Parto
Uno de cada cinco bebés prematuros o enfermos fue separado de sus progenitores nada más nacer en pandemia

Una encuesta mundial desarrollada por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI) afirma que a más de la mitad de las madres no se les permitió tener una persona de apoyo presente durante el parto.
Bebé en incubadora
Muchos neonatos que fueron ingresados en incubadoras no pudieron recibir visitas de sus progenitores. Edu León

“Hemos llegado a ver la UCI vacía, sin más bebés que los nuestros y otro con su padre, y el personal echar a la madre al pasillo a sacarse leche. No pudimos hacer ni una sola sesión de piel con piel ni método canguro, aunque se nos dijo en un principio que sí podíamos. A ello sumemos la separación de nuestros bebés durante horas al ingreso y al alta. En la última toma se nos echó al pasillo. Todo justificado por la pandemia y de forma poco razonable y clara”. Este testimonio de una madre de Valencia, que dio a luz a unos mellizos prematuros, ejemplifica las restricciones a las que se han visto sometidos las madres y padres durante la pandemia. Esta madre afirma que ellos tuvieron “suerte” porque, al tener dos bebés pudieron entrar los dos a la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal, pero solo se permitía entrar a un progenitor por bebé.

Este es solo uno de los más de 2.000 testimonios recogidos en una encuesta mundial realizada en 56 países sobre las prácticas en pandemia con los bebés prematuros o enfermos tras el parto. Según los resultados del estudio, realizado por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI), un 50% de las madres parieron en soledad, sin ninguna otra persona de apoyo y un 21% afirma que ninguno de los progenitores pudo visitar a los bebés que tenían que ser derivados a cuidados intensivos.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para su desarrollo. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”

Para la presidenta de EFCNI , Silke Mader, “la pandemia nos ha demostrado cuán frágiles son realmente algunos de nuestros logros en la atención neonatal. Conceptos como el cuidado del desarrollo centrado en el bebé y la familia o prácticas simples como el cuidado piel con piel, que habíamos dado por sentado, volvieron a quedar obsoletos repentinamente en todo el mundo”.

El Parto es Nuestro, organización española que colabora en este informe, considera que estos datos demuestran que se han producido separaciones “innecesarias” con un déficit de comunicación. “Ha faltado apoyo, información y se han realizado separaciones vetando el acceso a las UCI o se ha procurado un acceso muy limitado”, expresa Susana Fernández, portavoz de esta asociación.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para el desarrollo del bebé. El piel con piel es una práctica muy común que en los últimos años se le había dado la importancia que tiene. Implicarse en ese cuidado también es importante para los progenitores. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”, asegura Fernández.

Problemas para la lactancia

“Todo ello ha supuesto una experiencia muy angustiante en que el apego y los vínculos que son beneficiosos en estos casos los hemos tenido que hacer a posteriori, en casa, por no hablar de un inicio de lactancia muy difícil en el que muchas veces quisimos tirar la toalla”, expresa la madre de Valencia que ha colaborado en el estudio.

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en pandemia

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en los últimos tiempos por la pandemia.

“Algo preocupante si se tienen en cuenta todas las bondades de la ingesta de leche materna, que protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras dolencias e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta”, aseguran desde el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM).

Prácticas que se perpetúan

La portavoz de El Parto es Nuestro alerta de que algunas de las prácticas restrictivas realizadas durante la pandemia se están perpetuando. “Algunas están encallando, por ejemplo, el tema de que las mujeres entren solas a las visitas médicas durante el embarazo. Eso sigue pasando en algunos sitios”, asegura Fernández mientras añade que es importante que estas visitas sean acompañadas para gestionar la información que se recibe y también por el lado emocional.

Sanidad
Sanidad Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante
El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.

Su organización comenzaba en marzo de este año la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación, y las prácticas parecen no haber cesado por completo. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, aseguran.

“En general —resume Fernández— durante la pandemia se han vulnerado los derechos de las madres y los bebés. Luego las prácticas se han ido reconduciendo y han ido acomodándolas pero aún quedan cosas pendientes y no queremos que se perpetúen”, advierte.

Arquivado en: Sanidad Coronavirus Parto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Andariegu
17/11/2021 20:29

No puede ser que cualquier de las múltiples consideraciones que se puedan hacer, como las humanitarias, relacionales, emocionales, afectivas... estén supeditadas y subyugadas por los criterios de una minoría de profesionales sanitarios. Es como una dictadura sanitaria lo que hemos vivido y estamos viviendo. Más planteamientos críticos sobre una gestión sanitaria que en muchas ocasiones ha devenido hasta absurda y con montón de contradicciones

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:51

https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8215/represion-deseo-materno

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:47

En algún momento nos daremos cuenta de que esto ha formado parte de los llamados ensayos sociales para comprobar hasta donde llega la obediencia de las masas (como hicieron en Chile en los años 70) de los que realizan para saber con qué pueden contar de cara a lo que quieran hacer en el futuro cercano. En este caso, además han experimentado hasta donde pueden dividirnos, con la excusa del miedo (metros de distancia, todos identificados, seguimiento con el movil, codigos QR, ir por la calle puede volverse ilegal de una semana para otra por decreto, prohibido ir al campo, el vecino es el enemigo, los niños son peligrosos porque contagian mucho más). Han jugado a separarnos de nuestros mayores incluso ante la muerte, de nuestros familiares, de las personas dependientes, a encerrar a los niños en casa dos meses (motivo por sí mismo que debería haber hecho que los adultos se rebelaran) cuando perfectamente podían haber ido a los parques o al campo. Menudo ejemplo les hemos dado a los críos, una escuela de sumisión en toda regla. ¿Cuántos de ellos desarrollarán problemas afectivos, inseguridades crónicas y trastornos mentales por el confinamiento? Han creado un shock de los que se inserta en la cultura, por nuestro miedo, nuestra "responsabilidad" (también a los que se negaban a ir al servicio militar obligatorio el Gobierno español les decía desde los medios que eran insolidarios con sus conciudadanos), nuestra cobardía en resumen y nuestra falta de organizaciones sociales fuertes y horizontales, ¿cómo puede ser que no haya habido una organización no partidista que conteste al gobierno? Los países con más "restricciones" han sido los que tuvieron dictaduras militares (España, Italia), o los más conflictivos, los PIGS. Lo pagaremos caro como no las construyamos ya. Y con medidas absurdas, todo en contra de la ciencia pero legitimándose con ella, mintiendo descaradamente día tras día, difundiendo teorías no confirmadas en el telediario hasta durante 2 meses (¡los objetos contagian!), teorías creadas solo para ser difundidas (en unos países sí y en otros no). Y por supuesto, como con el franquismo, cuando acaba, aqui no ha pasado nada y no hay que hablar de nada, solo queremos olvidar. Hablar de política se ha vuelto conspiración y si lo haces eres un conspiranoico. Lo dicho: Hay que darle la vuelta a la tortilla ahora que podemos, si esperamos a que la cosa se vuelva a poner fea, ya no podremos.

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.