Andalucismo
Carta de José Aumente a los trabajadores andaluces en Catalunya

Publicamos la carta que José Aumente, miembro del Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz, mandó a los trabajadores andaluces en Cataluña
Aumente 28F
José Aumente, fotografía extraida de su Obras completas 4 Vol. Editadas por la Diputación de Córdoba. Pensar Jondo
23 feb 2024 19:52

El 21 de febrero de 1980, José Aumente, principal teórico de la segunda ola andaluza y miembro de la dirección del Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz, publicó esta carta a los trabajadores andaluces en Cataluña en el periódico Andalucía Libre. Tres años antes, habían tenido lugar acontecimientos muy importantes en ambos países. El 11 de septiembre de 1977 se había celebrado la primera Diada desde el golpe de Estado de 1936, incluso con el presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas, en el exilio francés, del que regresaría el 23 de octubre de 1977. Esta manifestación masiva del nacionalismo catalán a favor del Estatuto de Autonomía tendría importantes consecuencias para Andalucía. Unos meses más tarde, cuando se anunció que sólo habría un Estatuto de Autonomía para el País Vasco y Cataluña, la sociedad andaluza se echó a la calle para exigir un Estatuto de Autonomía. Debido a la experiencia de la Diada celebrada meses antes, los emigrantes andaluces más activos políticamente en Cataluña convocaron para el 4 de diciembre, día en el que se había convocado la manifestación, el Día Nacional de Andalucía, algo que más tarde retomaría el Partido Socialista de Andalucía a partir de la manifestación convocada el 4 de diciembre de 1978. Más de dos millones de andaluces salieron a la calle en toda Andalucía, y se calcula que más de 100.000 lo hicieron en Cataluña, donde exigieron Libertad, la admisión de los presos políticos y un Estatuto de Autonomía. Tras dos años de organización y consolidación del Partido Socialista de Andalucía en Cataluña, como demuestran los trabajos de José Luis Villar y Paco García Duarte, el PSA decidió presentarse a las elecciones autonómicas catalanas, que se celebrarían el 20 de octubre de 1981 y en las que el PSA obtendría dos diputados, José Acosta y Francisco Hidalgo. Mucho se ha hablado de la intención del PSA, sobre todo una vez que el PSA sufrió una serie de transformaciones tanto dentro de Andalucía como en el extranjero, que le llevaron a perder espacio organizativo en el exterior. Hoy reproducimos la carta que José Aumente envió a los trabajadores de Cataluña para explicar la filosofía y los objetivos de una candidatura andaluza al Parlamento.


¡Trabajadores andaluces en Cataluña!

No podemos olvidar que hay una parte nuestra, de nuestro pueblo andaluz, que sois vosotros, y que se ha visto obligada a marchar fuera, para seguir subsistiendo. No encontrar un lugar de trabajo en nuestra propia tierra es algo tan tremendamente traumatizante, que no podemos silenciarlo. Y menos, en estas fechas entrañables. De sobra sabemos las causas que están aquí, en Andalucía, en nuestra estructura productiva, en nuestro capitalismo colonial o dependiente. Por lo que los andalucistas sufrimos no sólo del capitalismo, sino también de las insuficiencias de este capitalismo nuestro, mal desarrollado. Doble perjuicio, por lo tanto. También sabemos que las cosas tenemos que arreglarlas aquí, en Andalucía, para que algún día quienes queráis podáis volver, y los que aún quedamos no tengamos que marcharnos. Pero mientras tanto, no podemos olvidarnos de vosotros, los emigrantes, que comienza la década de los 80 fuera de nuestros pueblos, nuestras casas y nuestras costumbres; fuera de las «pequeñas cosas» por las que merece muchas veces la pena vivir. Y, sobre todo, no podemos olvidar vuestros intereses, allí donde estén; no podemos olvidar que están aquí y allí, en Andalucía y en Cataluña, dialécticamente entrelazados.

Por eso cuando el PSA-Partido Andaluz ha decidido presentarse a las elecciones del Parlamento Catalán, lo hace persuadido de que con ello sirve a los intereses de los trabajadores andaluces ahí residentes, y, simultáneamente a los intereses de la clase trabajadora en su conjunto del País Catalán. No vamos, pues, desde fuera, a crear un factor distorsionante, mucho menos de división o encono, por la sencilla razón de que los andaluces estáis ahí hace ya muchos años; sino a contribuir, defendiendo mejor lo específicamente nuestro, la causa general de las clases populares que trabajáis ―nativos o no― en Cataluña.

Hay que aceptar las realidades concretas, y no perderse en los «ortodoxos» planteamientos teóricos de la izquierda tradicional. Sois casi un millón y medio los andaluces que ahí lucháis, ahí trabajáis, con una problemática que en buena parte es específica, y con unas costumbres, una cultura y una identidad, que en modo alguno queréis perder. Resulta casi obligado que, en estas condiciones, se pretenda encontrar cauces de participación y representatividad que os sean propios: sencillamente porque son peculiares ―no distintos― los intereses y valores que defendéis.

Pensar que con ello dividimos a la clase trabajadora, y favorecemos de rechazo a la derecha, es querer confundir la realidad con principios abstractos. Lo que efectivamente sí conseguiremos es enriquecer la lucha, potenciarla, dotarle de nueva fuerza, mediante el ahondamiento o la profundización en lo peculiar o propio. Y ello, porque sólo mediante la inserción en lo inmediato concreto ―vuestra condición de inmigrados andaluces― en la lucha política general ―intereses globales de la clase trabajadora― podrá afianzarse la realidad de vuestra fuerza. En modo alguno, por lo tanto, vuestro «andalucismo» ―vuestra condición de andaluces― podrá obstruir o engañar a vuestra condición de trabajadores, vuestros intereses como tales. Conviene que esto quede claro.

La unidad de la clase trabajadora no puede hacerse absorbiendo o «haciendo desaparecer» las peculiaridades nativas que a los andaluces nos corresponden, sino aceptándolas y respetándolas en una confluencia que resulte de todas. Unidad no es uniformidad, sino coincidencia dentro de la peculiaridad de cada cual.

En esta convicción y con esta esperanza, el PSA-Partido Andaluz se presenta al Parlamento Catalán, sabiendo que introduce un factor de potenciación y lucha en la dinámica de los intereses de clase del trabajador andaluz en Cataluña, lo que redundará en beneficio de la clase trabajadora en su conjunto.

Desde Andalucía, con un saludo fraternal y paisano.

AUMENTE BAENA, José: “Trabajadores andaluces en Cataluña. Carta de José Aumente” en Andalucía Libre, nº 21, febrero 1980, p. 43.

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.