Andalucismo
El privilegio de poder pensarse (o la autorreferencialidad como privilegio)

Compartimos este fragmento de Ana Burgos García, antropóloga, feminista y perdiodista andaluza radicada en Catalunya desde hace una década. Este texto fue escrito en 2014 en su blog personal heroína de lo periférico y recuperado en 2016 por Mar Gallego en su texto ya canónico texto Perder el norte. Feminismo y ¿andaluzofobia?, de 2016 donde enunció la propuesta de feminsimo andaluz, que luego desarrollaría en sus proyectos posteriores.
Dos campesinas, fragmento
Fragmento de la obra, Dos campesinas del pinto andaluza Rafael Zavaleta (1907-1960) Pensar Jondo
Artículo de Ana Burgos @perifericah antropóloga, feminista y periodista andaluza en Barcelona
3 jun 2023 19:44

Compartimos este fragmento de Ana Burgos García, antropóloga, feminista y perdiodista andaluza radicada en Catalunya desde hace una década. Este texto fue escrito en 2014 en su blog personal heroína de lo periférico y recuperado en 2016 por Mar Gallego en su texto ya canónico texto Perder el norte. Feminismo y ¿andaluzofobia?, de 2016 donde enunció la propuesta de feminsimo andaluz, que luego desarrollaría en sus proyectos posteriores. En ese texto Mar Gallego señalará que:  La activista feminista y antropóloga onubense Ana Burgos lleva tiempo queriendo poner el debate sobre la mesa. Considera que la identidad andaluza ha sufrido un proceso de desempoderamiento histórico y de desposesión de autoestima que en su caso ha llevado, incluso, a disimular su propio acento. El término que usa para expresar su sentir y su experiencia es “andaluzofobia”. Un término que no pretende únicamente poner una discriminación sobre la mesa sino que también apelar al sentimiento que, mantiene, existe en el interior de las personas andaluzas: “Hay casi una andaluzofobia interiorizada muy alejada de ese ‘ole mi tierra’”, asegura. Pero la cuestión de los lenguajes y los acentos, para Burgos, es sólo una muestra de una discriminación histórica que está en relación directa con las dinámicas de clase Norte-Sur. Según platea la activista, éstas hacen que no se reconozcan los discursos discriminatorios hacia lo andaluz desde fuera, ni siquiera dentro del propio activismo. Su posición, de hecho, surgió tras situaciones que experimentó dentro del propio activismo. Todas ellas le llevaron a plantear el tema desde su blog personal en el que escribía que por ser andaluza se le instaba a moderarse, a adaptarse a unas formas norteñas de comunicación, expresión y ocupación del espacio y del tiempo: “Se me insta a la corrección y se me aplaude cuando me alejo del charneguismo macarra con el que se me asocia a primera vista”.

Nos proponemos indagar en el concepto de andaluzofobia propuesto por Ana Burgos, y recogido y desarrolado por Mar Gallego. Paradógicamente una de las autoras Ana Burgos, produjo estas reflexiones como andaluza en Barcelona y Mar Gallego, muchas veces ha señalado que su condición de andaluza migrada a Madrid, fue parte del proceso de despertar de esta conciencia crítica que le permitió ser consciente de lo que posteriormente ambas han llamado la andaluzofobia. Reproducimos el texto de Ana Burgos con la intención de seguir pensando la formación de la conciencia andaluza y los aprendizajes que recoge del feminismo, el activismo y las memorias migrantes y territoriales. 

El privilegio de poder pensarse (o la autorreferencialidad como privilegio)

Echo de menos el sur.

Mucho. Echo de menos el pensarme, el pensarnos como pueblo, el compartir alrededor de la mesacamilla reflexiones sobre quiénes somos, cómo nos construimos, cómo nos construyen, cómo nos relacionamos con lxs otrxs, las muchas opresiones y pocos privilegios que nos atraviesan como pueblo. 

Viviendo en Catalunya me pasan cosas, entre las que ahora destaco dos: Me pasa que soy de fuera. A veces soy “española”. A veces lo disimulo por esta cosa mía de imitar acentos. Pero la mayoría de las veces soy del sur, más concretamente, andaluza. Y eso (sí, podemos discutirlo mucho pero yo lo veo/siento bastante claro) me coloca en una posición de subordinación. Soy cateta, arrabalera, inculta y hablo alto. Y continuamente, a través de las estrategias más explícitas hasta las más sutiles, encarnadas y consustanciales a una estructura desigual de reparto de poderes -de condiciones de posibilidad-, se me insta a moderarme, a adaptarme a unas formas (por otro lado, ficticas y falaces) norteñas, por no decir catalanas, de interacción, comunicación, expresión y ocupación del espacio y del tiempo. Se me insta a la corrección y se me aplaude cuando me alejo del charnegismo macarra con el que se me asocia a primera vista. 

También me pasa que admiro. Admiro al poble català por su capacidad de pensarse, de autocuestionarse (un artículo de hoy de Mireia sobre el racismo y clasismo inherente a la identidad monolítica y hegemónica que nos quieren vender los de arriba para configurar el “procés” es una buena prueba de ello), de quererse y de lucharse. El proceso en el que ahora se encuentra inmerso este pueblo, y del que me siento contentísima de seguir de cerca y hasta de formar parte, es súper potente. Un pueblo que se autodetermina, que decide a través de la participación (más o menos real, conseguida o efectiva) quién quiere ser y dónde / cómo quiere estar. Independència per canviar-ho tot y otros lemas del montón. Pero claro, las capacidades no son gratuitas, innatas ni crecen como champiñones en una tierra estéril; esa tierra se trabaja y se riega y para ello hay que tener unas condiciones, condiciones marcadas por la posición de poder /no poder que ocupes en el mundo. Entonces me pasa que admiro, pero también “envidio” y siento ese corajito (aka “odio de clase”) de que ellxs tengan tanto espacio para la autorreflexividad (autorreferencialidad?) y nosotras tan poco... 

Lejos de victimismos y cerca de la voluntad de explicitar las relaciones de poder que nos atraviesan, como andaluzas en Andalucía y como andaluzas en Catalunya, hoy lanzo mis ganas de tratar todo esto en colectivo, de hacer más llevadero el dolor de la opresión, de que luchemos por generar las condiciones de posibilidad para nombrarnos, pensarnos, quererenos y decidirnos. Nuestro sur como lugar de enunciación, nuestro sur como posición política, nuestro sur con el que nos inventamos la identidad y las formas que nos den la gana, sin pedir permiso, aquí y en Pekín. 

¡Y QUE VIVA EL SUR, CARAJO!


Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.