Personas sin hogar
Denuncian “falta de previsión" de Madrid en el trato a personas sin hogar durante el temporal

Entidades sociales especializadas en el trabajo con población en situación de calle cuestionan que se utilicen cuartos del metro como recursos de emergencia, piden al Ayuntamiento “explicaciones claras” sobre las actuaciones realizadas y exigen “responsabilidades políticas”.
Pobreza Tetuan
Una persona sin hogar duerme en un banco en un parque del distrito de Tetuán, Madrid. David F. Sabadell

Las organizaciones no gubernamentales que en Madrid acompañan a las personas sin hogar denuncian “la falta de previsión y descoordinación” del Ayuntamiento de Madrid ante la llegada del temporal Filomena y cuestionan que desde la administración no se haya contado con ellas en la emergencia. Entienden que la llegada de la borrasca “estaba prevista con tiempo suficiente para planear una gestión global y coordinada de todas las administraciones y medios necesarios”.

Si bien reconocen el esfuerzo del personal del Samur Social, en un comunicado conjunto critican que el municipio acumule en esta “red última de atención” la falta de medios de todo el sistema. “Su equipo técnico no puede ser el último en obtener recursos y coordinación, y verse obligado a improvisar sobre la marcha, cuando las personas a quienes atienden son las más vulnerables de todas, y las que peores condiciones personales tienen”, afirman.

En tal sentido, el portavoz de la organización Acción en Red, Enrique Cuesta, explica que fueron las entidades las que en los días previos se pusieron en contacto con los responsables técnicos y políticos del Ayuntamiento. “Incluso con el consejero de Servicios Sociales, José Aniorte”, aclara.

Pobreza
Ola de frío Los días más duros para las 30.000 personas sin hogar que viven en España

Los dispositivos de emergencia para cubrir las necesidades de los sin hogar durante la ola de frío se quedan cortos. Las ONG reclaman un “reseteo” de las políticas para poner la vivienda en primer plano de los servicios sociales.

“No se nos informó, se nos dijo que se estaba haciendo una previsión, que se estaban abriendo más plazas de campaña de frío, pero evidentemente sabemos que no hay plazas para todas las personas en situación de calle y tenemos dudas, además, sobre la idoneidad y la calidad de algunas de ellas”, continuó. El comunicado está firmado por la Asociación Bokatas, Acción en red, Aires, Hogar Sí, Granito a Granito, Asociación Plaza Solidaria, Asociación Moradas, Proyecto Encuentro Acoge, Solidarios para el Desarrollo y SCI Madrid, con el apoyo de la Red Madrileña de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Según el último recuento oficial, realizado en 2018, con un 90 por ciento de ocupación de los recursos el número de personas en situación de calle podría alcanzar las 700 personas. Desde el sábado 9 de enero entre 40 y 60 de ellas han tenido como refugio de emergencia las estaciones del Metro de Madrid de Ópera, Latina, Tirso de Molina y Estación del Arte.

“Es probable que la única intención que formaba parte de esa estrategia in extremis, fuera la que se dio de facto; la disposición de algunos habitáculos (sin ventilación, con humedades, o de tamaño inadecuado) en estas estaciones de manera específica para la mera pernocta de las personas que aparecieran, sin tener en cuenta sus necesidades, la tenencia de mascotas o las medidas de prevención frente al COVID”, denuncian las asociaciones.

Para Enrique Cuesta es inadmisible que esto suceda en una ciudad donde la industria turística lleva desde marzo quejándose de tener espacios vacíos. “¿No se podrían haber usado esos espacios como durante el confinamiento y ya después ajustar el precio? Nosotros entendemos que sí, incluso que un pabellón deportivo es un lugar que no nos gusta, pero tiene mejores condiciones, es más digno, que un cuarto con humedades en el metro”, compara.

“La improvisación sobre todo denota la falta de prioridad del Ayuntamiento de Madrid para con las condiciones y la atención de las personas sin hogar”, denuncia Enrique Cuesta, de Acción en Red.

Para las entidades fue tan sorpresivo el recurso de emergencia elegido, como que al llegar a las estaciones el personal de Metro no estuviera informado del operativo.  “Fue deprisa y corriendo, se nos informó muy tarde e hicimos todo el esfuerzo del mundo por llegar a esas personas que estaban en la calle, pero cuando nos acercamos, no sabían que tenían que alojarlas. La improvisación sobre todo denota la falta de prioridad del Ayuntamiento de Madrid para con las condiciones y la atención de las personas sin hogar en cualquier situación y especialmente en circunstancias tan duras como esta”, acusa Cuesta.

La noche anterior, el viernes 8, otro episodio había hecho saltar las alarmas. Las propias personas en situación de calle se vieron obligadas a caminar hasta el recurso ubicado en el Pozo. “Vamos andando porque el autobús se quedó y mira cuánta gente hay. Y mira mis pies, están mojados, son 3 o 4 kilómetros hasta donde dormimos”, relataba su peripecia un joven en un vídeo que se filtró por las redes sociales. Que parte de los dispositivos se encuentren en la periferia de la ciudad, fue un factor en contra agregado.

Tampoco se previó el apoyo de personal especializado en las estaciones designadas. “Dijeron que iba a haber equipos profesionales y cuando llegamos a la estación de Ópera nos encontramos que había solo una persona del voluntariado institucional de Madrid, sin experiencia, sin rodaje, sin saber muy bien qué se iba a encontrar. ¿Qué menos que tener a una pareja de profesionales del Samur Social para hacer esa primera atención?”, pregunta Cuestas. La pareja de profesionales habría estado, pero rotando entre las cuatro estaciones.

