Andalucía
Andaluces, preguntaos: ¿por qué Andalucía es un problema para las izquierdas?

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía, es un problema para las izquierdas.

La revolución española
Revolución española, cuadro del pintor francés Francis Picabía en el año 1937 Pensar Jondo
24 abr 2019 03:47


Una vez finalizados los debates electorales no hay nada que haya cambiado sustancialmente. Los bloques que se dibujan son por un lado el que lidera  Pablo Casado con Albert Rivera y Santiago Abascal, y por otro lado el que lidera Pedro Sánchez con Pablo Iglesias y los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Si los sondeos no fallan, y no parece que se vayan a equivocar demasiado, el ganador de las elecciones será Pedro Sánchez y el Partido Socialista Obrero Español. Posiblemente Pablo Casado quede en segundo y lugar el tercer, cuarto y quinto puesto se lo disputarán Pablo Iglesias, Albert Rivera y Santiago Abascal para así  dejar el resto de posiciones a Junts per catalunya, ERC, EHBildu, CC y el resto de partidos que puedan integrar el grupo mixto. Hasta aquí todo es obvio.

Mi apuesta a nivel cuantitativo es que los grandes bloques y espacios no se van a mover demasiado. Una alianza PSOE-Ciudadanos siempre será una posibilidad, ya que ambos partidos comparten absolutamente programa político salvo en la cuestión catalana, pero puede ser que hasta que el tema catalán se enfríe Sánchez prefiera jugar a la balear. Por lo que todo se va a jugar a la capacidad de reconfigurar el bloque que hoy componen PSOE-UP-JxCat-ERC-EHBildu ya sea en el sentido de Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos con apoyo de soberanistas catalanes y vascos, o con un Gobierno monocolor del PSOE con el apoyo de Unidas Podemos y los soberanistas. La primera opción es la que desea Pablo Iglesias y su núcleo dirigente ya que le da visibilidad y acción de gobierno, pero le limita posibilidades de acción transformadora, mientras que re-editar el Gobierno de la moción le deja en una muy buena posición negociadora pero le limita la visibilidad.

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía es un problema para las izquierdas.

En primer lugar Podemos ha cristalizado como una fuerza política con voluntad de minoría gubernativa, como minoría con poder y acción de Gobierno, cuya única posibilidad es gobernar junto al PSOE. Un Partido de jóvenes cuadros técnicos, académicos, de origen urbano y capitalino. Esto es de especial importancia para la izquierda andaluza por varias razones. La primera  es que la izquierda española en Andalucía seguirá siendo únicamente la del PCA, eso da una escuálida minoría estructural a Unidas Podemos. La otra razón es que en Andalucía ya conocemos qué es el PSOE como fuerza de Gobierno. Recordemos que todos los pactos progresistas medianamente dignos entre PSOE y Podemos se han dado en feudos del PP como Baleares, Navarra, Valencia o Madrid. Nos deja esto la imagen de un partido que allí donde el PSOE se ha conformado no como oposición democrática al PP, sino como Régimen, Podemos mantiene una posición de no intervención. Con esto paso a la siguiente cuestión que constato. Andalucía no está presente en estas elecciones como actor político. Ni Pedro Sánchez ni Podemos van a operar en Andalucía. Podemos asumen que así como el espacio Catalán está tomado por ERC, el espacio Valenciano por Compromís o el espacio gallego por En Marea o BNG, Andalucía esta ocupado por el PCA y por PSOE-A. Pablo Iglesias no visitará Andalucía ni Andalucía estará en la agenda política de Unidas Podemos. Andalucía no tiene nada que aportar al debate de ideas, al debate político, a la resolución del conflicto español en Cataluña, Andalucía no está presente en el debate como primer laboratorio de desarrollo de las políticas de la extrema derecha. Por otro lado Pedro Sánchez no viaja a Andalucía, no nombra la palabra Andalucía. Pedro Sánchez solo nombra Andalucía cuando los candidatos de la derecha se la recuerdan en forma de insultos, cuando le recuerdan los ERE´s o los enfrentamiento con el susanismo. Pedro Sanchéz solo habla de Andalucía para defenderse de los ataques que le hace la derecha pero en ningún caso la interpela como nación que ha sido vanguardia de las posiciones progresistas tanto de su partido, que por supuesto no me parece ni de izquierdas ni progresistas, como de Izquierda Unida o de movimientos y luchas sociales.

