Pensiones
Escrivá aumenta la presión sobre Unidas Podemos para aprobar su plan de pensiones privadas de empleo

Un nuevo tramo de ayudas europeas depende de la aprobación de un plan de pensiones privadas de empresa que, según todos los socios de izquierda del Gobierno y el movimiento pensionista, supone lastrar las cuentas de la Seguridad Social.
Manifestación cuarto aniversario Movimiento Pensionistas en Bilbao - 10
Manifestación de pensionistas en Bilbao para celebrar los cuatro años del inicio de un movimiento que obligó al PP y luego al PSOE a dejar en papel mojado la reforma de 2013. Christian García
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 jun 2022 06:00

El Proyecto de Ley para impulsar los planes de pensiones de empleo tiene que estar aprobado a finales de junio para cumplir con Bruselas y destrabar miles de millones de euros de los fondos Next Generation. Sin embargo, a escasas semanas de que acabe el plazo, el Gobierno no cuenta con los apoyos necesarios y la negociación de las enmiendas promete ser entretenida.

La ley de Escrivá superó su primer examen en el Congreso el pasado 24 de marzo, cuando PSOE y Unidas Podemos votaron junto con PP, Vox, Ciudadanos y PNV para que el proyecto siguiera su trámite parlamentario. Por su parte, BNG, ERC, EH Bildu, Más País-Equo, CUP y Compromís votaron en contra del plan. 

Pensiones
Pensiones públicas La ley que promueve los planes privados de empleo de Escrivá vuelve a dividir a los socios del Gobierno
Después de que la ley de Escrivá haya pasado el primer trámite parlamentario con los votos de PSOE, UP, PP, Vox, Cs y PNV, el movimiento pensionista redobla la presión para que esta “privatización encubierta” del sistema público de pensiones nunca vea la luz.

Ahora, para aprobar el texto definitivo, el Gobierno tiene los apoyos contados. El PP no parece dispuesto a respaldar la ley después de que el PSOE se negará a incluir en la norma el impulso a los planes de pensiones individuales, mayoritarios en España y castigados fiscalmente en los presupuestos generales y en el proyecto de Escrivá. Otros socios tradicionales, como ERC o BNG, ya han mostrado su oposición frontal. Escrivá no cuenta, ni siquiera, con el voto garantizado de Unidas Podemos para sacar adelante un proyecto de ley que las organizaciones de pensionistas califican como un “ataque al sistema de pensiones públicas”. 

Dirección contraria

El plan de Escrivá consiste en la creación de un macrofondo público de pensiones privadas de empleo, gestionadas por bancos, aseguradoras o grandes fondos de inversión y negociadas entre empresas y sindicatos. Para que los empresarios acepten participar de este sistema de ahorro complementario —que ahora apenas llega al 3% de la población activa—, el Gobierno ofrece en la ley ventajas fiscales y un ahorro a las empresas en cotizaciones a la Seguridad Social de 115 euros mensuales por cada trabajador incluido en estos planes, una medida que se traduciría en más de 400 euros al año que dejaría de ingresar la Seguridad Social por trabajador adscrito a estos planes.

En la propia memoria económica de la Ley, elaborada por el Ministerio, se reconoce el impacto que tendría esta promoción de planes privados en las cuentas públicas. En concreto, y solo teniendo en cuenta los cotizantes actuales de los planes de empleo que se verían afectados por esta exclusión en las cotizaciones, apenas unos 353.000, la pérdida para la Seguridad Social sería de 189,9 millones de euros al año. 

Si este tipo de planes privados de empleo llega al 50% de la población activa, objetivo declarado del plan de Escrivá, el impulso de estos planes privados supondrían varios miles de millones de euros menos de ingresos en la Seguridad Social

“Si, como pretenden, hay un efecto incentivador de la cobertura de planes de empleo complementarios, y el número de participantes crece, el coste público crecería proporcionalmente”, señalan fuentes de Unidas Podemos. Si este tipo de planes privados de empleo llega al 50% de la población activa, objetivo declarado del plan de Escrivá, el impulso de estos planes privados supondrían varios miles de millones de euros menos de ingresos en la Seguridad Social. 

Y eso sin tener en cuenta el dinero que dejaría de ingresar el Estado por las desgravaciones. Con las cifras actuales y solo contando con 618.634 cotizaciones, el coste para las arcas públicas de las ventajas fiscales sería de 166 millones de euros anuales, según la memoria económica. En el caso de que el plan de Escrivá funcione y los planes de empleo lleguen a la mitad de la población activa, más de diez millones de personas, esta merma de ingresos para el Estado aumentaría de forma proporcional: aproximadamente otros 3.000 millones de euros. Para la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, este plan supone “favorecer con dinero público las pensiones privadas”, una hoja de ruta que lleva “al aumento de la desigualdad y el trasvase de rentas desde las personas que menos ingresos tienen a los de mayores ingresos”. 

