País Vasco
El sector público saca a la calle a más de 30.000 trabajadoras para reivindicar calidad y salarios

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. “Las políticas públicas deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado por la intersindical.
manifestación sector público tercera jornada de huelga
La manifestación a su llegada frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao. Gessamí Forner

“Hay que movilizarse para reclamar que los servicios sean públicos y de calidad, es lo que la sociedad necesita”, resume Pedro Iglesias, empleado fijo en Justicia que este mediodía se ha manifestado en Bilbao. Más allá del salario y de la temporalidad, miles de personas se han acercado a la manifestación para defender su función como trabajador público. “No nos tocamos las narices, buscamos el beneficio de todas la sociedad. Desde el médico hasta el fontanero municipal que arregla las tuberías cuando se rompen”, añadían tres administrativas, también fijas, que prefieren no dar su nombre. “Osakidetza no te puede hacer un escáner cuando tienes cáncer, pero todos los meses deriva millones a la privada”, continuaban.  

Laboral
Laboral El Gobierno vasco boicotea la tercera jornada de huelga en el sector público ampliando los servicios mínimos
Más de 150.000 trabajadoras están llamadas hoy a secundar la tercera jornada de movilizaciones del sector. Han perdido un 8% de capacidad adquisitiva en dos años y la tasa de temporalidad es del 44%.

Como ellas, más de 30.000 trabajadoras del sector público han recorrido las calles de las tres capitales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, según los sindicatos convocantes, ELA, LAB, CC OO, Steilas y ESK. El enfado era palpable. “Este año, por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”, alertaban Garazi y Hegoa. 

“Por primera vez, Educación no ha pagado las vacaciones de Navidad a una compañera. Le cortaron el contrato y la volvieron a llamar después de Reyes para sustituir a la misma persona de baja”

Solo en Bilbao, cuando la cabecera ha llegado al edificio del Gobierno vasco, en Gran Vía 85, la cola salía de la plaza Moyua, según la Ertzaintza. Ha sido la manifestación más concurrida de las tres jornadas de huelga del sector —25 de octubre, 19 de diciembre y hoy martes—, a las que estaban llamadas a participar 150.000 trabajadoras de Educación, Sanidad, administraciones, la radio-televisión pública, el transporte y un largo etcétera. La intersindical ha calificado el seguimiento de “muy amplio”, a pesar de lo que ha calificado como “abusivos” servicios mínimos decretados por el Departamento de Trabajo del Gobierno vasco en vísperas de la huelga.

Seguimiento complicado

Achacan a estos servicios el difícil seguimiento de la huelga en Osakidetza, donde se ha trabajado más que un día normal, por ejemplo, en los Puntos de Atención Continuada (PAC). A pesar de ello, los quirófanos del Hospital de Zumarraga están cerrados, también uno del Alto Deba y los de traumatología de Txagorrituxu. También han cerrado los servicios de rayos del Hospital de Gorliz y no han trabajado los celadores de Basurto y los conductores de Zamudio. El seguimiento ha sido notorio en EITB (hoy solo está emitiendo informativos) y en la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que ha anulado el concierto en Iurñea. En Euskotren solo han circulado los servicios mínimos, el 30% de los convoyes, en Metro Bilbao se han mantenido el 64% de los viajes y en el tranvía, el 56%. 

En la educación infantil pública —haurreskolak—, el 75% de la plantilla ha apoyado la huelga, mientras que en la educación no universitaria la media se ha situado en el 65% en los docentes y el 60% en cocina y limpieza. Los campus de la UPV/EHU de Magisterio, Letras, Periodismo, Arquitectura, Relaciones Laborales, Economía e Informática no han abierto sus puertas. En las administraciones municipales, destaca el seguimiento en los ayuntamientos de las tres capitales, así como los servicios de bibliotecas y centros cívicos.

En la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación

La intersindical, de la cual también forma parte Comisiones Obreras, reclama que los Presupuestos Generales del Estado “son una oportunidad para eliminar los vetos marcados en Madrid”. Los trabajadores públicos piden dos cosas: recuperar el poder adquisitivo perdido desde la crisis financiera de 2008 (perdieron un 20%; reclaman un 10%), y para ello necesitan que PNV, EH Bildu y PSOE se pongan de acuerdo y avalen la apertura de la negociación colectiva en Euskadi —el último convenio colectivo se firmó en 2010—, y unos servicios públicos de calidad. Esto significa terminar con las privatizaciones sistemáticas, reducir el abuso de temporalidad al 8% (ahora es del 44%), euskaldunizar la administración e implementar políticas feministas. Resumiendo, “las políticas públicas que han llevado hasta ahora deben cambiar radicalmente”, sostiene el texto acordado entre los cinco sindicatos.

El frontón de la Esperanza, en el Casco Viejo de Bilbao, reabrió hace dos semanas después de años de obras, con una biblioteca infantil y juvenil, tal y como reclamaba el barrio. Pero externalizaron a las trabajadoras. A mediodía la biblioteca estaba cerrada, con pegatinas en las puertas de la jornada de huelga.

Cerrazón del Gobierno

El Gobierno vasco se ha mostrado inmune a la tercera convocatoria de movilizaciones en el sector público, con el que no mantiene interlocución. El líder del PNV, Andoni Ortuzar, ha dicho que “esta huelga no hay por dónde cogerla”. “PNV y EH Bildu votaron en el Congreso de los Diputados en 2021, 22 y 23 a favor de que se decidan en Madrid las tasas de reposición y los incrementos salariales”, recuerda Igor Eizagirre, del sindicato ELA. El pasado noviembre, el PSOE acordó con PNV para el acuerdo de legislatura que se traiga al País Vasco la negociación. “Pero en la Comisión de Seguimiento del Concierto Económico los sindicatos no tienen representación”, añade Xabier Ugartemendia, de LAB. “El problema fundamental es que carecemos de una negociación colectiva del sector pública y la mesa es una mera mesa consultiva en la que el Gobierno vasco te trae sus planteamientos y si te parece bien, bien y si no, también”, agrega Loli García, de CC OO.

Escrivá ha anunciado una subida salarial del 2% para cumplir con el aumento del 9,5% entre 2022 y 2024, aunque la inflación de los primeros dos años ya se eleva al 8,8%

Esta mañana el ministro de Función Pública, José Luis Escrivá ha anunciado que subirá los salarios de los trabajadores públicos de todas las administraciones un 2% sin esperar a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Con esta subida se cumpliría el acuerdo firmado con UGT y CC OO sobre salarios, en el que pactaron un aumento del 9,5% entre 2022 y 2024 —un fijo del 8% y uno variable del 1,5% ligado a la evolución del PIB—. La inflación de 2022 y 2023 ya suman un 8,8%, según el INE.

“Llevo 22 años trabajando en un ayuntamiento, soy fijo, pero no estoy aquí por mí, sino por el futuro. Gran parte de mis compañeros están en precario, con contratos renovándose cada seis meses”, explica José Felipe. Un joven de 27 años, temporal de la Educación, no ha dudado en sumarse a la manifestación: “No podemos ayudar al correcto progreso del alumnado si siempre somos gente nueva, que no conoce a sus críos”.

La media de empleo público en la Unión Europea es del 20%, mientras que en el Estado se sitúa en el 17% y en la CAV “apenas supera el 15%”, concluye el secretario general de Gizalan de ELA. 

Arquivado en: Laboral País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.