Andalucía
Alimentación y Migraciones desde las Ciencias Sociales

pluriverso alimentario
Fotografía del mercado de abastos de Montalbán de Córdoba Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

20 may 2019 16:41


Hablar de los sistemas alimentarios, las formas de producción, de consumo y comensalidad desde las ciencias sociales es hoy una obligación no solo epistémica, si no vital para re-encontrarnos con esa información, interpretación y humanización que la industria alimentaria hoy ha suprimido. Hablar de alimentación hoy es hablar de una industria global, deslocalizada y migrante. De forma progresiva y con un nivel de cambio muy significativo desde la década de los 80/90, los valores de los productos de alimentación, tanto básicos como procesados se sitúan en las coordenadas del mercado alimentario. Un mercado que cotiza en bolsa, junto a productos como el oro o la plata, de ahí que en nuestro vocabulario sea más que frecuente utilizar estos términos: industria, mercado o negocio para comprender un sistema alimentario limitado. Las decisiones vitales dejan de ser tomadas por la ciudadanía y pasan a la orden de multinacionales y sectores empresariales con la legitimidad para incidir de forma vertical desde la producción hasta el consumo.

Esto ha hecho que un nuevo léxico esté presente a la hora de definir de qué hablamos cuando hablamos de alimentación. Además de definir la alimentación en términos de mercado, aparecen términos en contraposición que serían difíciles de comprender hace apenas unos años. Por ejemplo, hablar de productos de kilómetro cero, alimentos locales o hábitos alimentarios saludables, son algunos ejemplos de prácticas que son nombradas como disidencia a la industria alimentaria, pero que vienen a ser la salvaguarda de las temporadas, los sabores y las cestas de los mercados y tiendas de barrio que frecuentaban nuestras generaciones anteriores. Podríamos hablar de un salto de escala donde para quienes conocieron el hambre y la escasez, el acceso e implementación de los grandes supermercados sea el triunfo y para quienes nacimos en la abundancia o al menos en contextos donde la disponibilidad (que no es igual que la accesibilidad) de los productos alimentarios es una realidad, identifiquemos la sobreabundancia como un problema.

¿Cómo poner a dialogar ambas visiones? La configuración del plástico y lo higiénico hoy van de la mano. Sin embargo, las cestas y el granel a nuestras madres les recuerdan a lo antaño, a un pasado huidizo de recuerdos de escasez, quizás. Es más fácil siempre hablar de decrecer cuando se habita una realidad abundante, donde aludiendo una vez más al léxico, términos como sabores exóticos, nuevos, distintos, incluso étnicos son parte de nuestras recetas. Aparecen productos, ingredientes y platos referentes de otras latitudes que se insertan gracias a las prácticas alimentarias de las distintas personas que son consideras como migrantes. Asistimos a un auge de lo que se conoce como restaurantes étnicos, que hoy forman parte de nuestra oferta de ocio, sin formar parte sin embargo de forma legítima de los espacios comunes de las sociedades que disfrutan de estos “nuevos sabores”.

Situándonos desde la disciplina antropológica, si en un inicio eran los sistemas alimentarios en sociedades ajenas los que interesaban en contraposición con los propios, hoy en las propias sociedades que habitamos podemos hacer un análisis local de un mundo global. Parafraseando a Canclini, el mundo se achicó sin que nosotras hubiésemos crecido. De ahí que contemos con la presencia en nuestras neveras de Bolivia con su quinoa, de China con su jengibre e incluso de Perú con sus espárragos cuando realmente tenemos en la provincia de Granada una de las mayores producciones a nivel estatal de dicho producto.

A su vez, productos locales son trabajados por manos de distintas latitudes donde curiosamente, los productos más afamados son los que más hambre provocan. A nivel de derechos laborales y condiciones vitales. ¿Podríamos hablar de un extractivismo alimentario? De lo que no hay duda es que las lógicas del mercado con la regla de: menor coste para un mayor beneficio son las que guían este tipo de situaciones. De ahí planteo que de base, para hablar sobre qué es la alimentación hoy, necesitamos manejar un léxico cargado de significado social y cultural y que cuente con términos tales como: cocina, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, hábito alimentario, hambre, globalización, economía, economía local, economía global, desarrollo, trabajos temporales, trabajos a jornales, contratos en origen, contratos de temporá, sabores, apetito, prohibición, aceptación, mano de obra migrante, alimentos migrantes y un largo etc tan complejo como preciso queramos hacer tal descripción.

Sin duda, existe la necesidad de que las ciencias sociales estén insertas en los análisis de las distintas complejidades de la multiplicad de escalas que forman la alimentación hoy. Como antropóloga social, no siempre es tarea fácil definir, explicar, exponer qué comienzo a trabajar desde dos áreas que no siempre han sido identificadas como vinculantes: la alimentación y las migraciones. Sin embargo, no entendería la una sin la otra y podemos remitirse a la historia, la economía, la demografía, incluso al derecho para comprobar tal afirmación.

El próximo Martes 28 de Mayo podremos dialogar sobre lo expuesto y otras perspectivas en relación a las complejidades de nuestra alimentación en el seminario doctoral Alimentación y Migraciones que tendrá lugar en el aula 11 de la facultad de Filosofía y Letras. Una actividad que nace de la concesión de la ayuda para actividades culturales de dicha facultad y del apoyo y ayuda del programa de doctorado de Estudios Migratorios y el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. De la mano de Xavier Medina, Julián López y David Gallar tendremos una sesión compartida junto a las personas asistentes entre las cuales se presentarán seis comunicaciones por parte de investigadoras en temas vinculantes. Sin duda, una oportunidad única en la universidad de Granada para dar una visión amplia y de conjunto.
Buen apetito y dignos alimentos…

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.