País Vasco
La izquierda de Durango precisa seguir en el Ayuntamiento para contrarrestar los 40 años anteriores

El PNV ha tratado de zancadillear las propuestas de cambio del equipo de Gobierno del municipio donde EH Bildu y Herriaren Eskubidea quieren seguir entendiéndose.
Durango 28M
La Alcaldesa de Durango, Ima Garrastatxu, logró en 2019 formar el primer Gobierno de coalición en el municipio para desalojar al PNV del Consistorio

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado. Durango busca alargar la derrota del Partido Nacionalista Vasco con una fuerte oposición, un gobierno entre diferentes partidos de izquierdas y una fuerte vindicación de la legislatura. 

El teniente de alcalde, Julián Ríos, cuenta esto mismo desde la posición de Herriaren Eskubidea (HE) un grupo político que, desde la proximidad, se considera libre de imposiciones “ya sea de Bilbao o Madrid”: “Veníamos de 40 años de gobiernos del PNV, lo que supone tener que dar un cambio de 180 grados en muchas de las líneas políticas que desde Herriaren Eskubidea (HE) queríamos trabajar en nuestro pueblo”. La candidatura de corte municipalista se presenta con Jorge Varela como candidato. 

Pasó en Balmaseda y en Galdakao, pero también en Durango: desde 1979 gobernaba el PNV y en 2019, cuatro décadas después, el PNV fue destronado.

La alcaldesa de Durango, hasta ahora, Ima Garrastatxu (EH Bildu), pone en valor que con su llegada al Consistorio de la mano de Herriaren Eskubidea, salieron adelante los primeros presupuestos participativos. “Aunque parezca algo fácil y nada innovador, la ciudadanía puede proponer y votar qué proyectos quiere desarrollar en sus barrios”, enuncia Garrastatxu. “Sé que no es la revolución, pero es una muestra de lo alejados que estaban los anteriores equipos de gobierno de la ciudadanía, que en un pueblo como Durango nunca habían sido capaces o, mejor dicho, nunca habían querido, desarrollar un proyecto participativo de estas medidas”, argumenta. 

Por su parte, el teniente de alcalde exhorta que “no ha sido fácil” porque ha habido que cambiar “unas maneras de trabajar que estaban muy enraizadas tanto en el propio Ayuntamiento como con los diferentes agentes que trabajan en Durango”. Julián Ríos se refiere a las prácticas alejadas de la gente que llevaba a cabo el PNV. “Después de prácticamente cuatro años creo que hemos dado pasos muy importantes y que creo que en muchos sentidos no habrá vuelta atrás”, concluye.

Un referéndum para la historia

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren, donde se edificarían cinco torres. Casi un 95 % –algo más de 7.000 personas– se decantó por la paralización del plan. La consulta no era vinculante, pero el equipo de gobierno de Durango asumió el mandato. La decisión, para los vecinos. 

Un 30 % de las y los vecinos con derecho a voto participaron en el primer referéndum de la historia de Durango. Se votaba para determinar qué ocurriría con el proyecto urbanístico en los terrenos liberados por el soterramiento del tren

La participación contó con un factor esperado: el Partido Nacionalista Vasco puso su empeño para que no saliera adelante la consulta. Así lo cuenta Ima Garrastatxu: “El principal partido de la oposición trato de boicotear la consulta pidiendo públicamente a la ciudadanía que no acudiera a votar o tratando de meter miedo a falta de tres días para la consulta con afirmaciones falsas como que tendríamos que pagar 264 millones por dejar atrás aquel megaproyecto que nosotras rechazábamos”. El Gobierno Vasco tuvo que sentarse a negociar con el Ayuntamiento que lidera Garrastatxu (que contaba con 7.000 votantes que rechazaban el proyecto a sus espaldas): “Yo creo que sin esa demostración de fuerza que nos dio la ciudadanía, el Gobierno Vasco no hubiera dado el paso de negociar de esa manera”.

El giro tras las negociaciones es total: ni torres de 18 pisos ni posibilidad para un macroproyecto urbanístico. A cambio, recuperación de dos edificios históricos para usos social y el desarrollo de un plan de 240 VPO en régimen de alquiler. También la recuperación del antiguo trazado del tren para convertirlo en vía verde. Ya tienen el permiso, para ese último plan, de Eusko Trenbide Sarea.

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.

Es una forma de hacer diferente a lo que propuso, durante cuatro décadas, el PNV: consultar a la ciudadanía. Es de lo que se enorgullecen en el Ayuntamiento. El Gobierno de Durango también puso 800.000 a disposición de los proyectos más votados, estos fueron la creación de parques infantiles y la recuperación del antiguo trazado del tren, que había sido abandonado durante los últimos 10 años de gestión jeltzale. Todo ello es, en opinión de la alcaldesa y su teniente de alcalde, lo que ayudó a destronar al PNV: la gente quiere ser escuchada. 

EH Bildu consiguió en 2019 el 32,30 % de los votos (y 7 concejales); HE, por su parte, el 16,35 % (4 concejales). Lo suficiente para sumar más representantes (11) que los que obtuvo el PNV (8, con el 35,27 % de los votos). El PSE-EE obtuvo 2 concejales. Esos mismos consiguió en 2015, los justos para que el Partido Nacionalista Vasco siguiese en la alcaldía. Parece que este 28M la balanza la volverán a decantar HE o PSE-EE, aunque también es posible que la subida de EH Bildu pueda mantener la mayoría. Asimismo, cabe la posibilidad de que EH Bildu sea la primera fuerza municipal por lo que tendría a su favor que la lista más votada no necesite la mayoría absoluta para liderar, a diferencia de los últimos comicios. 

Gobernar entre diferentes

En Durango, la unión de fuerzas de las izquierdas, dice la alcaldesa, está bien valorada por las y los vecinos: “Creo que la cooperación ha sido muy positiva, y que la gente así lo percibe. Aun siendo dos grupos políticos de diferentes sensibilidades, tenemos más cosas que nos unen que las que nos separan, y hemos tratado de trabajar esos puntos en común y trasladarlos a la sociedad duranguesa”. Opina Garrastatxu que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera, sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Opina Garrastatxu, alcaldesa de Durango, que lo que la ciudadanía quiere es que se solucionen problemas del día a día, pero no de cualquier manera sino “de una manera cercana, escuchando y teniendo en cuenta sus opiniones”.

Sociológicamente, reconoce Ríos, Durango no es un pueblo tradicionalmente de izquierdas, y los cambios iniciales fueron, quizá, algo traumáticos porque tenían frente a ellos a un “animal herido” que llevaba 40 años “haciendo y deshaciendo a su antojo”: “Todos los pasos que hemos dado los hemos intentado dar desde el consenso, pero con los principios claros”, explica el teniente de alcalde. Pero perciben que el cambio funciona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Movilidad
Acuerdos El Gobierno prorroga seis meses los descuentos al transporte público tras un acuerdo con Podemos
Las ayudas se extenderán medio año más “en las mismas condiciones en las que se encuentran en este momento”; la decisión del Gobierno llega tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos que, a cambio, apoyó al partido socialista en el Congreso
Iritzia
PNV-PSE Gobernu berriaren aurrekontu neoliberal zaharrak
VV.AA.
Ildo beretik dator Eusko Jaurlaritza berriaren politika. Hitzak bai, baina ekintzak ez dira argi ikusten Pradalesen gobernuak aurkeztutako aurrekontuan.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.