País Vasco
La izquierda de Durango precisa seguir en el Ayuntamiento para contrarrestar los 40 años anteriores

El PNV ha tratado de zancadillear las propuestas de cambio del equipo de Gobierno del municipio donde EH Bildu y Herriaren Eskubidea quieren seguir entendiéndose.
Durango 28M
La Alcaldesa de Durango, Ima Garrastatxu, logró en 2019 formar el primer Gobierno de coalición en el municipio para desalojar al PNV del Consistorio

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado. Durango busca alargar la derrota del Partido Nacionalista Vasco con una fuerte oposición, un gobierno entre diferentes partidos de izquierdas y una fuerte vindicación de la legislatura. 

El teniente de alcalde, Julián Ríos, cuenta esto mismo desde la posición de Herriaren Eskubidea (HE) un grupo político que, desde la proximidad, se considera libre de imposiciones “ya sea de Bilbao o Madrid”: “Veníamos de 40 años de gobiernos del PNV, lo que supone tener que dar un cambio de 180 grados en muchas de las líneas políticas que desde Herriaren Eskubidea (HE) queríamos trabajar en nuestro pueblo”. La candidatura de corte municipalista se presenta con Jorge Varela como candidato. 

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado.

La alcaldesa de Durango, hasta ahora, Ima Garrastatxu (EH Bildu), pone en valor que con su llegada al Consistorio de la mano de Herriaren Eskubidea, salieron adelante los primeros presupuestos participativos. “Aunque parezca algo fácil y nada innovador, la ciudadanía puede proponer y votar qué proyectos quiere desarrollar en sus barrios”, enuncia Garrastatxu. “Sé que no es la revolución, pero es una muestra de lo alejados que estaban los anteriores equipos de gobierno de la ciudadanía, que en un pueblo como Durango nunca habían sido capaces o, mejor dicho, nunca habían querido, desarrollar un proyecto participativo de estas medidas”, argumenta. 

Por su parte, el teniente de alcalde exhorta que “no ha sido fácil” porque ha habido que cambiar “unas maneras de trabajar que estaban muy enraizadas tanto en el propio Ayuntamiento como con los diferentes agentes que trabajan en Durango”. Julián Ríos se refiere a las prácticas alejadas de la gente que llevaba a cabo el PNV. “Después de prácticamente cuatro años creo que hemos dado pasos muy importantes y que creo que en muchos sentidos no habrá vuelta atrás”, concluye.

Un referéndum para la historia

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren, donde se edificarían cinco torres. Casi un 95 % –algo más de 7.000 personas– se decantó por la paralización del plan. La consulta no era vinculante, pero el equipo de gobierno de Durango asumió el mandato. La decisión, para los vecinos. 

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren

La participación contó con un factor esperado: el Partido Nacionalista Vasco puso su empeño para que no saliera adelante la consulta. Así lo cuenta Ima Garrastatxu: “El principal partido de la oposición trato de boicotear la consulta pidiendo públicamente a la ciudadanía que no acudiera a votar o tratando de meter miedo a falta de tres días para la consulta con afirmaciones falsas como que tendríamos que pagar 264 millones por dejar atrás aquel megaproyecto que nosotras rechazábamos”. El Gobierno Vasco tuvo que sentarse a negociar con el Ayuntamiento que lidera Garrastatxu (que contaba con 7.000 votantes que rechazaban el proyecto a sus espaldas): “Yo creo que sin esa demostración de fuerza que nos dio la ciudadanía, el Gobierno Vasco no hubiera dado el paso de negociar de esa manera”.

El giro tras las negociaciones es total: ni torres de 18 pisos ni posibilidad para un macroproyecto urbanístico. A cambio, recuperación de dos edificios históricos para usos social y el desarrollo de un plan de 240 VPO en régimen de alquiler. También la recuperación del antiguo trazado del tren para convertirlo en vía verde. Ya tienen el permiso, para ese último plan, de Eusko Trenbide Sarea.

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.

Es una forma de hacer diferente a lo que propuso, durante cuatro décadas, el PNV: consultar a la ciudadanía. Es de lo que se enorgullecen en el Ayuntamiento. El Gobierno de Durango también puso 800.000 a disposición de los proyectos más votados, estos fueron la creación de parques infantiles y la recuperación del antiguo trazado del tren, que había sido abandonado durante los últimos 10 años de gestión jeltzale. Todo ello es, en opinión de la alcaldesa y su teniente de alcalde, lo que ayudó a destronar al PNV: la gente quiere ser escuchada. 

EH Bildu consiguió en 2019 el 32,30 % de los votos (y 7 concejales); HE, por su parte, el 16,35 % (4 concejales). Lo suficiente para sumar más representantes (11) que los que obtuvo el PNV (8, con el 35,27 % de los votos). El PSE-EE obtuvo 2 concejales. Esos mismos consiguió en 2015, los justos para que el Partido Nacionalista Vasco siguiese en la alcaldía. Parece que este 28M la balanza la volverán a decantar HE o PSE-EE, aunque también es posible que la subida de EH Bildu pueda mantener la mayoría. Asimismo, cabe la posibilidad de que EH Bildu sea la primera fuerza municipal por lo que tendría a su favor que la lista más votada no necesite la mayoría absoluta para liderar, a diferencia de los últimos comicios. 

Gobernar entre diferentes

En Durango, la unión de fuerzas de las izquierdas, dice la alcaldesa, está bien valorada por las y los vecinos: “Creo que la cooperación ha sido muy positiva, y que la gente así lo percibe. Aun siendo dos grupos políticos de diferentes sensibilidades, tenemos más cosas que nos unen que las que nos separan, y hemos tratado de trabajar esos puntos en común y trasladarlos a la sociedad duranguesa”. Opina Garrastatxu que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera, sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Opina Garrastatxu, alcaldesa de Durango, que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Sociológicamente, reconoce Ríos, Durango no es un pueblo tradicionalmente de izquierdas, y los cambios iniciales fueron, quizá, algo traumáticos porque tenían frente a ellos a un “animal herido” que llevaba 40 años “haciendo y deshaciendo a su antojo”: “Todos los pasos que hemos dado los hemos intentado dar desde el consenso, pero con los principios claros”, explica el teniente de alcalde. Pero perciben que el cambio funciona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Movilidad
Acuerdos El Gobierno prorroga seis meses los descuentos al transporte público tras un acuerdo con Podemos
Las ayudas se extenderán medio año más “en las mismas condiciones en las que se encuentran en este momento”; la decisión del Gobierno llega tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos que, a cambio, apoyó al partido socialista en el Congreso
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.