Andalucía
Alimentación y Migraciones desde las Ciencias Sociales

pluriverso alimentario
Fotografía del mercado de abastos de Montalbán de Córdoba Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

20 may 2019 16:41


Hablar de los sistemas alimentarios, las formas de producción, de consumo y comensalidad desde las ciencias sociales es hoy una obligación no solo epistémica, si no vital para re-encontrarnos con esa información, interpretación y humanización que la industria alimentaria hoy ha suprimido. Hablar de alimentación hoy es hablar de una industria global, deslocalizada y migrante. De forma progresiva y con un nivel de cambio muy significativo desde la década de los 80/90, los valores de los productos de alimentación, tanto básicos como procesados se sitúan en las coordenadas del mercado alimentario. Un mercado que cotiza en bolsa, junto a productos como el oro o la plata, de ahí que en nuestro vocabulario sea más que frecuente utilizar estos términos: industria, mercado o negocio para comprender un sistema alimentario limitado. Las decisiones vitales dejan de ser tomadas por la ciudadanía y pasan a la orden de multinacionales y sectores empresariales con la legitimidad para incidir de forma vertical desde la producción hasta el consumo.

Esto ha hecho que un nuevo léxico esté presente a la hora de definir de qué hablamos cuando hablamos de alimentación. Además de definir la alimentación en términos de mercado, aparecen términos en contraposición que serían difíciles de comprender hace apenas unos años. Por ejemplo, hablar de productos de kilómetro cero, alimentos locales o hábitos alimentarios saludables, son algunos ejemplos de prácticas que son nombradas como disidencia a la industria alimentaria, pero que vienen a ser la salvaguarda de las temporadas, los sabores y las cestas de los mercados y tiendas de barrio que frecuentaban nuestras generaciones anteriores. Podríamos hablar de un salto de escala donde para quienes conocieron el hambre y la escasez, el acceso e implementación de los grandes supermercados sea el triunfo y para quienes nacimos en la abundancia o al menos en contextos donde la disponibilidad (que no es igual que la accesibilidad) de los productos alimentarios es una realidad, identifiquemos la sobreabundancia como un problema.

¿Cómo poner a dialogar ambas visiones? La configuración del plástico y lo higiénico hoy van de la mano. Sin embargo, las cestas y el granel a nuestras madres les recuerdan a lo antaño, a un pasado huidizo de recuerdos de escasez, quizás. Es más fácil siempre hablar de decrecer cuando se habita una realidad abundante, donde aludiendo una vez más al léxico, términos como sabores exóticos, nuevos, distintos, incluso étnicos son parte de nuestras recetas. Aparecen productos, ingredientes y platos referentes de otras latitudes que se insertan gracias a las prácticas alimentarias de las distintas personas que son consideras como migrantes. Asistimos a un auge de lo que se conoce como restaurantes étnicos, que hoy forman parte de nuestra oferta de ocio, sin formar parte sin embargo de forma legítima de los espacios comunes de las sociedades que disfrutan de estos “nuevos sabores”.

Situándonos desde la disciplina antropológica, si en un inicio eran los sistemas alimentarios en sociedades ajenas los que interesaban en contraposición con los propios, hoy en las propias sociedades que habitamos podemos hacer un análisis local de un mundo global. Parafraseando a Canclini, el mundo se achicó sin que nosotras hubiésemos crecido. De ahí que contemos con la presencia en nuestras neveras de Bolivia con su quinoa, de China con su jengibre e incluso de Perú con sus espárragos cuando realmente tenemos en la provincia de Granada una de las mayores producciones a nivel estatal de dicho producto.

A su vez, productos locales son trabajados por manos de distintas latitudes donde curiosamente, los productos más afamados son los que más hambre provocan. A nivel de derechos laborales y condiciones vitales. ¿Podríamos hablar de un extractivismo alimentario? De lo que no hay duda es que las lógicas del mercado con la regla de: menor coste para un mayor beneficio son las que guían este tipo de situaciones. De ahí planteo que de base, para hablar sobre qué es la alimentación hoy, necesitamos manejar un léxico cargado de significado social y cultural y que cuente con términos tales como: cocina, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, hábito alimentario, hambre, globalización, economía, economía local, economía global, desarrollo, trabajos temporales, trabajos a jornales, contratos en origen, contratos de temporá, sabores, apetito, prohibición, aceptación, mano de obra migrante, alimentos migrantes y un largo etc tan complejo como preciso queramos hacer tal descripción.

Sin duda, existe la necesidad de que las ciencias sociales estén insertas en los análisis de las distintas complejidades de la multiplicad de escalas que forman la alimentación hoy. Como antropóloga social, no siempre es tarea fácil definir, explicar, exponer qué comienzo a trabajar desde dos áreas que no siempre han sido identificadas como vinculantes: la alimentación y las migraciones. Sin embargo, no entendería la una sin la otra y podemos remitirse a la historia, la economía, la demografía, incluso al derecho para comprobar tal afirmación.

El próximo Martes 28 de Mayo podremos dialogar sobre lo expuesto y otras perspectivas en relación a las complejidades de nuestra alimentación en el seminario doctoral Alimentación y Migraciones que tendrá lugar en el aula 11 de la facultad de Filosofía y Letras. Una actividad que nace de la concesión de la ayuda para actividades culturales de dicha facultad y del apoyo y ayuda del programa de doctorado de Estudios Migratorios y el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. De la mano de Xavier Medina, Julián López y David Gallar tendremos una sesión compartida junto a las personas asistentes entre las cuales se presentarán seis comunicaciones por parte de investigadoras en temas vinculantes. Sin duda, una oportunidad única en la universidad de Granada para dar una visión amplia y de conjunto.
Buen apetito y dignos alimentos…

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Últimas

Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Más noticias
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.