Andalucía
Andaluces, preguntaos: ¿por qué Andalucía es un problema para las izquierdas?

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía, es un problema para las izquierdas.

La revolución española
Revolución española, cuadro del pintor francés Francis Picabía en el año 1937 Pensar Jondo
24 abr 2019 03:47


Una vez finalizados los debates electorales no hay nada que haya cambiado sustancialmente. Los bloques que se dibujan son por un lado el que lidera  Pablo Casado con Albert Rivera y Santiago Abascal, y por otro lado el que lidera Pedro Sánchez con Pablo Iglesias y los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Si los sondeos no fallan, y no parece que se vayan a equivocar demasiado, el ganador de las elecciones será Pedro Sánchez y el Partido Socialista Obrero Español. Posiblemente Pablo Casado quede en segundo y lugar el tercer, cuarto y quinto puesto se lo disputarán Pablo Iglesias, Albert Rivera y Santiago Abascal para así  dejar el resto de posiciones a Junts per catalunya, ERC, EHBildu, CC y el resto de partidos que puedan integrar el grupo mixto. Hasta aquí todo es obvio.

Mi apuesta a nivel cuantitativo es que los grandes bloques y espacios no se van a mover demasiado. Una alianza PSOE-Ciudadanos siempre será una posibilidad, ya que ambos partidos comparten absolutamente programa político salvo en la cuestión catalana, pero puede ser que hasta que el tema catalán se enfríe Sánchez prefiera jugar a la balear. Por lo que todo se va a jugar a la capacidad de reconfigurar el bloque que hoy componen PSOE-UP-JxCat-ERC-EHBildu ya sea en el sentido de Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos con apoyo de soberanistas catalanes y vascos, o con un Gobierno monocolor del PSOE con el apoyo de Unidas Podemos y los soberanistas. La primera opción es la que desea Pablo Iglesias y su núcleo dirigente ya que le da visibilidad y acción de gobierno, pero le limita posibilidades de acción transformadora, mientras que re-editar el Gobierno de la moción le deja en una muy buena posición negociadora pero le limita la visibilidad.

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía es un problema para las izquierdas.

En primer lugar Podemos ha cristalizado como una fuerza política con voluntad de minoría gubernativa, como minoría con poder y acción de Gobierno, cuya única posibilidad es gobernar junto al PSOE. Un Partido de jóvenes cuadros técnicos, académicos, de origen urbano y capitalino. Esto es de especial importancia para la izquierda andaluza por varias razones. La primera  es que la izquierda española en Andalucía seguirá siendo únicamente la del PCA, eso da una escuálida minoría estructural a Unidas Podemos. La otra razón es que en Andalucía ya conocemos qué es el PSOE como fuerza de Gobierno. Recordemos que todos los pactos progresistas medianamente dignos entre PSOE y Podemos se han dado en feudos del PP como Baleares, Navarra, Valencia o Madrid. Nos deja esto la imagen de un partido que allí donde el PSOE se ha conformado no como oposición democrática al PP, sino como Régimen, Podemos mantiene una posición de no intervención. Con esto paso a la siguiente cuestión que constato. Andalucía no está presente en estas elecciones como actor político. Ni Pedro Sánchez ni Podemos van a operar en Andalucía. Podemos asumen que así como el espacio Catalán está tomado por ERC, el espacio Valenciano por Compromís o el espacio gallego por En Marea o BNG, Andalucía esta ocupado por el PCA y por PSOE-A. Pablo Iglesias no visitará Andalucía ni Andalucía estará en la agenda política de Unidas Podemos. Andalucía no tiene nada que aportar al debate de ideas, al debate político, a la resolución del conflicto español en Cataluña, Andalucía no está presente en el debate como primer laboratorio de desarrollo de las políticas de la extrema derecha. Por otro lado Pedro Sánchez no viaja a Andalucía, no nombra la palabra Andalucía. Pedro Sánchez solo nombra Andalucía cuando los candidatos de la derecha se la recuerdan en forma de insultos, cuando le recuerdan los ERE´s o los enfrentamiento con el susanismo. Pedro Sanchéz solo habla de Andalucía para defenderse de los ataques que le hace la derecha pero en ningún caso la interpela como nación que ha sido vanguardia de las posiciones progresistas tanto de su partido, que por supuesto no me parece ni de izquierdas ni progresistas, como de Izquierda Unida o de movimientos y luchas sociales.

