Parto
Uno de cada cinco bebés prematuros o enfermos fue separado de sus progenitores nada más nacer en pandemia

Una encuesta mundial desarrollada por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI) afirma que a más de la mitad de las madres no se les permitió tener una persona de apoyo presente durante el parto.
Bebé en incubadora
Muchos neonatos que fueron ingresados en incubadoras no pudieron recibir visitas de sus progenitores. Edu León

“Hemos llegado a ver la UCI vacía, sin más bebés que los nuestros y otro con su padre, y el personal echar a la madre al pasillo a sacarse leche. No pudimos hacer ni una sola sesión de piel con piel ni método canguro, aunque se nos dijo en un principio que sí podíamos. A ello sumemos la separación de nuestros bebés durante horas al ingreso y al alta. En la última toma se nos echó al pasillo. Todo justificado por la pandemia y de forma poco razonable y clara”. Este testimonio de una madre de Valencia, que dio a luz a unos mellizos prematuros, ejemplifica las restricciones a las que se han visto sometidos las madres y padres durante la pandemia. Esta madre afirma que ellos tuvieron “suerte” porque, al tener dos bebés pudieron entrar los dos a la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal, pero solo se permitía entrar a un progenitor por bebé.

Este es solo uno de los más de 2.000 testimonios recogidos en una encuesta mundial realizada en 56 países sobre las prácticas en pandemia con los bebés prematuros o enfermos tras el parto. Según los resultados del estudio, realizado por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI), un 50% de las madres parieron en soledad, sin ninguna otra persona de apoyo y un 21% afirma que ninguno de los progenitores pudo visitar a los bebés que tenían que ser derivados a cuidados intensivos.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para su desarrollo. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”

Para la presidenta de EFCNI , Silke Mader, “la pandemia nos ha demostrado cuán frágiles son realmente algunos de nuestros logros en la atención neonatal. Conceptos como el cuidado del desarrollo centrado en el bebé y la familia o prácticas simples como el cuidado piel con piel, que habíamos dado por sentado, volvieron a quedar obsoletos repentinamente en todo el mundo”.

El Parto es Nuestro, organización española que colabora en este informe, considera que estos datos demuestran que se han producido separaciones “innecesarias” con un déficit de comunicación. “Ha faltado apoyo, información y se han realizado separaciones vetando el acceso a las UCI o se ha procurado un acceso muy limitado”, expresa Susana Fernández, portavoz de esta asociación.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para el desarrollo del bebé. El piel con piel es una práctica muy común que en los últimos años se le había dado la importancia que tiene. Implicarse en ese cuidado también es importante para los progenitores. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”, asegura Fernández.

Problemas para la lactancia

“Todo ello ha supuesto una experiencia muy angustiante en que el apego y los vínculos que son beneficiosos en estos casos los hemos tenido que hacer a posteriori, en casa, por no hablar de un inicio de lactancia muy difícil en el que muchas veces quisimos tirar la toalla”, expresa la madre de Valencia que ha colaborado en el estudio.

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en pandemia

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en los últimos tiempos por la pandemia.

“Algo preocupante si se tienen en cuenta todas las bondades de la ingesta de leche materna, que protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras dolencias e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta”, aseguran desde el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM).

Prácticas que se perpetúan

La portavoz de El Parto es Nuestro alerta de que algunas de las prácticas restrictivas realizadas durante la pandemia se están perpetuando. “Algunas están encallando, por ejemplo, el tema de que las mujeres entren solas a las visitas médicas durante el embarazo. Eso sigue pasando en algunos sitios”, asegura Fernández mientras añade que es importante que estas visitas sean acompañadas para gestionar la información que se recibe y también por el lado emocional.

Sanidad
Sanidad Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante
El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.

Su organización comenzaba en marzo de este año la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación, y las prácticas parecen no haber cesado por completo. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, aseguran.

“En general —resume Fernández— durante la pandemia se han vulnerado los derechos de las madres y los bebés. Luego las prácticas se han ido reconduciendo y han ido acomodándolas pero aún quedan cosas pendientes y no queremos que se perpetúen”, advierte.

Arquivado en: Sanidad Coronavirus Parto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Andariegu
17/11/2021 20:29

No puede ser que cualquier de las múltiples consideraciones que se puedan hacer, como las humanitarias, relacionales, emocionales, afectivas... estén supeditadas y subyugadas por los criterios de una minoría de profesionales sanitarios. Es como una dictadura sanitaria lo que hemos vivido y estamos viviendo. Más planteamientos críticos sobre una gestión sanitaria que en muchas ocasiones ha devenido hasta absurda y con montón de contradicciones

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:51

https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8215/represion-deseo-materno

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:47

En algún momento nos daremos cuenta de que esto ha formado parte de los llamados ensayos sociales para comprobar hasta donde llega la obediencia de las masas (como hicieron en Chile en los años 70) de los que realizan para saber con qué pueden contar de cara a lo que quieran hacer en el futuro cercano. En este caso, además han experimentado hasta donde pueden dividirnos, con la excusa del miedo (metros de distancia, todos identificados, seguimiento con el movil, codigos QR, ir por la calle puede volverse ilegal de una semana para otra por decreto, prohibido ir al campo, el vecino es el enemigo, los niños son peligrosos porque contagian mucho más). Han jugado a separarnos de nuestros mayores incluso ante la muerte, de nuestros familiares, de las personas dependientes, a encerrar a los niños en casa dos meses (motivo por sí mismo que debería haber hecho que los adultos se rebelaran) cuando perfectamente podían haber ido a los parques o al campo. Menudo ejemplo les hemos dado a los críos, una escuela de sumisión en toda regla. ¿Cuántos de ellos desarrollarán problemas afectivos, inseguridades crónicas y trastornos mentales por el confinamiento? Han creado un shock de los que se inserta en la cultura, por nuestro miedo, nuestra "responsabilidad" (también a los que se negaban a ir al servicio militar obligatorio el Gobierno español les decía desde los medios que eran insolidarios con sus conciudadanos), nuestra cobardía en resumen y nuestra falta de organizaciones sociales fuertes y horizontales, ¿cómo puede ser que no haya habido una organización no partidista que conteste al gobierno? Los países con más "restricciones" han sido los que tuvieron dictaduras militares (España, Italia), o los más conflictivos, los PIGS. Lo pagaremos caro como no las construyamos ya. Y con medidas absurdas, todo en contra de la ciencia pero legitimándose con ella, mintiendo descaradamente día tras día, difundiendo teorías no confirmadas en el telediario hasta durante 2 meses (¡los objetos contagian!), teorías creadas solo para ser difundidas (en unos países sí y en otros no). Y por supuesto, como con el franquismo, cuando acaba, aqui no ha pasado nada y no hay que hablar de nada, solo queremos olvidar. Hablar de política se ha vuelto conspiración y si lo haces eres un conspiranoico. Lo dicho: Hay que darle la vuelta a la tortilla ahora que podemos, si esperamos a que la cosa se vuelva a poner fea, ya no podremos.

2
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.