Parto
Uno de cada cinco bebés prematuros o enfermos fue separado de sus progenitores nada más nacer en pandemia

Una encuesta mundial desarrollada por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI) afirma que a más de la mitad de las madres no se les permitió tener una persona de apoyo presente durante el parto.
Bebé en incubadora
Muchos neonatos que fueron ingresados en incubadoras no pudieron recibir visitas de sus progenitores. Edu León

“Hemos llegado a ver la UCI vacía, sin más bebés que los nuestros y otro con su padre, y el personal echar a la madre al pasillo a sacarse leche. No pudimos hacer ni una sola sesión de piel con piel ni método canguro, aunque se nos dijo en un principio que sí podíamos. A ello sumemos la separación de nuestros bebés durante horas al ingreso y al alta. En la última toma se nos echó al pasillo. Todo justificado por la pandemia y de forma poco razonable y clara”. Este testimonio de una madre de Valencia, que dio a luz a unos mellizos prematuros, ejemplifica las restricciones a las que se han visto sometidos las madres y padres durante la pandemia. Esta madre afirma que ellos tuvieron “suerte” porque, al tener dos bebés pudieron entrar los dos a la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal, pero solo se permitía entrar a un progenitor por bebé.

Este es solo uno de los más de 2.000 testimonios recogidos en una encuesta mundial realizada en 56 países sobre las prácticas en pandemia con los bebés prematuros o enfermos tras el parto. Según los resultados del estudio, realizado por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI), un 50% de las madres parieron en soledad, sin ninguna otra persona de apoyo y un 21% afirma que ninguno de los progenitores pudo visitar a los bebés que tenían que ser derivados a cuidados intensivos.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para su desarrollo. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”

Para la presidenta de EFCNI , Silke Mader, “la pandemia nos ha demostrado cuán frágiles son realmente algunos de nuestros logros en la atención neonatal. Conceptos como el cuidado del desarrollo centrado en el bebé y la familia o prácticas simples como el cuidado piel con piel, que habíamos dado por sentado, volvieron a quedar obsoletos repentinamente en todo el mundo”.

El Parto es Nuestro, organización española que colabora en este informe, considera que estos datos demuestran que se han producido separaciones “innecesarias” con un déficit de comunicación. “Ha faltado apoyo, información y se han realizado separaciones vetando el acceso a las UCI o se ha procurado un acceso muy limitado”, expresa Susana Fernández, portavoz de esta asociación.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para el desarrollo del bebé. El piel con piel es una práctica muy común que en los últimos años se le había dado la importancia que tiene. Implicarse en ese cuidado también es importante para los progenitores. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”, asegura Fernández.

Problemas para la lactancia

“Todo ello ha supuesto una experiencia muy angustiante en que el apego y los vínculos que son beneficiosos en estos casos los hemos tenido que hacer a posteriori, en casa, por no hablar de un inicio de lactancia muy difícil en el que muchas veces quisimos tirar la toalla”, expresa la madre de Valencia que ha colaborado en el estudio.

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en pandemia

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en los últimos tiempos por la pandemia.

“Algo preocupante si se tienen en cuenta todas las bondades de la ingesta de leche materna, que protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras dolencias e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta”, aseguran desde el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM).

Prácticas que se perpetúan

La portavoz de El Parto es Nuestro alerta de que algunas de las prácticas restrictivas realizadas durante la pandemia se están perpetuando. “Algunas están encallando, por ejemplo, el tema de que las mujeres entren solas a las visitas médicas durante el embarazo. Eso sigue pasando en algunos sitios”, asegura Fernández mientras añade que es importante que estas visitas sean acompañadas para gestionar la información que se recibe y también por el lado emocional.

Sanidad
Sanidad Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante
El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.

Su organización comenzaba en marzo de este año la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación, y las prácticas parecen no haber cesado por completo. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, aseguran.

“En general —resume Fernández— durante la pandemia se han vulnerado los derechos de las madres y los bebés. Luego las prácticas se han ido reconduciendo y han ido acomodándolas pero aún quedan cosas pendientes y no queremos que se perpetúen”, advierte.

Arquivado en: Sanidad Coronavirus Parto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Andariegu
17/11/2021 20:29

No puede ser que cualquier de las múltiples consideraciones que se puedan hacer, como las humanitarias, relacionales, emocionales, afectivas... estén supeditadas y subyugadas por los criterios de una minoría de profesionales sanitarios. Es como una dictadura sanitaria lo que hemos vivido y estamos viviendo. Más planteamientos críticos sobre una gestión sanitaria que en muchas ocasiones ha devenido hasta absurda y con montón de contradicciones

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:51

https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8215/represion-deseo-materno

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:47

En algún momento nos daremos cuenta de que esto ha formado parte de los llamados ensayos sociales para comprobar hasta donde llega la obediencia de las masas (como hicieron en Chile en los años 70) de los que realizan para saber con qué pueden contar de cara a lo que quieran hacer en el futuro cercano. En este caso, además han experimentado hasta donde pueden dividirnos, con la excusa del miedo (metros de distancia, todos identificados, seguimiento con el movil, codigos QR, ir por la calle puede volverse ilegal de una semana para otra por decreto, prohibido ir al campo, el vecino es el enemigo, los niños son peligrosos porque contagian mucho más). Han jugado a separarnos de nuestros mayores incluso ante la muerte, de nuestros familiares, de las personas dependientes, a encerrar a los niños en casa dos meses (motivo por sí mismo que debería haber hecho que los adultos se rebelaran) cuando perfectamente podían haber ido a los parques o al campo. Menudo ejemplo les hemos dado a los críos, una escuela de sumisión en toda regla. ¿Cuántos de ellos desarrollarán problemas afectivos, inseguridades crónicas y trastornos mentales por el confinamiento? Han creado un shock de los que se inserta en la cultura, por nuestro miedo, nuestra "responsabilidad" (también a los que se negaban a ir al servicio militar obligatorio el Gobierno español les decía desde los medios que eran insolidarios con sus conciudadanos), nuestra cobardía en resumen y nuestra falta de organizaciones sociales fuertes y horizontales, ¿cómo puede ser que no haya habido una organización no partidista que conteste al gobierno? Los países con más "restricciones" han sido los que tuvieron dictaduras militares (España, Italia), o los más conflictivos, los PIGS. Lo pagaremos caro como no las construyamos ya. Y con medidas absurdas, todo en contra de la ciencia pero legitimándose con ella, mintiendo descaradamente día tras día, difundiendo teorías no confirmadas en el telediario hasta durante 2 meses (¡los objetos contagian!), teorías creadas solo para ser difundidas (en unos países sí y en otros no). Y por supuesto, como con el franquismo, cuando acaba, aqui no ha pasado nada y no hay que hablar de nada, solo queremos olvidar. Hablar de política se ha vuelto conspiración y si lo haces eres un conspiranoico. Lo dicho: Hay que darle la vuelta a la tortilla ahora que podemos, si esperamos a que la cosa se vuelva a poner fea, ya no podremos.

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.