerdo con Alokabide para que sean puestas a disposición de la gente que lo solicite”, explica el alcalde de EH Bildu. 

Hernando (EH Bildu) admite que buscan incidir en el mercado inmobiliario privado para producir una disminución de los precios de los alquileres en Galdakao

La política municipal debe ser, en opinión de Hernando, necesariamente una política pegada a los y las vecinas. En movilidad, reivindican construcción de rampas y ascensores. No resulta anecdótico para el alcalde, sino una decisión de proximidad. La apuesta por la transición energética es otro de los ejes: el plan de clima y energía marca la dirección del gobierno local. 

Memoria galdakoztar

La Memoria con mayúsculas es otra de las líneas maestras de la acción local que lidera Hernando y EH Bildu acompañado de Elkarrekin Podemos, Usansolo Herria, Auzoak. “Hemos profundizado en la recuperación de la memoria histórica para aliviar el dolor de heridas abiertas durante décadas”, apunta el hasta ahora alcalde.

El miliciano Pedro Asua volvió a su Galdakao natal 85 años después. Asua sufrio trabajos forzosos en Jaca tras la caída de Bilbao durante la guerra, en junio 1937. Fue fusilado el 7 de febrero de 1938 en cementerio aragonés a los 21 años con la reseña “sin nombre” tras ser juzgado por un tribunal militar. Sus familiares han podido exhumar a su ser querido e inhumarlo en su pueblo. “Hemos abierto un camino que esperemos sea transitado para que otras familias puedan recuperar los restos de sus seres queridos”, expresa Iñigo Hernando.

Usansolo Herria y la desanexión

Usansolo Herria (UH) es una plataforma que obtuvo en 2019 los mismos concejales que el PSE y un nada desdeñable casi 10 % de los votos de aquellos comicios. Iñaki Urgoiti, concejal por la plataforma, cuenta que el cambio de rumbo dado en los últimos años ha supuesto la culminación del proceso de desanexión de Usansolo, bloqueado durante 30 años: “Este nuevo equipo de Gobierno ha respetado y ha trabajado para que la voluntad de las y los vecinos de Usansolo se respete”. El camino ha sido largo, lleno de luces y sombras, expresa Urgoiti a Hordago-El Salto, pero estos últimos cuatro años han predominado las luces. Usansolo, por tanto, será el municipio número 113 de Bizkaia. 

"Este nuevo equipo de Gobierno ha respetado la voluntad de las y los vecinos de Usansolo”, explica Urgoiti, concejal que ha trabajado desde Galdakao por la desanexión del pueblo

Ahora el pueblo será gestionado por una Comisión Gestora hasta 2027: la componen ocho miembros de Usansolo Herria y tres del PNV. El reparto podrá variar tras los resultados de las próximas elecciones. Un impás necesario, según Urgoiti. Por ello, mientras, UH se volverá a presentar en Galdakao, que es donde votaran los usansolotarras el 28M. El Ayuntamiento de Usansolo aún no tiene censo.

La desanexión de Usansolo aún pende de un hilo que sujeta el Tribunal Superior del País Vasco (TSJPV), puesto que tras la aprobación de las Juntas Generales, la Abogacía del Estado recurrió la decisión alegando no llegar al mínimo de 5000 habitantes (tiene algo más de 4500). El TSJPV, no obstante, se negó a suspender cautelarmente el proceso de creación del nuevo Consistorio. EH Bildu, Unidas Podemos y el PNV registraron en el Congreso de los Diputados una iniciativa para que se reconozca oficialmente a Usansolo, rebajando los límites poblacionales.

Todo lo conseguido en la vecindad, concluye Urgoiti, es gracias al pueblo de Usansolo y el buen hacer, aunque desde diferentes perspectivas, de un equipo de Gobierno plural. 

Editorial
Editorial Política pese a todo
Si un giro de guion en las urnas no lo impide, la mayor parte de los planes para los próximos años ya están bosquejados. No dejan de ser la territorialización de los agónicos intentos de recomposición del capital y su incesante búsqueda de ganancias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?