Andalucía
Alimentación y Migraciones desde las Ciencias Sociales

pluriverso alimentario
Fotografía del mercado de abastos de Montalbán de Córdoba Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

20 may 2019 16:41


Hablar de los sistemas alimentarios, las formas de producción, de consumo y comensalidad desde las ciencias sociales es hoy una obligación no solo epistémica, si no vital para re-encontrarnos con esa información, interpretación y humanización que la industria alimentaria hoy ha suprimido. Hablar de alimentación hoy es hablar de una industria global, deslocalizada y migrante. De forma progresiva y con un nivel de cambio muy significativo desde la década de los 80/90, los valores de los productos de alimentación, tanto básicos como procesados se sitúan en las coordenadas del mercado alimentario. Un mercado que cotiza en bolsa, junto a productos como el oro o la plata, de ahí que en nuestro vocabulario sea más que frecuente utilizar estos términos: industria, mercado o negocio para comprender un sistema alimentario limitado. Las decisiones vitales dejan de ser tomadas por la ciudadanía y pasan a la orden de multinacionales y sectores empresariales con la legitimidad para incidir de forma vertical desde la producción hasta el consumo.

Esto ha hecho que un nuevo léxico esté presente a la hora de definir de qué hablamos cuando hablamos de alimentación. Además de definir la alimentación en términos de mercado, aparecen términos en contraposición que serían difíciles de comprender hace apenas unos años. Por ejemplo, hablar de productos de kilómetro cero, alimentos locales o hábitos alimentarios saludables, son algunos ejemplos de prácticas que son nombradas como disidencia a la industria alimentaria, pero que vienen a ser la salvaguarda de las temporadas, los sabores y las cestas de los mercados y tiendas de barrio que frecuentaban nuestras generaciones anteriores. Podríamos hablar de un salto de escala donde para quienes conocieron el hambre y la escasez, el acceso e implementación de los grandes supermercados sea el triunfo y para quienes nacimos en la abundancia o al menos en contextos donde la disponibilidad (que no es igual que la accesibilidad) de los productos alimentarios es una realidad, identifiquemos la sobreabundancia como un problema.

¿Cómo poner a dialogar ambas visiones? La configuración del plástico y lo higiénico hoy van de la mano. Sin embargo, las cestas y el granel a nuestras madres les recuerdan a lo antaño, a un pasado huidizo de recuerdos de escasez, quizás. Es más fácil siempre hablar de decrecer cuando se habita una realidad abundante, donde aludiendo una vez más al léxico, términos como sabores exóticos, nuevos, distintos, incluso étnicos son parte de nuestras recetas. Aparecen productos, ingredientes y platos referentes de otras latitudes que se insertan gracias a las prácticas alimentarias de las distintas personas que son consideras como migrantes. Asistimos a un auge de lo que se conoce como restaurantes étnicos, que hoy forman parte de nuestra oferta de ocio, sin formar parte sin embargo de forma legítima de los espacios comunes de las sociedades que disfrutan de estos “nuevos sabores”.

Situándonos desde la disciplina antropológica, si en un inicio eran los sistemas alimentarios en sociedades ajenas los que interesaban en contraposición con los propios, hoy en las propias sociedades que habitamos podemos hacer un análisis local de un mundo global. Parafraseando a Canclini, el mundo se achicó sin que nosotras hubiésemos crecido. De ahí que contemos con la presencia en nuestras neveras de Bolivia con su quinoa, de China con su jengibre e incluso de Perú con sus espárragos cuando realmente tenemos en la provincia de Granada una de las mayores producciones a nivel estatal de dicho producto.

A su vez, productos locales son trabajados por manos de distintas latitudes donde curiosamente, los productos más afamados son los que más hambre provocan. A nivel de derechos laborales y condiciones vitales. ¿Podríamos hablar de un extractivismo alimentario? De lo que no hay duda es que las lógicas del mercado con la regla de: menor coste para un mayor beneficio son las que guían este tipo de situaciones. De ahí planteo que de base, para hablar sobre qué es la alimentación hoy, necesitamos manejar un léxico cargado de significado social y cultural y que cuente con términos tales como: cocina, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, hábito alimentario, hambre, globalización, economía, economía local, economía global, desarrollo, trabajos temporales, trabajos a jornales, contratos en origen, contratos de temporá, sabores, apetito, prohibición, aceptación, mano de obra migrante, alimentos migrantes y un largo etc tan complejo como preciso queramos hacer tal descripción.

Sin duda, existe la necesidad de que las ciencias sociales estén insertas en los análisis de las distintas complejidades de la multiplicad de escalas que forman la alimentación hoy. Como antropóloga social, no siempre es tarea fácil definir, explicar, exponer qué comienzo a trabajar desde dos áreas que no siempre han sido identificadas como vinculantes: la alimentación y las migraciones. Sin embargo, no entendería la una sin la otra y podemos remitirse a la historia, la economía, la demografía, incluso al derecho para comprobar tal afirmación.

El próximo Martes 28 de Mayo podremos dialogar sobre lo expuesto y otras perspectivas en relación a las complejidades de nuestra alimentación en el seminario doctoral Alimentación y Migraciones que tendrá lugar en el aula 11 de la facultad de Filosofía y Letras. Una actividad que nace de la concesión de la ayuda para actividades culturales de dicha facultad y del apoyo y ayuda del programa de doctorado de Estudios Migratorios y el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. De la mano de Xavier Medina, Julián López y David Gallar tendremos una sesión compartida junto a las personas asistentes entre las cuales se presentarán seis comunicaciones por parte de investigadoras en temas vinculantes. Sin duda, una oportunidad única en la universidad de Granada para dar una visión amplia y de conjunto.
Buen apetito y dignos alimentos…

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.