Sus condiciones no importan

“Parece que las condiciones de estas personas no importan. Están en una situación de emergencia, pero se les mete en un cuarto de 30 metros cuadrados en Opera o en Latina, sin ventilación, con humedades, sin posibilidad de guardar las medidas de higiene que se nos está pidiendo a todos que guardemos. Quizá no de la Concejalía de Bienestar Social que nos consta tiene profesionales muy implicados y políticos que vienen de este mundo y conocen la realidad, pero entendemos que al final el Ayuntamiento está mirando a otro lado y tiene otras prioridades”, reafirma Enrique Cuesta.

Los dispositivos para personas sin hogar están bajo la lupa desde hace años. Abren a las 21 horas, expulsan a la calle a las 9 de la mañana y sus condiciones no dan garantías mínimas de dignidad e higiene. Por eso en medio de la borrasca Filomena, no ha sorprendido que muchas personas hayan rechazado ser trasladadas a estos recursos.

Coronavirus
Nadie elige Madrid para vivir en la exclusión

El alcalde José Luis Martínez Almeida presumía hace unos días de los recursos de la capital para las personas en situación de calle y hablaba de “efecto llamada”. El modelo implementado, sin embargo, contradice las recomendaciones de salud pública bajo el estado de emergencia.

“Desde hace años, sabemos que una buena parte de los recursos de campaña de frío no son dignos y pensamos que el rechazo ha quedado patente una vez más de la peor manera y en el peor momento. Debemos reflexionar sobre los motivos y cambios necesarios”, argumentan las entidades en el comunicado conjunto.

Según Cuesta ha habido un avance en los últimos años en el aumento de recursos estructurales y no tanto de emergencia. Y llama a profundizar en programas como el “Housing First”, un modelo en el que se asegura a la persona la estancia en una vivienda durante todo su proceso de recuperación.

“No podemos olvidar que el objetivo final es que nadie duerma en la calle, que el sinhogarismo desaparezca. Para eso, hay que poner en marcha políticas y medidas tanto activas como preventivas, que vayan en esa dirección y no parches indignos en los que las personas sin hogar no se mueran de frío en albergues o plazas en pensiones, puesto que ya sabemos que lo que mata es la calle, no el clima. Esta situación no habría tenido lugar, si las personas sin hogar tuvieran lo que necesitan: un hogar. Y disponiendo de viviendas vacías, como se dispone en Madrid, exigimos, una vez más, que se pongan los medios necesarios para erradicar el sinhogarismo. No podemos dejar a nadie atrás”, demandan las organizaciones.

“Solo abrimos determinados alojamientos cuando hace frío para que no se nos mueran en la calle, que queda políticamente feo”, acusa Cuesta.

Para Cuesta la ecuación es sencilla. “Aquí ha hecho frío de las 12 de la noche a 23:59 del día siguiente, pero solo abrimos determinados alojamientos cuando hace frío para que no se nos mueran en la calle, que queda políticamente feo, pero luego cuando es de día y las temperaturas son invivibles pero no mortales, ya pueden estar afuera que no se nos van a morir. Diría que se intenta evitar la mala imagen que te da que se muera alguien en la calle. Y mientras que eso se sostenga, no hay que hacer grandes inversiones”, asevera Cuesta.

Asimismo, advierte que es tan grave estar a 1 o 2 grados como en verano a 40 o 43 en una ciudad sin fuentes y sin sombras. “Hasta tanto no tengamos un giro que tenga que ver más con la ética que con la política y entendamos que las personas no tienen que estar en la calle, tengan la trayectoria vital que tengan, que es una situación de derechos humanos y humanidad, se seguirá intentando evitar simplemente que en prensa se diga que ha muerto alguien abandonado en la calle”, concluye.

La denuncia de las entidades busca no repetir errores en el futuro mediato. Por lo pronto, hasta el domingo incluido seguirán abiertas la Estación del Arte y Ópera para servir de refugio improvisado pese a que ya haya pasado una semana de la gran nevada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
#80034
16/1/2021 11:03

El sistema crea víctimas que luego abandona. Hay tres millones y medio de viviendas vacías, muchas de ellas en manos de bancos, fondos buitre e inmobiliarias, con las que especulan.

Soluciones :
-Parque público de vivienda. Una parte de estas viviendas se destinarían a personas sin hogar.
-Parque público de viviendas de alquiler social para colectivos vulnerables que pueden caer en el sinhogarismo fácilmente: desahuciados, parados, familias monomarentales, jóvenes, trabajadores precarios.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento parece ser que tienen otras prioridades: proporcionar gratis apartamentos de lujo a presidentas de comunidad y ofrecer cuartos oscuros y húmedos en estaciones de metro a las personas sin hogar.

5
2
#80055
16/1/2021 13:56

Jo,que facil según tu comentario pero que infantil a la vez

1
5
#80231
18/1/2021 17:08

En cambio, repetir como un loro "los pobres lo son porque quieren", "Hay pleno empleo, no necesitas ayudas a pesar de que tienes 0 ingresos", "la cultura del esfuerzo", "todos podemos ser millonarios", "Okupas malos, especuladores buenos", "harriva hespaña", etc... es muy de adultos.

3
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?