La siguiente cuestión que constato es que vemos a “nuestras candidatas” Susana Díaz y Teresa Rodríguez  absolutamente fuera de la campaña electoral, ni siquiera tienen una presencia secundaria en la disputa. El nuevo contexto de fragilidad de los partidos estatales hace que ya no existan baronas sino Reinas en el Sur. Que Andalucía no está presente las elecciones del 28A nos lo dice también el perfil de candidatos que van en las listas de UP. Salvo Alberto Garzón, Eva Sampere o Miguel Ángel Bustanmente todos del PCE, no hay apenas candidatos de perfil fuerte, ni liderazgos andaluces o personas que estén relacionados con la realidad andaluza, figuras de referencia entre la sociedad andaluza. Por lo general cuadros técnicos asociados a las labores internas del Partido en Madrid sin ninguna actividad política en clave andaluza de referencia, ni ningún apoyo especial por parte de la sociedad andaluza.

Considero que hay un último sentido en el que Andalucía va a ser un problema para la izquierda. En este caso para las otras izquierdas, las izquierdas nacionalistas, fundamentalmente la catalana. Al no existir una izquierda andaluza soberanista de referencia para los emigrantes andaluces en Cataluña, el actor político que sociológicamente constituyen los emigrantes andaluces en Cataluña, incluyendo los nacidos en Cataluña, va a seguir sintiendo (en parte) la sociedad catalana y sus dinámicas políticas nacionales como esencialmente externas a ellos. Necesitamos una izquierda andaluza que explique a nuestros emigrantes que quienes los expulsó de su tierra fue España, y que la posibilidad de una República Catalana es la posibilidad de un país del que ya nadie tenga nunca que irse. Necesitamos una izquierda andaluza que haga pedagogía con nuestros emigrantes y que les explique en andaluz que la disputa hoy en Cataluña no es por un privilegio catalán frente a igualdad de los españoles sino entre Monarquía o República, entre socialismo y democracia o capitalismo español.

Desde una posición de izquierda nacionalista, de clase y confederal las izquierdas soberanistas en Andalucía estaremos representadas en estas elecciones generales por algunos de los diputados de Unidas Podemos, pero también, y puede ser que sobre todo, por los diputados de Front Republicá, EHBildu y Esquerra Republicana de Cataluña. De la presencia fuerte en el Congreso de las fuerzas soberanistas de izquierda y de su capacidad para formar un grupo parlamentario fuerte dependerá la visibilidad que se le de a las cuestiones que preocupan a las izquierdas andalucistas como han sido nuestras luchas sindicales, la prisión de Andrés Bódalo, la ocupación del Cerro Libertad, las detenciones de Óscar Reina,  la prisión de Francisco Molero, o el reconocimiento a nuestro Día Nacional el 4 de Diciembre.

Andalucía ha dejado de existir como sujeto político estatal. Ha dejado de ser uno de los grandes lobbies de la izquierda española, o el terminator como la llamara Pablo Iglesias. En términos de peso político electoral progresista Andalucía ha pasado a ser un enano político, un fantasma del pasado. De esto tienen buena parte de  responsabilidad las izquierdas españolas como IU (en su acuerdo con PSOE de 2001-2015), Podemos en su centralismo y su falta de visión crítica hacia el PSOE pero también y sobre todo, las izquierdas nacionalistas y el soberanismo andaluz que no hac sido capaces de tomar la posición de relevo a esta izquierda española ya agotada.

Andalucía es ya hoy, en términos políticos una noción de pasado. La única posibilidad de darle futuro es que la pensemos como nación en el presente.




Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
#33437
25/4/2019 10:28

El gran problema de Andalucía es la colonización psicológica. Las andaluzas y andaluces se creen tan españoles que se prestan al juego de sus partidos y de su sistema, y así les va: un cero a la izquierda políticamente hablando en donde sòlo interesan para obtener votos y como arma arrojadiza contra Catalunya. Mientras tanto, su tierra se hunde en Europa y su juventud se ve abocada o a camareros o a soldados/guardias civiles.

4
0
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.