Pensiones
País Vasco LAB acuerda suspender su participación en las EPSV al debilitar el sistema público de pensiones
Tras 25 años participando en las Entidades de Previsión Social Voluntarias, el sindicato vasco ha decidido en un debate interno con su militancia revocar esta línea que “no sirve como herramienta colectiva”.

La otra gran crítica del movimiento pensionista y de todos los socios del Gobierno a la izquierda del PSOE, incluido Unidas Podemos, es que este plan torpedea otro de los puntos clave de la reciente reforma de las pensiones: la sostenibilidad del sistema público en un momento en el que la precariedad laboral, el envejecimiento y la jubilación de la generación del baby boom solo pueden ensanchar el déficit de la Seguridad Social. La separación de los “gastos impropios” de esta entidad —que sirve de alivio temporal para ese déficit— y el aumento de las cotizaciones sociales de un 0,6% —el famoso nuevo Factor de Equidad Intergeneracional— son dos medidas que van en la dirección contraria de un plan de impulso de planes de pensiones privadas cuyo éxito depende de detraer dinero del fondo que paga las pensiones públicas y de unos presupuestos con los que se financian los gastos sociales.

Las prisas de Escrivá

Las negociaciones cruzadas entre PSOE y Unidas Podemos, con EH Bildu y Esquerra, incluso con PDeCAT y Ciudadanos llevan semanas en plena intensidad, cuenta a El Salto una fuente de Unidas Podemos. Para la aprobación del plan, el Gobierno no puede contar con ERC, que está “enrocada” en rechazar la totalidad del texto. Ciudadanos está más cerca del sí después de que el Gobierno haya aceptado aumentar los incentivos fiscales para las empresas y que haya conseguido lo que Inés Arrimadas llama la “despolitización del fondo, eliminando el derecho de veto en las inversiones”. 

Tanto Más País como EH Bildu, así como otros pequeños partidos que han apoyado al Gobierno en otras votaciones, aún no han definido su voto. Tampoco está cerrada la postura de la formación de Yolanda Díaz, que presentó una enmienda parcial para suprimir el principal incentivo del plan para los empresarios, la exclusión de 115 euros al mes en la cotización de cada trabajador. Esta medida, según el texto de la enmienda, significaría “recuperar medidas que implican una reducción de ingresos para el sistema público de pensiones”. En el texto, Unidas Podemos apunta que este “privilegio de exención se daría en favor exclusivamente de las rentas del trabajo más altas, con mayor capacidad marginal de ahorro, que son los que normalmente tienen acceso a planes de pensiones complementarios”. 

Opinión
Euskadi: ¿punta de lanza o zona cero de los planes de pensión de empresa?
Los planes de pensiones de empresa (EPSV en Euskadi) se han tomado como referente para impulsar la privatización del modelo de reparto de la Seguridad Social mediante el proyecto de ley que debe aprobar el Gobierno central antes del 30 de junio.

La presión de Escrivá para contar con el apoyo de Unidas Podemos se ha acentuado y crece a medida que se acaba el tiempo, cuenta esta fuente de UP. La inminencia de las elecciones en Andalucía y el rechazo del PSOE a incluir “la mayoría” de las enmiendas del PP, según palabras de Alberto Núñez Feijó, convierte en poco probable “el plan inicial de Escrivá”, sacar adelante el proyecto con los votos de la derecha.

La gran crítica del movimiento pensionista y de todos los socios del Gobierno a la izquierda del PSOE, incluido Unidas Podemos, es que este plan torpedea otro de los puntos clave de la reciente reforma de las pensiones: la sostenibilidad del sistema público de pensiones

La recomendación 16 del Pacto de Toledo y el compromiso con Bruselas de impulsar los planes complementarios de empleo, dice esta fuente a El Salto, no obliga a “detraer recursos de la Seguridad Social”. Las ayudas fiscales y las desgravaciones pueden ser un “mal menor” aceptable en la negociación con el PSOE, añade, pero “tocar la caja de la Seguridad Social en medio del debate sobre si hay que jubilarse más tarde”, no lo es. Más allá de estas afirmaciones, el sentido del voto definitivo de los diputados morados depende de más factores y “tampoco hay mucho margen”, matiza. La decisión final dependerá de la estrategia marcada por la dirección del partido, atrapada entre el día a día de la gobernabilidad y sus líneas rojas fundacionales.

El problema de fondo, dice este experto en pensiones de UP, es que Escrivá sueña con tener los fondos de pensiones que tienen países “donde la protección social pública basada en la solidaridad intergeneracional es raquítica o inexistente”, como Estados Unidos o países del norte de Europa. “Por muchos incentivos que meta, Escrivá no lo va a conseguir, a menos que se acometa una reducción sustancial de las cotizaciones obligatorias al sistema público”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
chascarraschas
chascarraschas
2/6/2022 0:37

El P$0E por enésima vez escaqueándose de sus obligaciones con lo Público y arrastrándose al sector Privado. Qué pena !!

0
0
Humanista
1/6/2022 22:10

Pues sí, gobierne quien gobierne, las pensiones públicas se defienden.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.