La siguiente cuestión que constato es que vemos a “nuestras candidatas” Susana Díaz y Teresa Rodríguez  absolutamente fuera de la campaña electoral, ni siquiera tienen una presencia secundaria en la disputa. El nuevo contexto de fragilidad de los partidos estatales hace que ya no existan baronas sino Reinas en el Sur. Que Andalucía no está presente las elecciones del 28A nos lo dice también el perfil de candidatos que van en las listas de UP. Salvo Alberto Garzón, Eva Sampere o Miguel Ángel Bustanmente todos del PCE, no hay apenas candidatos de perfil fuerte, ni liderazgos andaluces o personas que estén relacionados con la realidad andaluza, figuras de referencia entre la sociedad andaluza. Por lo general cuadros técnicos asociados a las labores internas del Partido en Madrid sin ninguna actividad política en clave andaluza de referencia, ni ningún apoyo especial por parte de la sociedad andaluza.

Considero que hay un último sentido en el que Andalucía va a ser un problema para la izquierda. En este caso para las otras izquierdas, las izquierdas nacionalistas, fundamentalmente la catalana. Al no existir una izquierda andaluza soberanista de referencia para los emigrantes andaluces en Cataluña, el actor político que sociológicamente constituyen los emigrantes andaluces en Cataluña, incluyendo los nacidos en Cataluña, va a seguir sintiendo (en parte) la sociedad catalana y sus dinámicas políticas nacionales como esencialmente externas a ellos. Necesitamos una izquierda andaluza que explique a nuestros emigrantes que quienes los expulsó de su tierra fue España, y que la posibilidad de una República Catalana es la posibilidad de un país del que ya nadie tenga nunca que irse. Necesitamos una izquierda andaluza que haga pedagogía con nuestros emigrantes y que les explique en andaluz que la disputa hoy en Cataluña no es por un privilegio catalán frente a igualdad de los españoles sino entre Monarquía o República, entre socialismo y democracia o capitalismo español.

Desde una posición de izquierda nacionalista, de clase y confederal las izquierdas soberanistas en Andalucía estaremos representadas en estas elecciones generales por algunos de los diputados de Unidas Podemos, pero también, y puede ser que sobre todo, por los diputados de Front Republicá, EHBildu y Esquerra Republicana de Cataluña. De la presencia fuerte en el Congreso de las fuerzas soberanistas de izquierda y de su capacidad para formar un grupo parlamentario fuerte dependerá la visibilidad que se le de a las cuestiones que preocupan a las izquierdas andalucistas como han sido nuestras luchas sindicales, la prisión de Andrés Bódalo, la ocupación del Cerro Libertad, las detenciones de Óscar Reina,  la prisión de Francisco Molero, o el reconocimiento a nuestro Día Nacional el 4 de Diciembre.

Andalucía ha dejado de existir como sujeto político estatal. Ha dejado de ser uno de los grandes lobbies de la izquierda española, o el terminator como la llamara Pablo Iglesias. En términos de peso político electoral progresista Andalucía ha pasado a ser un enano político, un fantasma del pasado. De esto tienen buena parte de  responsabilidad las izquierdas españolas como IU (en su acuerdo con PSOE de 2001-2015), Podemos en su centralismo y su falta de visión crítica hacia el PSOE pero también y sobre todo, las izquierdas nacionalistas y el soberanismo andaluz que no hac sido capaces de tomar la posición de relevo a esta izquierda española ya agotada.

Andalucía es ya hoy, en términos políticos una noción de pasado. La única posibilidad de darle futuro es que la pensemos como nación en el presente.




Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Andalucía
Actualidad LGTBIQA+ Los colectivos LGTBIQA+ críticos andaluces se rebelan contra el orgullo mercantilizado
Decenas de colectivos andaluces proponen un orgullo reivindicativo frente a la mercantilización promovida por distintos Ayuntamientos, muchos de ellos gobernados por el PP
#33437
25/4/2019 10:28

El gran problema de Andalucía es la colonización psicológica. Las andaluzas y andaluces se creen tan españoles que se prestan al juego de sus partidos y de su sistema, y así les va: un cero a la izquierda políticamente hablando en donde sòlo interesan para obtener votos y como arma arrojadiza contra Catalunya. Mientras tanto, su tierra se hunde en Europa y su juventud se ve abocada o a camareros o a soldados/guardias civiles.

4
0
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.