Pista de aterrizaje
Ana Fernández: “La dispersión es como un socavón sin arreglar”

Ana Fernández Esparza (Iruñea, 1970), regenta, por relevo generacional, un pequeño comercio textil que su progenitora fundó junto con otra amiga en 1985. Su hermana mayor, Sara, murió en accidente de tráfico hace catorce años, cuando iba a visitar a un preso de ETA.

Ana Fernandez
Ana Fernández Ione Arzoz
12 mar 2018 06:44

Ana Fernández Esparza nació en 1970 en Iruñea. Estudió Imagen y Sonido en Andoain, y anduvo trasteando con la cámara pero no acabó de decantarse por el oficio. Madre, separada y autónoma, regenta, por relevo generacional, un pequeño comercio textil que su progenitora fundó junto con otra amiga en 1985. Su hermana mayor, Sara, murió en accidente de tráfico hace catorce años, cuando iba a visitar a un preso de ETA.

¿Amazon acabará con las tiendas pequeñas?
Mientras quede gente con ganas de resistir, creo que no.

¿Y tú cómo andas de resistencia?
Bien. La tengo muy interiorizada. En gran parte creo que es debido a que fui alumna de la Ikastola Municipal de Iruñea: el empeño de una generación de esta ciudad para que sus hijos pudieran estudiar en euskera en la red pública. A las familias les decían de todo: que aquellos métodos pedagógicos innovadores eran un fraude y que íbamos a ser unas fracasadas, pero fue una experiencia maravillosa. Me vienen a la cabeza debates colectivos entre profesoras, padres, madres y txikis; las clases en barracones, en la calle, en aulas de edificios a los que entrábamos después de que alguien forzara una cerradura... Ahora es igual.

¿Llevas un juego de ganzúas a mano?
Me refiero a que puedes ir por la vida sin enterarte demasiado o metiéndote en el barro hasta los sobacos. Yo soy más de las segundas.

¿Ahora también?
A principios de marzo del año pasado ya habían asesinado a 16 mujeres y, por alguna razón, hubo algo de gota que colma el vaso. Le di muchas vueltas y decidí cerrar la tienda el 8 de marzo todo el día con la ilusión de que al año siguiente se animaran más comercios. Lo hice con preocupación, porque no quería jorobar a las clientas, que algunas son mayores y venir les cuesta un esfuerzo, y porque no me va lo de significarme. Puse unas fotos de mujeres trabajando en el escaparate y un cartel en el que escribí a mano: “Por la mujer que lucha y por la que ya no puede luchar, por la que grita y por la que calla. Maite ditut eta konplize ditut denak”.

¿Y qué tal?
En los días siguientes me felicitaron varias personas, y alguna me dio un abrazo y todo. Ocho de cada diez clientas son mujeres. Muy variadas, pero mujeres.

¿Cómo de variadas?
Clásicas, lanzadas, discretas, locas, monjas, punkis, gente de orden, chavalas que diseñan complementos de ropa, jóvenes que están haciéndose un disfraz, abuelas que cosen ropa a los nietos... Por aquí pasa de todo. Ha sido así desde 1985, cuando se montó, cuando trabajaba mi hermana Sara y también ahora.

¿Cómo era Sara?
Seria, callada y tenaz. Solíamos discutir de política: yo con las tripas, ella con las ideas. Era alguien que apreciaba la libertad. Se fue de casa a los 18 años y no le importó pasarlo mal limpiando casas para ser independiente. Con 28 años volvió a la universidad, se licenció en Biología y empezó el doctorado. Estaba estudiando modelos para regenerar con flora autóctona los taludes que provocan las grandes obras, pero no pudo acabar sus investigaciones.

¿Qué ocurrió?
Fue el 29 de noviembre de 2003. Lo recuerdo porque era San Saturnino, que aquí es festivo. Iba a visitar a un amigo a la cárcel de Valdemoro. Entre ida y vuelta son casi mil kilómetros. Pasó por Gasteiz a recoger a Izaskun, una chica que tenía preso a su compañero en esa prisión madrileña. En Aranda de Duero se salieron de la calzada. Mi hermana murió y su acompañante estuvo cuatro días en coma. Yo entonces acababa de tener a mi segundo hijo y llevaba una vida muy estresante, entre el trabajo y la maternidad. Llegué la última a casa de mis padres. Me abrió la puerta mi aita. Nos miramos. Le abracé y me acuerdo que le dije: “Aita, ¿qué te han quitado?”.

¿Qué es la dispersión? 
Yo suelo decir que es como cuando hay un socavón en la calle que el Ayuntamiento tiene que arreglar, pero que pasan los años y ahí sigue. Se rompe un tobillo la primera abuelica y, bueno, mala suerte. Pero cuando ya hay dieciséis amonas que se han hecho un chandrío, ¿no es hora de hablar de responsables y de crímenes? He pensado muchas veces en por qué mi hermana no pudo ir dando un paseo desde su casa hasta la cárcel de Pamplona a ver a su amigo. Fue injusto ese castigo fabricado por el Estado. En mi familia hemos sufrido mucho y, además, son infiernos que se pasan en soledad: desde fuera te pueden ayudar hasta cierto punto. Sin embargo, a estas alturas, como dije en mis comparecencias del Ayuntamiento de Pamplona y del Gobierno de Navarra, y aunque creo que mi hermana fue asesinada por la dispersión, yo tengo la mano tendida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
bilbo
30/11/2018 13:58

un doble castigo,para nuestros familiares y para nosotros...politica vengativa...zauden lekuan zaudela muxu ta besarkada erraldoia sara!!!

12
0
#10596
13/3/2018 16:48

Ya ya, “asesinada” x la dispersion....y se queda tan ancha))) y los faniliares y amigos k opinan de k sus queridos quitaran otras vidas???? K hay de las familias k no pueden disfrutar de sus seres queridos?

7
24
#10600
13/3/2018 18:28

Hola, Caín. Te felicito dado que estos días celebráis la muerte de un niño para soltar vuestro exabrupto de odio irreconciliable. Aprovechar, que a falta de ETA nunca se sabe cuando vais a poder soltaros la melena de nuevo.

10
8
, vena valiente dime kxomo se sienten los gamiliares de “sus victimas” o mejor, dime como te sebtirias tu si asesisnan a tu padre madre o hermani y el verdugo cuando sale y llega a su pueblo le reciben como heroe??? Venga valienteeeeeeeAnónima
14/4/2018 10:06

Cain dice el fascista! 😳 venga si tan valiente eres dime por que causa estaba preso la rata etarra...xk yo he visto salir libre cumplida la pena a etarras con 6 y 10 asesinatos a sus espaldas y recibirlos en sus pueblos como heroes

3
15
#13700
14/4/2018 10:29

Ahora una muerte por accidente de trafico se considera asesinato....pero solo si es con tintes politicos d izquierdas))

2
16
#10592
13/3/2018 16:01

Claroquesí!!!

1
2
Jose
13/3/2018 14:18

Que bien, hay que hablar de éstas cosas. Un abrazo a esas mujeres valientes que son conscientes y que "se llenan de barro hasta los sobacos"

3
2
Carmen del Rio
13/3/2018 13:00

Se puede decir más alto pero no más claro.

7
2
#10555
12/3/2018 21:56

Muy buena entrevista
Ana, un abrazo

9
2
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.