País Vasco
La izquierda de Durango precisa seguir en el Ayuntamiento para contrarrestar los 40 años anteriores

El PNV ha tratado de zancadillear las propuestas de cambio del equipo de Gobierno del municipio donde EH Bildu y Herriaren Eskubidea quieren seguir entendiéndose.
Durango 28M
La Alcaldesa de Durango, Ima Garrastatxu, logró en 2019 formar el primer Gobierno de coalición en el municipio para desalojar al PNV del Consistorio

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado. Durango busca alargar la derrota del Partido Nacionalista Vasco con una fuerte oposición, un gobierno entre diferentes partidos de izquierdas y una fuerte vindicación de la legislatura. 

El teniente de alcalde, Julián Ríos, cuenta esto mismo desde la posición de Herriaren Eskubidea (HE) un grupo político que, desde la proximidad, se considera libre de imposiciones “ya sea de Bilbao o Madrid”: “Veníamos de 40 años de gobiernos del PNV, lo que supone tener que dar un cambio de 180 grados en muchas de las líneas políticas que desde Herriaren Eskubidea (HE) queríamos trabajar en nuestro pueblo”. La candidatura de corte municipalista se presenta con Jorge Varela como candidato. 

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado.

La alcaldesa de Durango, hasta ahora, Ima Garrastatxu (EH Bildu), pone en valor que con su llegada al Consistorio de la mano de Herriaren Eskubidea, salieron adelante los primeros presupuestos participativos. “Aunque parezca algo fácil y nada innovador, la ciudadanía puede proponer y votar qué proyectos quiere desarrollar en sus barrios”, enuncia Garrastatxu. “Sé que no es la revolución, pero es una muestra de lo alejados que estaban los anteriores equipos de gobierno de la ciudadanía, que en un pueblo como Durango nunca habían sido capaces o, mejor dicho, nunca habían querido, desarrollar un proyecto participativo de estas medidas”, argumenta. 

Por su parte, el teniente de alcalde exhorta que “no ha sido fácil” porque ha habido que cambiar “unas maneras de trabajar que estaban muy enraizadas tanto en el propio Ayuntamiento como con los diferentes agentes que trabajan en Durango”. Julián Ríos se refiere a las prácticas alejadas de la gente que llevaba a cabo el PNV. “Después de prácticamente cuatro años creo que hemos dado pasos muy importantes y que creo que en muchos sentidos no habrá vuelta atrás”, concluye.

Un referéndum para la historia

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren, donde se edificarían cinco torres. Casi un 95 % –algo más de 7.000 personas– se decantó por la paralización del plan. La consulta no era vinculante, pero el equipo de gobierno de Durango asumió el mandato. La decisión, para los vecinos. 

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren

La participación contó con un factor esperado: el Partido Nacionalista Vasco puso su empeño para que no saliera adelante la consulta. Así lo cuenta Ima Garrastatxu: “El principal partido de la oposición trato de boicotear la consulta pidiendo públicamente a la ciudadanía que no acudiera a votar o tratando de meter miedo a falta de tres días para la consulta con afirmaciones falsas como que tendríamos que pagar 264 millones por dejar atrás aquel megaproyecto que nosotras rechazábamos”. El Gobierno Vasco tuvo que sentarse a negociar con el Ayuntamiento que lidera Garrastatxu (que contaba con 7.000 votantes que rechazaban el proyecto a sus espaldas): “Yo creo que sin esa demostración de fuerza que nos dio la ciudadanía, el Gobierno Vasco no hubiera dado el paso de negociar de esa manera”.

El giro tras las negociaciones es total: ni torres de 18 pisos ni posibilidad para un macroproyecto urbanístico. A cambio, recuperación de dos edificios históricos para usos social y el desarrollo de un plan de 240 VPO en régimen de alquiler. También la recuperación del antiguo trazado del tren para convertirlo en vía verde. Ya tienen el permiso, para ese último plan, de Eusko Trenbide Sarea.

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.

Es una forma de hacer diferente a lo que propuso, durante cuatro décadas, el PNV: consultar a la ciudadanía. Es de lo que se enorgullecen en el Ayuntamiento. El Gobierno de Durango también puso 800.000 a disposición de los proyectos más votados, estos fueron la creación de parques infantiles y la recuperación del antiguo trazado del tren, que había sido abandonado durante los últimos 10 años de gestión jeltzale. Todo ello es, en opinión de la alcaldesa y su teniente de alcalde, lo que ayudó a destronar al PNV: la gente quiere ser escuchada. 

EH Bildu consiguió en 2019 el 32,30 % de los votos (y 7 concejales); HE, por su parte, el 16,35 % (4 concejales). Lo suficiente para sumar más representantes (11) que los que obtuvo el PNV (8, con el 35,27 % de los votos). El PSE-EE obtuvo 2 concejales. Esos mismos consiguió en 2015, los justos para que el Partido Nacionalista Vasco siguiese en la alcaldía. Parece que este 28M la balanza la volverán a decantar HE o PSE-EE, aunque también es posible que la subida de EH Bildu pueda mantener la mayoría. Asimismo, cabe la posibilidad de que EH Bildu sea la primera fuerza municipal por lo que tendría a su favor que la lista más votada no necesite la mayoría absoluta para liderar, a diferencia de los últimos comicios. 

Gobernar entre diferentes

En Durango, la unión de fuerzas de las izquierdas, dice la alcaldesa, está bien valorada por las y los vecinos: “Creo que la cooperación ha sido muy positiva, y que la gente así lo percibe. Aun siendo dos grupos políticos de diferentes sensibilidades, tenemos más cosas que nos unen que las que nos separan, y hemos tratado de trabajar esos puntos en común y trasladarlos a la sociedad duranguesa”. Opina Garrastatxu que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera, sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Opina Garrastatxu, alcaldesa de Durango, que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Sociológicamente, reconoce Ríos, Durango no es un pueblo tradicionalmente de izquierdas, y los cambios iniciales fueron, quizá, algo traumáticos porque tenían frente a ellos a un “animal herido” que llevaba 40 años “haciendo y deshaciendo a su antojo”: “Todos los pasos que hemos dado los hemos intentado dar desde el consenso, pero con los principios claros”, explica el teniente de alcalde. Pero perciben que el cambio funciona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

PSOE
Crisis de Gobierno “El Gobierno está en la UCI”: los aliados de Sánchez afilan el discurso en clave electoral
A la espera de nuevas pruebas que puedan afectar directamente al presidente del Gobierno o algún indicio de financiación ilegal del PSOE, Podemos radicaliza su crítica al bipartidismo y Sumar habla de “un cambio de 180 grados”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.